Actualmente el Servicio de Defensa
de la Competencia está elaborando un informe sobre el impacto que tendrá la fusión de
estas dos empresa sobre el comercio interior, para elevarlo al Tribunal de Defensa de la
Competencia que emitirá un dictamen ( no vinculante ).
Este informe deberá analizar el impacto que va a
tener esta fusión sobre:
- Los proveedores fabricantes.
- Los productores del sector primario.
- El resto de comerciantes del sector.
- Los consumidores.
Respecto de Proveedores- Fabricantes es donde
creo que se va a producir el mayor impacto.
Los pequeños proveedores son los que más van a
sufrir, sobre todo los de sectores de bazar y textil aunque también los proveedores de
ámbito local del sector de la alimentación seca. El grado de concentración de ventas
que pueden tener algunos de estos proveedores con respecto de la nueva Carrefour puede
oscilar del 20% al 50%. Hay que tener en cuenta que muchos de estos proveedores van a ser
eliminados, ya que irán a una concentración con los proveedores que ofrezcan mejores
condiciones y tengan productos con mejor penetración de cara a sus clientes. Esta misma
situación será extrapolable a los fabricantes de marca propia.
Los grandes fabricantes digamos Nestlé,
Campofrío, Nutrexpa, Danone, Cruzcampo, Ebro... pueden tener comprometidas con
este nuevo grupo cifras de ventas de más del 20%, entonces ¿ quién va a prescindir de
ellos? En cualquier momento saben que un Director Comercial de Carrefour puede tomar la
decisión de dejar de comprarles y destruir los presupuestos de su empresa.
¿ Qué puede hacer este colectivo?
- Plantearse bajar su grado de dependencia respecto de este grupo u
otros potenciando canales alternativos para la venta de sus productos.
- Escandallar las nuevas condiciones solicitadas para no tener
problemas y aplicarlas en la siguiente tarifa que realicen.
- Exigir negociaciones a largo plazo para asegurarse de inicio sus
planes de negocio.
- Ponerse del lado de Carrefour y trabajar en sistemas logísticos
que ahorren dinero ambos
( ampliar desarrollos ERC ).
- Negociar rebajas en los plazos de pago, y de camino forzar al resto
de la distribución. Este puede ser uno de los caramelos que le puede ofrecer
Carrefour a los fabricantes por el que vienen luchando hace muchos años.
Esta lucha entre Carrefour y Proveedores tendrá
su impacto en la prensa, pero no llegará el agua al río ya que están
obligados a entenderse.
Respecto del sector primario, no creo que
tenga un impacto importante. La comercialización de carnes, pescados y productos
agrícolas no se verá esencialmente atacada, sólo que como sector en liza querrán que
se aceleren los planes de Comercio Interior para que los plazos de pago de este tipo de
superficies se vean reducidos a menos de 30 días.
Respecto de los comerciantes del sector, su
competencia directa, les va a afectar el nacimiento de la nueva Carrefour de varias
formas, y cito como más importantes:
- Este grupo de mayor dimensión va a tener mejores condiciones
comerciales, con lo que va a poder presionar a la baja sus precios sin merma de
rentabilidad.
- En una fusión 1 + 1 # 2. Los clientes están acostumbrados a ir a
un establecimiento o a acudir a una enseña ( Pryca o Continente ), cuando los dos
establecimientos tengan el mismo nombre y los mismos precios quizás piense en dirigirme a
otra enseña ( Alcampo, Leclerc, Eroski,... ).
- La mayor dimensión del grupo hará que los costes generales de
funcionamiento disminuyan porcentualmente, agravando la diferencia de costes de
comercialización entre ellos.
- La mayor dimensión le dará acceso a mercados de compra a los que
otros operadores no pueden acudir por volumen mínimo de acceso.
- La mayor dimensión les hará plantearse el acceso logístico a los
mercados de productos frescos, pudiendo alcanzar grandes diferenciales respecto de su
competencia. Por ejemplo E.Leclerc puede tener un diferencial de precios de compra en
Frutas respecto de Continente del 20%.
Respecto de los consumidores, en principio les
puede beneficiar por el aumento de presión sobre los precios que va a realizar la nueva
Carrefour para ganar cuota de mercado ( o no perderla ). A largo plazo, es difícil de
preveer y dependerá de la fuerza de los operadores que queden vivos o los nuevos que se
incorporen al mercado. Los consumidores sí perderán en cuanto a las posibilidades de
elección de dónde dirigir su compra.
No serían deseables participaciones en mercados
locales superiores al 30% de la nueva enseña Centros Comerciales Carrefour. He
analizado la implantación de tiendas que tienen a nivel nacional y salvo algunas
duplicidades llamativas por el tamaño del mercado potencial como puede ser Jerez,
Cartagena, Burgos, Valladolid, Terrasa y Badajoz no debe de haber problemas de
concentración en el resto de mercados.
Es de destacar la concentración tan importante de
establecimientos que se producen con las dos enseñas en las Comunidades de Cataluña,
Valencia y Madrid; pero si analizamos su grado de participación en estos mercados veremos
que no llegan al 8% del volumen total de negocio de productos comercializados por estas
superficies.
He analizado los pros y contras que tendrá que
evaluar el Tribunal de Defensa de la Competencia para tomar su decisión, pero me temo que
el dictamen será Político de imagen ante las fuerzas vivas. Hay que tener en
cuenta que el Presidente de dicho tribunal es el Sr. Petitbo es un defensor de la libertad
total de comercio, de precios, horarios, ... y sabe que su dictamen no es vinculante.
Aquí entra en juego la negociación, la imagen, la política,...
y es que Carrefour puede estar interesada en vender algunos de estos establecimientos -
para evitar duplicidades con los que captan al final al mismo cliente por su radio de
influencia - para potenciar uno sólo de ellos. Este hecho puede parecer en principio
negativo para Carrefour, pero no es así ya que de inicio generaría unas enormes
plusvalías pues la mayoría de estos Centros se amortizan aceleradamente en 5 años y
tienen inversiones por unidad comprometidas de 3.500 a 10.000 mill. de ptas. Contablemente
generan plusvalías, valor para el accionista, ... y financieramente se destina a la
inversión de nuevos Centros para ampliar la cobertura nacional en mercados con una
presencia más débil ( zonas de País Vasco y Navarra ). Por supuesto la venta de los
Hipermercados que no consideren necesarios ( 4 ó 5 ) serán vendidos a los operadores
más débiles o que menos daño les puedan causar por las políticas comerciales que
desarrollan actualmente en este formato, como podrían ser por ejemplo E. Leclerc