Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados e Inversión

  • Facebook
  • Google+
  • Linkedin
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de BNP Paribas
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Chicharros Bolsa
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Dif Broker
      • Análisis de Forecast
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de La Carta de la Bolsa
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de OB
      • Análisis de Openbank
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Tr. Central
      • Análisis de XTB
      • Artículos de J.R. Rallo
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • CNMV España: Hechos Relevantes del Día
    • Notas de Prensa Empresariales
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
    • Intradía del Mercado Continuo al Cierre
    • Cierres Internacionales: Dow Jones
    • Cierres Internacionales: Eurostoxx 50
    • Cierres Internacionales: Nasdaq 100
    • Históricos MC e Índices
    • Operaciones de Capital
      • Ampliaciones de Capital
      • Dividendos
      • Splits
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Alpari
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Recomendaciones Técnicas
      • Recomendaciones Forex por Análisis Técnico
      • Recomendaciones Forex por Medias Móviles
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Horarios del Mercado Forex
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Finanzas Personales
    • Foros de Bolsa

Entendiendo la Teoría de las Ondas de Elliott (parte 5)

28 febrero 2017 - 15:44 Deja un comentario

Extracto del libro de Ismael de la Cruz Instituciones de Análisis Técnico. Vamos a seguir con la Teoría de las Ondas de Elliott y veremos en este artículo algunos indicadores y patrones como las cuñas y las ondas correctivas (tienes todos los artículos de esta serie aquí).

– Elliott oscilator:

Es un indicador de tendencia aunque específico para la onda 3, por ser la más importante de las cinco ondas, por ser la de mayor momento y por tanto de mayor impulso dentro de la tendencia general.

El indicador se basa en que los movimientos al alza o a la baja de la onda 3 son precedidos por valores altos o bajos del mismo.

El objetivo del oscilador es evitar el carácter subjetivo que tiene la Teoría de las Ondas de Elliott.

En realidad, es una alternativa al indicador MACD combinando una media móvil simple de 5 períodos con una media móvil simple de 34 períodos.

– Indicador ZigZag:

Fue desarrollado por Arthur Merrill en su libro Filtered Waves-Basic Theory de 1977. Se trata de un indicador de tendencia y suele ser utilizado en los análisis de movimientos de precios de Elliot. Combinándolo con fibonacci resulta más interesante aún.

Su objetivo es la identificación de movimientos significativos en la tendencia de los precios para determinar puntos de inflexión relevantes.

Este indicador suele emplearse para suavizar la tendencia de los precios según la aplicación de las ondas de Elliot para analizar los movimientos del mercado, rechazando aquél cambio de precio que resulte inferior a un porcentaje o a un intervalo de puntos prefijado. A partir de este intervalo de filtro mínimo de variación, se fijan los cambios en el indicador de acuerdo con un porcentaje deseado.

Patrones

Dentro de la Teoría de Elliott podemos analizar una serie de patrones chartistas. Veamos los más interesantes

Cuñas

 Una cuña viene a significar un patrón de impulso, eso sí, con una o dos correcciones.

Su estructura consta de cinco ondas en la dirección de la tendencia principal, advirtiéndose que la onda 4 entra en la zona de la onda 1 solapándola.

Hay dos tipos de cuñas:

– Cuñas finales: se podría decir que viene a ser una especial onda 5 cuando el movimiento precedente ha sido rápido.

Este tipo de cuñas no suele aparecer por regla general en una onda c de un movimiento a-b-c. Es más habitual que aparezcan en la recta final de figuras mayores advirtiendo de la posible finalización del movimiento mayor.

La representación gráfica se traduce en la convergencia entre dos líneas inclinadas que engloban las subondas 1,3,5 subdivididas en formaciones correctivas.

En el gráfico tenemos un ejemplo de cuña, en este caso en plena subida.

– Cuñas iniciales: este tipo de cuñas se caracterizan por su lentitud y por la pérdida de amplitud de la onda 5 respecto de la onda 3.

Ondas correctivas

 Las ondas correctivas suelen ser más difíciles de detectar que las ondas impulsivas, al igual que las ondas correctivas tienen una mayor variedad de formaciones que las ondas impulsivas.

Las ondas correctivas se pueden clasificar en cuatro tipos o categorías:

– Zigzags: 5-3-5 con las variantes simple, doble y triple (Visto anteriormente).

– Planas: 3-3-5 con sus variantes regulares, extendidas y aceleradas (Visto anteriormente).

– Triangulares: 3-3-3-3 con sus variantes ascendentes, descendentes, simétricos e invertidos (Visto anteriormente).

– Dobles y triples treses (estructuras combinadas). Son formaciones correctivas laterales, en realidad una combinación de formaciones correctivas, incluyendo zigzags, formaciones planas y triángulos. Lo habitual es que no presenten más de un zigzag ni más de un triángulo

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es
wisetrend.es

Archivada en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Artículos, Destacado, Formación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Comparador de productos financieros

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

febrero 2017
LMXJVSD
« Ene Mar »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728 

Etiquetas

Abengoa Abertis Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank DAX DIA Dow Jones Enagás Endesa Ercros Eurostoxx EURUSD Ezentis Ferrovial Gamesa Gas Natural Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE Mediaset NASDAQ OHL oro petróleo Popular Repsol Sabadell Sacyr Santander SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2018   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Aviso legal

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo