|
28/06/00
Prisa se revaloriza un 14 por
ciento en su estreno en Bolsa y establece su primer cambio en 23,70 euros
Las acciones del Grupo Prisa se han estrenado hoy en el mercado con una revalorización
del 14
por ciento respecto al precio fijado (20,80 euros) y a los primeros minutos de iniciarse
la
contratación era la compañía que más dinero movía en el parqué.
En concreto, los títulos de Prisa cotizaban 23,70 euros (3.943 pesetas) a los pocos
minutos de
abrirse el parqué. El precio con el que ha iniciado su andadura después de los cinco
minutos de
subasta previos ha sido de 23,50 euros.
El límite máximo de oscilación permitido del 15 por ciento se calculará sobre ese
primer
cambio marcado y no sobre el fijado por la compañía. Prisa movía a los pocos minutos de
empezar a funcionar el mercado casi 3 millones de títulos por valor de 9.030 millones de
pesetas, por encima de Telefónica (que es siempre el valor más contratado). El precio
máximo
marcado por Prisa esta mañana era de 23,90 euros.
26/06/00
Prisa fija en 20,8 euros el precio definitivo de la colocación
Prisa ha fijado en 20,8 euros por acción el precio de la Oferta Pública de Venta (OPV)
de hasta el 20% del capital. Los inversores particulares beneficiados en el sorteo son los
que su nombre empiece entre la letra L hasta la C.
El consejo de administración de Prisa, reunido esta
mañana, ha fijado el precio de la OPV en 20,8 euros, un 3,25% por debajo del precio
máximo establecido el pasado 19 de junio. La decisión, adoptada junto al banco
coordinador de la oferta Morgan Stanley Dean Witter-, es un gesto al mercado para
evitar dar la sensación de que los vendedores han querido exprimir hasta el último
céntimo de euro.
Con este precio, Prisa debutará el miércoles en bolsa con una capitalización de
757.273 millones de pesetas (4.551 millones de euros), es decir, como la décimotercera
empresa de mayor valor bursátil.
Prisa podía haber forzado el precio a tenor de la demanda registrada en la
colocación. Los inversores minoristas e institucionales han presentado órdenes de compra
por valor de 2,72 billones de pesetas (16.384 millones de euros), 18 veces el volumen de
la oferta.
El tramo institucional internacional, al que iba destinado el 60% de las acciones, ha
sido el más suscrito, con una demanda que ha superado 21 veces la oferta. El minorista
fue sobresuscrito 16 veces y el institucional nacional, 11 veces.
Prorrateo
La fuerte demanda del tramo minorista ha obligado a Prisa a realizar un sorteo para
adjudicar los 6,36 millones de acciones destinados a este tramo. El resultado del sorteo
es que los peticionarios cuyo nombre empiece por la letra L hasta la
C recibirán 60 títulos o el mínimo solicitado.
Los afortunados, cuya inversión máxima es de 207.649 pesetas (1.247 euros), por el
sorteo han sido un total de 111.997 mandatos de compra, todos ellos presentados el primer
día de la OPV.
19/06/00
Prisa no ampliará el tramo minorista de la Oferta Pública de Venta (OPV), por lo
que recurrirá a un sorteo para adjudicar las acciones a los inversores particulares. La
colocación está sobresucrita ampliamente en los tramos institucionales.
Los más de 140.000 inversores particulares que suscribieron
la OPV de Prisa el primer día del periodo de mandatos tendrán que esperar que la suerte
les sonría. La compañía de medios de comunicación y entretenimiento realizará un
sorteo para asignar los 6,36 millones de acciones del tramo minorista.
Prisa cerró de forma anticipada la OPV para los pequeños
ahorradores al recibir más de 100.000 mandatos de compra el primer día de la oferta. La
compañía no informó de cuántas órdenes exactas se recibieron, por lo que existía la
posibilidad de que aún se pudiera adjudicar un mínimo de acciones en este caso, 60
títulos- a cada petición.
Esto hubiera sido posible si el número de órdenes hubiera
sido 106.000 o algo más, de tal forma que ampliando el tramo minorista se pudiera dar 60
acciones a cada inversor. Fuentes próximas a la operación han informado que el número
de mandatos superó los 140.000 y que no se reajustarán los tramos de la oferta. Por
tanto, se realizará un sorteo para conceder los títulos.
El sorteo, como ocurrió en la OPV de Terra, consistirá en
la elección de una letra y la adjudicación de las acciones a aquellos inversores cuyo
nombre empiece por la citada letra, hasta que se acaben los títulos.
Suscrita
Si el tramo minorista está suscrito con amplitud, lo mismo
ocurre con el tramo institucional, que acapara el 83% de la OPV. Fuentes cercanas a la
colocación señalan que la oferta está suscrita varias veces en los dos tramos
institucionales, tanto el nacional como el internacional.
Las mismas fuentes añaden que el flujo de noticias del
sector alianza entre Vivendi y Seagram y la adjudicación de los derechos del
fútbol en Inglaterra- han animado a los inversores, que han acogido con buenos ojos el
proyecto de Prisa.
El próximo lunes, 26 de junio, se fija el precio definitivo
de la OPV, cuya banda oscila entre 17,25 y 21,5 euros. Otras fuentes indican que los
accionistas de Prisa no agotarán la parte alta de la horquilla, a pesar de la buena
evolución de la demanda.
19/06/00
Segun informaciones de
Ibersecuritiesel Grupo Prisa esta cotizando en el mercado gris entre 24 y 27 Euros.
16/06/00
Los inversores particulares pagarán un máximo de 21,5 euros
(3.577,3 pesetas) por cada
acción adjudicada en la oferta pública de venta (OPV) de hasta el 20% del capital de
Prisa. Ese
precio supone valorar el 100% de la empresa en 783.000 millones.
El precio máximo de 21,50 euros por acción acordado ayer por el Grupo Prisa y Morgan
Stanley
-coordinador de la oferta pública- se convertirá el próximo día 26 de junio en precio
definitivo, a
menos que para los inversores institucionales se decidiese fijar un precio menor. En tal
caso,
relativamente improbable, ese precio se aplicaría también a los particulares.
El precio máximo se sitúa en el tope superior del rango de valor publicado en el folleto
informativo
de la oferta pública, que iba de 17,25 euros a 21,50 euros (de 2.870 a 3.577,3 pesetas).
Implica
valorar el 100% de las acciones de la empresa en 782.758 millones de pesetas, es decir,
47,5 veces
el beneficio neto consolidado obtenido por el grupo en 1999.
La empresa acordó ayer respetar la distribución entre tramos (hubo sólo un mínimo
ajuste
técnico). Por ello, y aunque hasta el final de la OPV aún podría ampliarse el tramo
minorista en
5,7 millones de títulos, las acciones dirigidas a los inversores particulares no serán
suficientes
siquiera para adjudicar un mínimo de 60 títulos a cada petición. Será necesario
efectuar un sorteo
entre todos los mandatos de compra preferentes, esto es, los presentados el pasado 13 de
junio,
primer día de la oferta. En las primeras horas de ese día, según comunicó Prisa, se
habían superado
ya los 100.000 mandatos.
El precio definitivo de las acciones de la OPV de Prisa se decidirá el lunes 26 de junio.
Ese día se
adjudicarán las acciones a los particulares elegidos por sorteo. Los títulos del grupo
de comunicación
empezarán a cotizar en el mercado continuo el miércoles 28 de junio (o el 27 si fuera
posible
agilizar todos los trámites para conseguirlo).
214.638 pesetas de inversión máxima por mandato
Los mandatos del 13 de junio escogidos por sorteo recibirán en la OPV las primeras 60
acciones
solicitadas, que al precio máximo fijado ayer representan una inversión de 214.638
pesetas.
Esos 60 serán los títulos adjudicados independientemente de la cuantía de la petición.
Evidentemente, recibirán menos títulos aquellos mandatos elegidos por el azar que se
hayan formulado por una cantidad inferior (por ejemplo, los mandatos de 200.000 pesetas,
que era el mínimo a solicitar), de modo que las acciones adjudicadas estarán entre un
mínimo de 55 y un máximo de 60 (o 61 para unas pocas peticiones si hay reparto de
restos).
Para el sorteo se ordenarán las peticiones del 13 de junio por el campo "Nombre y
apellidos o razón
social", sea cual sea su contenido (por norma general irá en primer lugar el nombre
propio, pero
en algunos casos podría ir el apellido). Se escogerá una letra al azar y se comenzará
el
reparto de hasta 60 acciones por mandato hasta que se agoten los títulos.
El sistema de sorteo empleado (el mismo que se usó en las ofertas de Sogecable y Terra)
no
concede las mismas probabilidades de ser elegidos a los diferentes mandatos.
16/06/00
El Grupo Prisa fija hoy el precio máximo de
la OPV
El Grupo Prisa fija hoy el precio máximo minorista de su
OPV. En el folleto de OPV hay una banda no vinculante de precios comprendida entre un
mínimo a 17,25 euros (2.870 pesetas) y un máximo de 21,50 (3.577,30 pesetas). La fuerte
demanda de acciones que ha tenido la OPV, que, según el grupo multimedia, había cubierto
los 100.000 mandatos de compra que gozarán de preferencia en el prorrateo a las pocas
horas de la apertura de la operación, puede animar a Prisa a superar incluso el precio
máximo de la banda, ya que esos precios se dan a modo de orientación y no son
vinculantes. Lo que si es seguro es que, como mínimo, el precio máximo será de 21,50
euros. Ese cambio es considerado por algunos analistas como elevado e incluso supera sus
precios objetivos. Para los analistas de BNP-Paribas, Prisa sale a bolsa a un precio muy
ajustado hasta en su banda baja. Ibersecurites ha fijado un precio de 20 euros, 1,50 euros
por debajo del máximo. M&G considera, sin embargo que el precio objetivo de Prisa es
de 23,97 euros, lo que supone un potencial entorno al 12% sobre el máximo.
14/06/00
De igual modo que ocurrió en la
salida a Bolsa de Terra o la última macroampliación de BBVA, la OPV de Prisa ha quedado
suscrita con creces en su primer día. Las peticiones formuladas ayer superaron las
100.000, por lo que, según las normas del prorrateo, gozarán de preferencia. En otras
palabras, el tramo minorista de la OPV de Prisa se puede dar por cerrado. Según informó
ayer la compañía, el número de solicitudes pasaba de las 100.000 en las primeras horas
de la OPV. Por eso es muy posible que sea necesario un sorteo para decidir la
adjudicación de los títulos. Se repartirán 60 acciones a cada uno de los solicitantes,
excepto a aquellos que pidieron menos títulos (el mínimo eran 55). Dado que hay 6,36
millones de acciones para repartir, y que las peticiones superan de largo las 100.000, no
se podrán asignar las 60 acciones a cada inversor y tendrá que realizarse un sorteo. Los
inversores que acudieron ayer a la oferta y además salgan favorecidos de dicho sorteo se
llevarán 60 títulos, sea cual fuere su petición inicial, y el resto, ninguno. La
inversión será, pues, de 157.859 pesetas -tomando el precio mínimo, 17,25 euros, y la
petición mínima, 55 acciones- a 214.638
pesetas -para el precio máximo, 21,5 euros y una inversión de 60 acciones.
14/06/00
Unión Radio recurrirá la
sentencia del Supremo que anula la concentración de la SER y Antena 3 La empresa de
radiodifusión presentará recurso de amparo ante el Constitucional Unión Radio
recurrirá ante el Tribunal Constitucional la sentencia del Supremo que anula el acuerdo
del Consejo de Ministros que, siguiendo el dictamen del Tribunal de Defensa de la
Competencia, autorizó la concentración de la SER y Antena 3 Radio
13/06/00
Prisa cerrará hoy de forma anticipada la Oferta Pública de
Venta (OPV) para el tramo minorista, ya que los mandatos de compra de los inversores
particulares han alcanzado la cifra de 100.000 en el primer día de la colocación.
El grupo de medios de comunicación y entretenimiento no ha
podido comenzar mejor su OPV. La respuesta de los pequeños ahorradores ha sido
impresionante. En tan sólo unas horas han formulado más de 100.000 mandatos de compra,
lo que obliga a la compañía a cerrar de forma anticipada el periodo de suscripción para
el tramo minorista.
Según las condiciones del prorrateo, el periodo de mandatos
comenzaba hoy y acababa el próximo 19 de junio, teniendo preferencia las órdenes
cursadas entre hoy y mañana. No obstante, en caso de que se registrasen 100.000 mandatos
durante uno de estos días, la OPV para los inversores particulares se cerraría de forma
anticipada.
Aunque la cinta magnética donde se registran las órdenes no
se contabilizará hasta mitad de tarde, fuentes cercanas a la operación han señalado a
Invertia que ya se han superado las 100.000 peticiones. La compañía tiene previsto
comunicarlo de forma oficial a última hora de la tarde.
Sorteo
En el caso de que se hayan registrado más de 106.000
mandatos, los 6,36 millones de acciones de tramo minorista debería adjudicarse mediante
un sorteo, que seleccionará las peticiones por el nombre del inversor y las asignará a
partir de una letra y hasta que se acaben.
Cabe la posibilidad de que se amplíe este tramo para poder dar más acciones a los
particulares. La adjudicación mínima es de 200.000
pesetas por petición.
12/06/00
Los analistas han pedido prudencia
a la hora de suscribir la Oferta Pública de Venta (OPV) de Prisa, ya que consideran que
el precio de salida a bolsa puede ser muy ajustado a la valoración real del grupo de
medios de comunicación y entretenimiento. La compañía niega que la sentencia del
Tribunal Supremo contra la compra de Antena 3 afecte al precio de la colocación.
11/06/00
El Supremo anula la concentración
entre la Ser y Antena 3 Radio
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha comunicado esta mañana a las partes su
resolución anulando la decisión del Consejo de Ministros de 20 de mayo de 1994 por la
que se autorizaba la concentración (en la práctica fusión) entre las emisoras de la
Cadena Ser y las de Antena 3 de Radio.
En fuentes jurídica se considera que la consecuencia de esta decisión será que Unión
Radio, resultado de la citada fusión, deberá deshacerse y el Grupo Prisa deberá
desprenderse de las emisoras de Antena 3 Radio.
Simultáneamente, el Servicio de Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y
Hacienda ha remitido al Tribunal de Defensa de la Competencia una propuesta para multar al
Grupo Prisa, la Cadena Ser, Antena 3 de Radio y al Grupo Godó entre otros por los
acuerdos adoptados para actuar conjuntamente en el ámbito de la radio desde que se
produjo la absorción de Antena 3 por la Ser, en 1992, hasta que el Gobierno de Felipe
González aprobó, en 1994, la concentración de estas dos cadenas.
10/06/00
El próximo martes arranca la oferta pública a través de la
que el Grupo Prisa sale a Bolsa. Los particulares que quieran invertir en la empresa de
comunicación deberán formular sus peticiones el primer día si quieren asegurarse
preferencia en la adjudicación de las acciones.
El juego de palabras es casi inevitable: los inversores que quieran comprar acciones en la
oferta pública de venta (OPV) de Prisa deberán darse prisa. Las normas de adjudicación
de las acciones señalan que tendrán preferencia en el prorrateo los mandatos de compra
formulados hasta el día en que se alcancen los primeros 100.000. En vista de la
experiencia de anteriores colocaciones, es muy probable que esa cifra se sobrepase el
próximo martes día 13 de junio, primero en que oficialmente pueden pedirse las acciones.
Es muy probable, de ese modo, que quienes formulen sus órdenes de compra más tarde se
queden sin recibir ningún título.
El Grupo Prisa -propietario de Estructura, la empresa que edita Cinco Días- es uno de los
principales grupos de comunicación del mundo de habla hispana, con actividades en prensa,
radio, televisión, editorial, imprenta, música, publicidad e Internet. En la OPV con la
que sale a Bolsa coloca un máximo de 43,76 millones de acciones a un precio que se
situará entre 17,25 y 21,50 euros por acción (de 3.774,5 a 4.704,4 pesetas), según la
banda de precios no vinculante contenida en el folleto de la oferta.
Esa banda de precios implica valorar el 100% del capital de Prisa entre 628.026 y 782.758
millones de pesetas, una cifra no alcanzada antes en España a precios de colocación en
una salida a Bolsa. Con esas valoraciones, Prisa estaría entre las 25 empresas de
comunicación europeas de mayor
capitalización bursátil, aunque el verdadero puesto en la clasificación se sabrá
cuando la empresa empiece a cotizar y el juego de la oferta y la demanda de los inversores
le otorgue su valoración de mercado.
La banda de valoración de la empresa supone entre 38 y 47,5 veces el beneficio logrado en
1999. Esa relación entre precio y beneficio, que en la jerga bursátil se denomina PER,
se considera, por norma general, más atractiva cuanto más baja es. El PER medio de las
compañías integradas en el
índice Dow Jones Stoxx Media es de 88 veces los beneficios de 1999, y de 64 veces, el
previsto para este ejercicio, según los datos de los analistas, recopilados por la firma
francesa Jacques Chahine Finance. El hecho de que numerosas compañías de dicho índice
(en particular las dedicadas a la
televisión digital de pago) estén en pérdidas relativiza, sin embargo, el valor de esa
referencia.
El Grupo Prisa, tomando ya en cuenta la integración de Santillana, logró en 1999 unos
ingresos consolidados de 159.645 millones de pesetas, con un incremento del 12,5% frente a
1998. Obtuvo un beneficio neto de 16.475 millones, con un incremento del 63%. En el primer
trimestre de este año, los
ingresos han crecido un 17,6% hasta 42.280 millones de pesetas, y los beneficios, un 54,6%
hasta 4.787 millones.
La fuente de ingresos está bastante diversificada tanto entre ingresos publicitarios y no
publicitarios (42% y 58%, aproximadamente) como entre áreas de negocio, con el diario El
País y la actividad editorial a la cabeza. Sin embargo, las ventas están muy
concentradas en España (85%), por lo que el objetivo del grupo es potenciar su presencia
en América, de modo que el negocio exterior llegue a representar en 2004 entre el 30% y
el 40% de la facturación.
El Grupo está estructurado en nueve áreas de negocio (El País, prensa local y
especializada, radio y televisión local y regional, editorial, Sogecable, Internet,
música, publicidad e imprenta). El carácter de grupo integrado, la posición de
liderazgo en buena parte de los mercados en los que opera y el
alto reconocimiento de sus marcas están entre los atractivos que resaltaron el pasado
jueves el presidente del Grupo Prisa, Jesús de Polanco, y el consejero delegado, Juan
Luis Cebrián, en la presentación de la oferta de acciones, realizada en la Bolsa de
Madrid. Prisa vende más de 640.000
periódicos al día (entre sus cabeceras están El País, Cinco Días y As); sus emisoras
de radio (SER, 40 principales...) tienen 10 millones de oyentes diarios; está presente en
21 países a través de su negocio editorial (Santillana, Aguilar, Alfaguara...),
participa en Sogecable (que gestiona Canal + y Canal Satélite Digital) y tiene
importantes actividades en música, publicidad e imprenta. Las web del grupo reciben nueve
millones de visitas al mes (56 millones de páginas). 106.000 millones de inversión en
tres años
Prisa cifra en el folleto de la OPV en 106.000 millones de
pesetas las inversiones previstas entre este año y 2002. El grueso corresponde a este
ejercicio, con un presupuesto de inversiones de 48.000 millones, de los que 15.700 ya se
han destinado a la compra de un 1,53% adicional de Sogecable y
7.000 millones como desembolso inicial para la adquisición de la compañía de publicidad
GDM. Prisa invertirá 1.500 millones anuales hasta 2002 en el desarrollo del portal
Inicia, lanzado el pasado mes de febrero. El grupo integrará todos sus servicios en
Internet en la unidad de negocio Prisacom.
Además, la estrategia en la Red se centrará en desarrollar el potencial de sus
contenidos, para lo que alcanzará acuerdos y alianzas estratégicas con operadores de
telecomunicaciones e Internet líderes en el mercado de habla hispana, si bien, según se
refleja en el folleto de la operación, ahora
mismo "no hay negociación, pacto, ni contrato que se esté llevando a cabo a este
respecto".
Prisa tiene un bajo endeudamiento en comparación con las compañías de su sector y
financiará la mayoría de las inversiones con la propia generación de caja de sus
negocios. La compañía señala en el folleto de la OPV que espera repartir un dividendo
anual que represente como mínimo un 25% del
beneficio neto consolidado. Con cargo a los ejercicios de 1997, 1998 y 1999, la compañía
ha repartido unos dividendos del 32,4%, 33,8% y 26,1% de sus beneficios, respectivamente.
La participación del 21,27% en Sogecable es la más fácil de valorar de las diferentes
áreas de negocio, puesto que la empresa de televisión de pago cotiza en Bolsa desde hace
un año. El valor de mercado de ese 21,27% es de 158.534 millones a los precios de cierre
de Sogecable ayer en Bolsa (46,17 euros). Como el coste de cartera medio de las acciones
que tiene Prisa en Sogecable es de 6,52 euros, del valor total de la participación,
136.146 millones son plusvalías latentes.
Con la banda de valoración prevista en el folleto de la OPV, Prisa se situará entre los
primeros 15 valores del mercado español por capitalización bursátil, más o menos a la
altura de Altadis, TPI, Sogecable o Bankinter. Dado su tamaño, se sitúa como candidato
claro para entrar en el índice Ibex
35 en una próxima revisión. No obstante, si Prisa entrase en el índice, ponderaría
sólo por el 60% de su capitalización bursátil, ya que las nuevas normas del índice
exigen un mínimo del 40% del capital flotando en Bolsa para que un valor pondere por el
100% de su capital. Tras la OPV, un 64,36%
del capital estará en manos de las dos sociedades mayoritarias: Timón y Promotora de
Publicaciones. Prisa coloca en el mercado sólo un 20%, aunque su capital flotante será
superior inmediatamente después de la oferta, pues hay accionistas minoritarios titulares
de un 7,86% de las acciones que son
libres de venderlas en cualquier momento cuando el valor empiece a cotizar.
Prisa, por otro lado, conservará en autocartera tras la oferta pública nueve millones de
acciones, que representan un 4,11% del capital. La salida a Bolsa de Prisa, coordinada por
Morgan Stanley, es la primera que se produce en el mercado español desde el estreno de
Terra en noviembre de 1999. Como en aquella ocasión, el grueso de la oferta está
dirigido a los inversores institucionales (particularmente los internacionales), algo que
también sucedió en la colocación de Sogecable en el mercado. A los particulares en
general se destina únicamente un 16,72% de la oferta inicial. El importe efectivo de la
colocación será de 156.552 millones de pesetas si las acciones se colocan al precio
máximo de la banda prevista.
Las claves para sacar partido a la OPV
El sistema de prorrateo de la OPV de Prisa permite predecir que sólo recibirán acciones
los mandatos de compra formulados en el periodo de preferencia, que será de un día (el
13 de junio) si se sobrepasan en esa fecha las 100.000 peticiones. Si no, duraría dos
días. En las dos últimas
ofertas públicas, Terra recibió 230.700 peticiones el primer día, y BBVA, 475.000 en
dos jornadas. Es muy probable, así, que el periodo de preferencia se cierre el martes 13
de junio y que todas las peticiones posteriores se queden sin acciones.
Poco papel disponible: 60 acciones por mandato
Las normas del folleto establecen que se comenzará por repartir 60 acciones (214.638
pesetas al precio máximo de la banda prevista) a los mandatos del periodo de preferencia.
El tramo minorista es de 6.360.869 títulos (el 16,7% de la oferta inicial), así que hay
acciones para entregar 60 a un máximo de 106.014 inversores. Incluso si muchos formularan
la petición mínima (200.000 pesetas, equivalentes a 55 acciones) no habría en ningún
caso títulos para adjudicar a más de 115.000 inversores. Por tanto, si se supera esa
cifra de mandatos firmes y no se amplía el tramo minorista, habría que proceder a un
sorteo.
¿Inflar las peticiones?: Escasas posibilidades de reparto proporcional Por lo antes
expuesto, si hay más de 115.000 mandatos de compra en el periodo de preferencia, de nada
serviría inflar artificialmente las peticiones con el propósito de lograr más acciones,
pues éstas se agotarían
en el reparto lineal. Sólo habrá reparto proporcional (el que se beneficia de las
peticiones infladas) si sobran acciones tras la adjudicación de 60 a cada orden del
periodo preferente, lo que, en principio, parece poco probable.
Órdenes conjuntas: Vía para lograr más títulos
El modo de conseguir en la OPV el máximo de acciones es formular una orden individual y
otras dos en cotitularidad -cada una de ellas con una persona distinta-, todas de más de
215.000 pesetas. Con combinaciones adecuadas, un matrimonio con dos niños puede triplicar
sus posibilidades de inversión.
Un sorteo desigual: Diferentes probabilidades Si no hay acciones suficientes en el tramo
minorista para asignar 60 a cada mandato del periodo preferente, se efectuará un sorteo.
Algunas peticiones
recibirían 60 acciones (o la cantidad inferior solicitada) y otras se quedarían sin
invertir. El sistema escogido para el sorteo ya fue empleado en las ofertas de Sogecable y
Terra. Se ordenan las peticiones alfabéticamente por los nombres propios, se escoge una
letra al azar y desde ella se inicia el reparto hasta que se acaban los títulos. Con ese
sistema habrá nombres (como los que empiecen por A) que tendrán muchas más
posibilidades que otros, pues van detrás de letras poco frecuentes como iniciales (U, W,
X, Y, Z), en las cuales es poco probable que acabe el reparto. Además, dentro de una
misma inicial, tendrá más probabilidades el que se sitúe antes alfabéticamente (Jaime
más que Juan, por ejemplo). No es cuestión de cambiarse el nombre, pero puede ser útil
en nombres compuestos elegir aquel con más probabilidades si el banco lo permite o, en
las peticiones en cotitularidad, poner antes el nombre que se crea con más opciones.
Sin comisiones: Los inversores pagan sólo el precio de los títulos Como es habitual en
las OPV, los inversores que formulen sus peticiones ante cualquiera de las numerosas
entidades colocadoras, sólo tendrán que pagar el precio de las acciones adjudicadas.
Tampoco se podrán cobrar comisiones por
la apertura de la cuenta.
11/06/00
Prisa proyecta crecer en América y
aliarse con líderes de Internet El inicio del tramo minorista de la OPV se retrasa al
día 13 por la fiesta de Pentecostés El Grupo Prisa, que empezará a cotizar en Bolsa el
28 de junio, desarrollará un plan de expansión internacional a través de adquisiciones
y una mayor implantación en América. El objetivo es que el negocio exterior represente
entre el 30% y el 40% de la facturación en 2004, frente al 15% que supone actualmente.
Prisa, que destinará el 25% de sus
beneficios a dividendo, también intensificará su actividad en Internet, donde prevé
nuevas alianzas. Actualmente, el negocio exterior representa el 15% del volumen total del
grupo, pero con la expansión, se espera que alcance entre un 30% y un 40% en 2004.
30/05/00
Prisa será el primer grupo
mediático español en salir a Bolsa. Ayer, lunes 29, anunció que sacará al mercado el
20 % de su capital. La Oferta Pública de Venta (OPV) comenzará el 12 de junio, fecha en
la que los inversores podrán presentar sus peticiones. El 26 de junio se fijará el
precio definitivo y el 27 empezará a cotizar en la Bolsa de Madrid. Prisa, que edita los
diarios El País, Cinco Días y AS, y controla la Cadena SER, Canal + y Canal Satélite
Digital, ha empezado una campaña de publicidad para animar a la suscripción de acciones
antes de empezar a cotizar.
En Internet tendrá
que actuar sin la dirección web Prisa.com
En Internet está presente con El
País Digital y el portal Inicia, entre otros medios digitales. Sorprendentemente, al día
de hoy carece del dominio Prisa.com, que es propiedad de una compañía de San Diego, <http://www.prisa.com>Prisa
Networks Inc, especializada en banda ancha.
También ayer confirmó su
irrupción bursátil, fijada para finales de año, Endesa Marketplace, una compañía
dominada por la eléctrica hispanohablante Endesa (78 %) y participada por
PricewaterhouseCoopers y Commerce One (10 %). Igualmente, Endesa Marketplace comunicó a
la CNMV (autoridad bursátil en España) que lanzará el portal dirigido a los negocios
entre empresas Opciona.com.
19/05/00
Prisa ultima su salida a Bolsa con
una ampliación de capital El presidente del grupo señaló que la incorporación de
accionistas abre un capítulo en la compañía La junta de accionistas de Prisa acordó
ayer una ampliación de capital de 1.233 millones de pesetas y un plan de fidelización
para ejecutivos y profesionales. La Junta aprobó un aumento de capital de 1.233 millones
de pesetas, hasta llegar a la cifra de 3.640 millones, que representa 8.752.500 acciones,
mediante un aumento del valor nominal de cada una de las acciones en circulación de 140,9
pesetas, con lo que el nominal será de 415,9 pesetas. El aumento de capital se realizará
con cargo a reservas de libre disposición.
10/05/00
Prisa repartirá entre el 30% y el
35% de los beneficios a los futuros accionistas de la compañía en concepto de
dividendos. El grupo de medios de comunicación prevé salir a bolsa en la primera
quincena de junio.
15/04/00
Prisa cerró su mejor ejercicio con unos beneficios de 14.241 millones
El grupo, sin computar los ingresos de Sogecable, facturó 94.710 millones en 1999 El
Grupo Prisa
presentó ayer ante la junta de accionistas las cuentas y resultados del pasado ejercicio.
Unos resultados que, en palabras del consejero delegado, Juan Luis Cebrián, demuestran la
buena salud del Grupo.
Un año récord. Así resumió ayer el presidente del Grupo Prisa, Jesús de Polanco, los
resultados
económicos conseguidos en el ejercicio de 1999. El beneficio neto consolidado fue de
14.241 millones de pesetas, un 73% más en relación con los 8.247 millones del año
anterior.
14/04/00
El grupo español Prisa,
propietario de El País, saldrá a bolsa en junio
La junta de accionistas del grupo de medios de comunicación español Prisa, que publica
el diario El País, aprobó el jueves la salida a bolsa de hasta el 25 por ciento del
capital de la compañía. Los accionistas aprobaron también la integración en Prisa del
Grupo Santillana de Ediciones y las empresas Mateu Cromo y Mateu Inmobiliaria como paso
previo a la salida a los mercados bursátiles.
"Con esta operación, Prisa se hará más fuerte y estará en mejores condiciones
para preservar su independencia y le proporcionará los recursos necesarios para emprender
nuevos proyectos," explicó Jesús de Polanco, presidente del grupo, en la junta de
accionistas.
Polanco añadió que esperaba que Prisa cotizara en bolsa el próximo mes de junio.
Con la integración de las editoriales del grupo Santillana y las empresas Mateu nacerá
un grupo con una facturación superior a los 862 millones de dólares.
Según distintos medios de comunicación, el valor total del nuevo Grupo superaría
claramente los 2.870 millones de dólares.
El grupo edita los diarios El País, Cinco Días y As, controla varias cadenas de radio,
entre ellas la cadena SER, y ha lanzado su propio portal de Internet, Inicia.
Además, Prisa gestiona Sogecable, una empresa de televisión, que explota dos cadenas de
televisión por cable en España: Canal+ y Canal Satélite Digital y en la que el grupo
tiene un 19 por ciento del capital.
14/02/00
Prisa sale a Bolsa y refuerza su apuesta por Internet
Agrupa todas las actividades de Internet en una nueva unidad de negocio, Prisa.com
El Grupo Prisa, el mayor conglomerado de medios de comunicación de España, ha dado un
giro a su estrategia empresarial. La compañía ha decidido incrementar el volumen del
grupo con la integración de la editorial Santillana, la imprenta Mateu Cromo y algunos
activos inmobiliarios, y prepara su salida a Bolsa. En junio prevé colocar en los
mercados hasta el 25% del capital. Paralelamente agrupará todos sus negocios de Internet
en Prisa.com.
La decisión de abrir el capital del Grupo Prisa al mercado supone un cambio radical en la
estrategia del conglomerado de medios que preside Jesús de Polanco. El consejo de la
sociedad ha decidido proponer a la junta que se celebrará el próximo 13 de abril la
integración en Prisa del grupo
Santillana de Ediciones y de las empresas Mateu Cromo, propietaria de plantas de
impresión, y Mateu Inmobiliaria. Esta fusión se realizará mediante una ampliación de
capital de Prisa que será suscrita por el grupo Timón, propietario del 100% del capital
de las empresas que serán absorbidas.
Una vez realizada esta operación, que incrementará notablemente el perímetro de
consolidación de Prisa (Santillana factura 45.304 millones de pesetas, y Mateu Cromo,
15.000 millones), el grupo saldrá a Bolsa.
La intención de la compañía, según comunicó el viernes a
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, es colocar en el mercado hasta el 25% del
capital, previamente ampliado por medio de una oferta pública de venta (OPV), donde,
además de autocartera, se colocarán títulos de los actuales
accionistas.
El consejo de la sociedad señaló el viernes, a través de
un comunicado, "que los nuevos retos empresariales en un mercado globalizado, el
impulso a la proyección internacional de Prisa, sobre todo en los mercados hispanos, y
las nuevas exigencias creadas para el desarrollo de las tecnologías de la información
requieren el tamaño adecuado para operar con éxito en un sistema abierto y de fuerte
competencia. Se trata de obtener en los mercados de capitales los recursos para emprender
ambiciosos proyectos de crecimiento y de penetración en nuevos sectores de
actividad".
La OPV será de carácter global y tendrá dos tramos,
minorista e institucional. Los empleados del grupo podrán adquirir títulos si lo desean
porque tendrán un tramo destinado para ellos.
Paralelamente a esta operación, el consejo de Prisa ha decidido que todas las actividades
de Internet que promueve el grupo (Proel e Inicia, entre otras) se integren en una nueva
unidad de negocio, Prisa.com, que reforzará considerablemente los nuevos proyectos,
"dará la necesaria dimensión a una
de las prioridades estratégicas del grupo y permitirá emprender el acceso a nuevos
mercados, fundamentalmente países y zonas geográficas de habla hispana", señala la
compañía.
La apuesta del grupo por Internet será una de las bazas de crecimiento. De hecho se está
negociando la entrada de un socio tecnológico internacional para acometer el desarrollo
en este campo. Prisa y Santillana, integradas en Inicia, sirven más de 54 millones de
páginas mensuales.
Resultados récord
El Grupo Prisa obtuvo en 1999 un beneficio neto consolidado
de 14.241 millones de pesetas, resultado récord que representa un incremento del 73%
sobre el del año 1998. Los ingresos consolidados aumentaron un 14%, hasta situarse en
94.710 millones de pesetas.
El País, principal publicación del conglomerado de medios,
cerró el año con unos ingresos de 45.608 millones y unos beneficios netos de 6.292
millones. Con más de 435.433 ejemplares de venta diaria, El País es el líder
indiscutible de los diarios españoles.
Estructura, editora de Cinco Días, tuvo unos ingresos de 3.202 millones y un beneficio de
238 millones de pesetas. La difusión media del diario económico fue de 28.265
ejemplares.
El diario deportivo As, con 143.020 ejemplares de difusión,
registró un beneficio de 362 millones.
Unión Radio, que incluye la Cadena SER, ganó 5.570 millones, con un aumento del 36%.
Ediciones Santillana facturó 45.304 millones, con un
beneficio de 1.600 millones, y Mateu Cromo Artes Gráficas, líder español del sector y
uno de los principales grupos de impresión europeos, cerró el año con una cifra de
negocio de 15.000 millones de pesetas.
Sogecable, gestora de Canal + y Canal Satélite Digital y
donde Prisa participa con un 19% del capital, registró pérdidas de 2.321 millones en
1999, con una cifra de negocio de 132.286 millones de pesetas. Canal +, que cuenta con
1,86 millones de abonados, ganó 6.653 millones, mientras Canal Satélite Digital perdió
6.872 millones.
Por otra parte, el Grupo Prisa ponía en marcha recientemente un proveedor de acceso a
Internet y un portal con contenidos y servicios propios y de terceros, denominado Inicia.
Se trata, además, de la marca que engloba toda la estrategia del grupo editorial en el
ciberespacio. "El desafío es convertirse en el principal jugador de la Red de habla
hispana", puntualiza Ignacio Santillana, presidente de Proel (Promotora Ediciones
Electrónicas) y director general del Grupo Prisa.
|