Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados e Inversión

  • Facebook
  • Google+
  • Linkedin
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de BNP Paribas
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Chicharros Bolsa
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Dif Broker
      • Análisis de Forecast
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de La Carta de la Bolsa
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de OB
      • Análisis de Openbank
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Tr. Central
      • Análisis de XTB
      • Artículos de J.R. Rallo
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • CNMV España: Hechos Relevantes del Día
    • Notas de Prensa Empresariales
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
    • Intradía del Mercado Continuo al Cierre
    • Cierres Internacionales: Dow Jones
    • Cierres Internacionales: Eurostoxx 50
    • Cierres Internacionales: Nasdaq 100
    • Históricos MC e Índices
    • Operaciones de Capital
      • Ampliaciones de Capital
      • Dividendos
      • Splits
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Alpari
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Recomendaciones Técnicas
      • Recomendaciones Forex por Análisis Técnico
      • Recomendaciones Forex por Medias Móviles
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Horarios del Mercado Forex
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Finanzas Personales
    • Foros de Bolsa

El espectacular desapalancamiento de la economía española

26 julio 2017 - 14:00 Deja un comentario

El exceso de deuda privada es devastador para cualquier sociedad. La evidencia de los ciclos económicos de las últimas décadas nos indica que las crisis vienen precedidas por una acumulación de obligaciones financieras entre familias y empresas dirigida a alimentar las burbujas de activos. A su vez, la solidez de una recuperación económica suele estar estrechamente aparejada al grado de saneamiento de ese excesivo apalancamiento previo: cuanta más deuda privada sea amortizada durante la recuperación, mayor será la solvencia de los agentes y, en consecuencia, más amplio su margen para asumir riesgos o invertir en nuevas actividades productivas.

El economista Joaquín Maudos ha publicado recientemente un informe para la última edición de “Cuadernos de Información Económica” de Funcas donde analiza la evolución del endeudamiento privado español antes y después de la crisis. La imagen que se desprende de este documento acredita el enorme esfuerzo que han realizado desde 2009 familias y empresas españolas para reponerse de la orgía de endeudamiento precedente: asimismo, esta imagen también nos ayuda a contemplar el futuro con mucha mayor esperanza acerca de la sostenibilidad de la presente recuperación.

  • Primero, la deuda privada española alcanzó su máximo en el año 2010: su volumen equivalía al 215,7% del PIB (55 puntos porcentuales más que la media de la UE). Las empresas eran responsables de unos pasivos equivalentes al 132% del PIB (unos 38 puntos de PIB más que la media europea) y las familias a aproximadamente el 84% (unos 20 puntos más que la media europea). Desde 2010, sin embargo, este sobreendeudamiento privado se ha desplomado en 50 puntos de PIB (más de 480.000 millones de euros): a finales de 2016, el total de pasivos privados equivalía al 166,1% del PIB (sólo 13,4 puntos por encima de la media de la UE). Las empresas han sido responsables de un desapalancamiento equivalente a 31 puntos del PIB y las familias de 19 puntos.
  • Segundo, si en lugar de vincular la deuda familiar y empresarial con el PIB, la relacionamos con la renta disponible de familias y empresas, lograremos una mejor imagen sobre su solvencia. Así las cosas, en 2008 las empresas españolas adeudaban el 654% de los beneficios brutos agregados del sector empresarial para ese ejercicio: en 2015, sólo 468% (en línea con la media europea). Análogamente, las familias llegaron a deber el equivalente al 134% de la renta bruta disponible en el conjunto de hogares españoles: hoy en día ha caído hasta el 107% (si bien continúa bastante por encima de la media europea, que es del 68%).
  • Y tercero, otra forma de estudiar la capacidad de pago de la deuda es calcular el esfuerzo que debe efectuar cada año el sector privado para abonar la amortización del principal y de los intereses de sus pasivos financieros. En 1999, el sector privado tenía que destinar el 13,3% de su renta bruta a hacer frente al coste de sus deudas (40,4% en el caso de las empresas y 6% en el caso de las familias); en 2007, esa ratio se disparó hasta el 24,7% (71,7% para las empresas y 11,5% para las familias); y en 2015, ha regresado prácticamente a sus niveles de 1999, por cuanto representa sólo el 14,9% de su renta bruta (36,3% en las empresas y 6,9% en las familias).

En definitiva, desde un punto de vista estrictamente financiero, el sector privado español ya ha cuasi completado su saneamiento. Tan saludable evolución contrasta con la morbidez del sector público, cuyos pasivos no sólo no se han reducido durante los últimos años sino que se han multiplicado hasta alcanzar máximos históricos. El Estado ha predicado mucha austeridad sin practicarla: justo lo contrario que las sufridas familias y empresas.

Juan Ramón Rallo
juanramonrallo.com

Archivada en: Análisis, Artículos de Juan Ramón Rallo, Destacado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Comparador de productos financieros

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2017
LMXJVSD
« Jun Ago »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 

Etiquetas

Abengoa Abertis Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank DAX DIA Dow Jones Enagás Endesa Ercros Eurostoxx EURUSD Ezentis Ferrovial Gamesa Gas Natural Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE Mediaset NASDAQ OHL oro petróleo Popular Repsol Sabadell Sacyr Santander SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2018   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Aviso legal

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo