|
RED FINANCIERA - ACCESO RÁPIDO |
||||
23/06/04 Telecinco ha fijado en 10,15 euros el precio definitivo de la Oferta Pública de Venta (OPV) sobre el 30% del capital. La elevada demanda en todos los tramos ha llevado a la cadena de televisión a establecer el precio más alto posible, lo que supone valorar el grupo en 2.503 millones de euros. Las acciones comenzarán a cotizar el próximo jueves. Los inversores cuyo nombre empiece por p y siguientes recibirán 118 acciones por petición tras el sorteo de adjudicación. Tras una reunión de los gestores de la compañía con los bancos coordinadores de la operación -Santander, Morgan Stanley, JP Morgan y Dresdner Kleinwort Wassertein-, que comenzó a las 16.00 horas, las partes determinaron vender los 74 millones de acciones de la colocación a 10,15 euros. Con una demanda, que ha rondado los 8.000 millones de euros, la decisión fue fácil, ya que los propios inversores han reconocido que el valor del grupo ronda los 3.000 millones de euros, 500 por encima de la capitalización de la que partirá Telecinco en su estreno bursátil. Aunque la demanda de los inversores institucionales ha superado en cerca de 12 veces la oferta en el caso de los extranjeros (las peticiones han rondado los 4.800 millones de euros) y en 16 veces la de los españoles (1.600 millones de euros), la compañía ha optado por mantener invariables todos los tramos de la colocación. La cadena de televisión ha comunicado hoy que ha recurrido al sorteo para adjudicar las acciones correspondientes al tramo minorista de su Oferta Pública de Venta (OPV) debido a la elevada demanda. Como resultado de este sorteo, todos los inversores minoristas que han acudido a la OPV y cuyos nombres comienzan por la letra p y siguientes hasta agotar las acciones disponibles recibirán la cantidad de 118 acciones. Telecinco, que explica que el sorteo se llevó a cabo el pasado día 15 de junio, no ha especificado de momento hasta qué nombre llegará el reparto de acciones. Según anunció Telecinco la semana pasada, las peticiones habían superado las 230.000, lo que dejaba a un 10% de ellas sin acciones. Sin embargo, este porcentaje debería reducirse, ya que ese dato no incorporaba aún el filtrado de revocaciones y peticiones nulas realizado a lo largo de los últimos días. Al tramo de empleados se le ha adjudicado de forma lineal un paquete de 246 acciones, exceptuando obviamente a aquellos que pidieron menos, que han obtenido las solicitadas. Como esta adjudicación no agota todos los títulos destinados a este tramo, el resto de títulos se ha repartido mediante un prorrateo proporcional a la solicitud que adjudica el 52,58% de lo no satisfecho en el reparto lineal. Según lo establecido por la Sociedad de Bolsas, Telecinco comenzará su andadura bursátil a las 11.00 horas del 24 de junio, después de un periodo de subasta que comenzará a las 8,30 horas. El valor podrá oscilar en su primer cambio un 50% respecto al precio de la OPV y un 8% adicional respecto a ese primer cambio. Con este precio final, los accionistas que han vendido sus participaciones –Dresdner Bank y el fondo de capital riesgo Ice Capital- han conseguido unos ingresos de 505,57 y 247,40 millones de euros, respectivamente. Esta cifra podría incrementarse en 113 millones adicionales si los bancos coordinadores de la operación deciden, como así parece, ejercer la opción de compra o green shoe sobre el 4,51% del capital. Tras la OPV, Mediaset seguirá como el principal accionista de Telecinco con un 53% del capital, seguido por Vocento con un 13%. El resto estará en bolsa. Gran actividad en el mercado gris En los últimos días, los movimientos han sido constantes en el mercado gris, plataforma donde los inversores institucionales muestran su predisposición a comprar o vender acciones de una salida a bolsa. A última hora de la tarde, hay posiciones de compra a 12 euros y de venta a 13 euros, es decir, entre un 18% y un 28% por encima del precio definitivo fijado. Hace apenas una semana, este mercado ofrecía unas posiciones de 10,60 euros y 11,60 euros, respectivamente. 22/06/04 Las acciones de Telecinco podrán fluctuar en su estreno bursátil un 50% respecto al precio definitivo de la Oferta Pública de Venta (OPV) que se fijará esta noche, según aseguran fuentes del mercado. Una vez que se cruce el primer cambio el próximo 24 de junio, los títulos de la cadena de televisión podrán oscilar un 8% en lo que será su variación habitual. Por otro lado, los inversores extranjeros han sobresuscrito 12 veces la colocación de la cadena de televisión. El porcentaje de fluctuación inicial fijado por Sociedad de Bolsas es el mismo que se utilizó para recientes salidas a bolsa como la de Fadesa, Antena 3, Enagás e Inditex. Si finalmente se decidiese colocar el precio final en 10,15 euros, esto le permitiría variar su precio en la subasta de apertura entre los 15,22 euros (tope máximo) y los 5,08 euros (tope mínimo). La agenda que maneja en un principio Sociedad de Bolsas es que la subasta de apertura empiece a las 8:30 horas y se extienda hasta las 11:00. Durante ese periodo de tiempo, todos los inversores podrán introducir en el Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE) sus órdenes de compra o de venta. No obstante, no se producirá ninguna operación a lo largo de esas dos horas y medias y lo único que ocurrirá es que el sistema tratará de encontrar precios en donde haya un equilibrio entre oferta y demanda. La volatilidad en el precio de preapertura a lo largo de esos momentos suele ser muy fuerte y fácilmente se pueden tocar ambos límites. El aluvión de órdenes suele provocar que incluso en algunas ocasiones se retrase el momento del debut de la compañía en la bolsa, como ocurrió recientemente en la colocación de Fadesa. El comienzo de la subasta verá condicionando su inicio a la admisión a negociación de las acciones de la citada entidad en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Este mero trámite ya le costó a la inmobiliaria gallega un retraso en su estreno el pasado 30 de abril de más de dos horas. Todos estos detalles están a la espera de que Telecinco comunique entre esta noche y mañana el precio final de colocación. De la empresa, que cotizará bajo el código TL5, se conoce el precio máximo (10,15 euros), que fue fijado el pasado martes. Una vez que el valor ya cotice con normalidad, pasará a poder fluctuar en la subasta de apertura un 10% (rango estático) y tendrá un rango dinámico del 8%. En el mercado gris A la vista de lo ocurrido recientemente con las Ofertas Públicas de Venta (OPV) en España y Europa, los bancos coordinadores y la cadena de televisión han preferido poner un precio aparentemente atractivo a las acciones de Telecinco. Así se puede deducir de las referencias que llegan del mercado gris, donde los inversores institucionales muestran los precios a los que estarían dispuestos a pagar o a vender las acciones, y de la demanda recibida hasta ayer. En este mercado no regulado, la demanda de títulos es a 12 euros y la oferta, a 12, 5 euros, lo que supone un precio entre un 18 y un 23% más alto que el precio máximo. Los últimos datos de demanda indican que el tramo institucional extranjero está suscrito 12 veces, mientras que el institucional español está en 16 veces. No obstante, los gestores confiesan haber inflado sus peticiones para poder recibir el mayor número de acciones posibles. 21/06/04 La demanda de los inversores institucionales extranjeros de la Oferta Pública de Venta (OPV) de Telecinco ha superado las expectativas más optimistas. Según aseguran fuentes próximas a la colocación, las peticiones de este colectivo, al que se le destina el 53% de la oferta, asciende a 4.800 millones de euros, cerca de 12 veces el importe reservado a este tramo. La compañía fijará mañana el precio definitivo de los títulos. Precisamente porque faltan escasas veinticuatro horas para que los bancos coordinadores de la OPV (Morgan Stanley, JP Morgan, Dresdner Kleinwort Wassertein y Santander) y los gestores de la cadena de televisión se reúnan para establecer el precio final de los 74,18 millones de acciones puestos a la venta, estos datos de demanda cobran más importancia. El tramo institucional español, que abarca el 13,27% de la OPV, se ha cubierto 16 veces, con peticiones que rondan los 1.600 millones. Fuentes próximas a las entidades directoras apuntan que, con estos niveles de sobresuscripción, lo lógico es que el precio definitivo sea el más alto posible (10,15 euros), teniendo en cuenta que la compañía se coloca ya con descuento respecto a sus competidores y que los accionistas que venden quieren sacar los mayores ingresos posibles porque abandonan el capital. Frente a este argumento, fuentes cercanas a la alta dirección de Telecinco matizan que lo idóneo sería poner un precio ligeramente inferior al máximo permitido para asegurar aún más el éxito de la colocación. “Las ofertas que han habido estos días en Europa no han ido muy bien, por lo que habrá que tener cuidado con el precio”, aseguran en referencia a la decisión de Postbank de rebajar un 10% el precio de su OPV y al mediocre debut de la empresa francesa de aeronáutica Snecma el pasado viernes en la Bolsa de París. Además, recuerdan que las órdenes de los inversores institucionales suelen siempre estar infladas, por lo que la demanda real es más baja de lo que los bancos coordinadores presentan a la compañía. “El caso de Fadesa es el mejor ejemplo. Dijeron que el tramo internacional estaba 20 veces sobresuscrito y después esa demanda no aparece por ningún lado cuando la acción ya cotiza”, explican fuentes financieras cercanas a la operación. Otro argumento que deja abierta la posibilidad de que el precio final sea inferior a 10,15 euros es que “la compañía ha actuado hasta el momento con sentido común”, en alusión a la horquilla de precios no vinculante establecida en el folleto, que, según los analistas, ofrece un descuento de entre el 20 y el 30% respecto a Antena 3. No obstante, advierten que la empresa controlada por el Grupo Planeta cotiza a unos múltiplos muy elevados (el PER es de 23 veces) por lo que Telecinco “debería ser prudente”. En el denominado mercado gris, las posiciones de compra se mantenían en 11,5 euros, mientras que las de venta había subido de 12 a 12,5 euros. Últimas reuniones con inversores De hecho, los responsables de Telecinco todavía están en el denominado road show o ronda de presentaciones ante los potenciales inversores, ya que hoy han tenido reuniones en Milán, ciudad donde está la sede de Mediaset, el principal accionista de la cadena de televisión. Incluso, mañana, día de la fijación del precio, el equipo gestor de Telecinco, ya en Madrid, tiene previsto presentar la compañía a nuevos inversores. Las posibles revocaciones en el tramo minorista pueden ser fundamentales para saber si será necesario recurrir al sorteo para adjudicar los 24,66 millones de acciones (el 33,25% de la oferta) reservada a este colectivo. Hasta el pasado martes, día en el que finalizó el periodo de preferencia, la compañía había recibido 230.331 mandatos de compra, por 1.644 millones. Con la distribución actual, el tramo de los pequeños ahorradores sólo permitiría satisfacer a 208.983 peticiones. Habitualmente, en la mayoría de las OPV, las revocaciones y las órdenes incorrectas (las que no cumplen los requisitos del folleto) suelen oscilar entre el 5 y el 10% 17/06/04 Telecinco ha fijado en 10,15 euros el precio máximo por acción que
pagarán los ahorradores y empleados que han solicitado títulos de Telecinco
en la oferta pública de venta (OPV) que está realizando la cadena y por la
que colocará en Bolsa el 35% de su capital. 16/06/04 Parece que con la OPV de Telecinco va camino de pasar lo mismo que
sucedió con la de Fadesa. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que no va a
haber acciones para todos. Qué tiempos aquellos en los que se solicitaban
acciones de una compañía y al final te daban las mismas acciones que pedías
-o algunas menos- después del prorrateo. Ahora, con las OPVs de estas
empresas, que comparativamente son mucho más pequeñas de lo que fueron en su
día las de Telefónica Móviles o Inditex, se solicitan acciones y acabas
quedándote sin ninguna (como les pasó a muchos con Fadesa). 15/06/04 La Oferta Pública de Venta (OPV) de Telecinco ya tiene cubierto el tramo destinado a los pequeños inversores, que cubre el 33% de la colocación, así como el tramo institucional español. Según aseguran fuentes próximas a la operación, de seguir así la demanda, la compañía se verá obligada a adjudicar las acciones mediante sorteo salvo que se amplíe el tramo minorista, decisión a la que se oponen algunos bancos coordinadores. Fuentes financieras aseguran que las peticiones de los inversores particulares superaban el viernes las dos veces el importe medio reservado a este colectivo, que asciende a 240 millones de euros. No obstante, advierten que, en este caso, más que el volumen de las peticiones, es más importante tener en cuenta el número de órdenes de compra. En caso de superar las 209.000 será necesario a recurrir a un sorteo ante notario para adjudicar los títulos. En la reciente OPV de Fadesa, los minoristas presentaron 175.713 peticiones de compra, por 1.719 millones, durante la primera semana hábil de la operación, lo que obligó a poner en marcha el sistema de prorrateo. La compañía inmobiliaria no ofreció datos finales de la demanda de este tramo, ni tampoco de los institucionales, tanto del español, como del extranjero. Por ello, y pese a que en Banco Santander, entidad directora del tramo minorista, se temían cierto recelo de sus clientes para acudir a la OPV tras el mal sabor de boca dejado por Fadesa, la realidad es que la demanda ha rebasado con creces la oferta. La posibilidad de verse obligados a efecturar un sorteo es mayor si se tiene en cuenta que tres de los cuatro bancos coordinadores de la operación (Morgan Stanley, JP Morgan y Dresdner Kleinwort Wassertein) no ven con buenos ojos destinar más títulos a este tramo porque verían reducidos sus ingresos por comisiones. De hecho, a los 16 millones en comisiones de colocación, dirección y aseguramiento se podrían sumar otros casi 3,5 millones en concepto de comisión de éxito si dichas entidades (más Banco Santander) alcanzan una serie de objetivos de demanda. Además, fuentes próximas a los tres bancos internacionales han comentado a la cadena de televisión que los particulares suelen vender sus acciones los días posteriores al estreno en bolsa, lo que entorpece la evolución de la cotización, tal y como ocurrió en Fadesa. Otro tramo cubierto El otro tramo que está cubierto es el institucional español, que abarca el 13,27% de la oferta y cuyo importe ronda los 96 millones. Fuentes próximas a la operación indican que el volumen de propuestas de compra de este colectivo supera los 300 millones, pero matizan que muchas órdenes “están hinchadas porque muchos gestores temen quedarse fuera de la adjudicación o recibir muy pocos títulos”. “La demanda habrá que depurarla al final del proceso, una vez que se conozca el precio definitivo de las acciones”, apuntan fuentes cercanas a la operación. Aunque fuentes financieras próximas a Telecinco piden prudencia hasta saber cómo evoluciona la demanda internacional, la más importante en cualquier OPV (en especial en ésta, ya que este tramo acapara el 53% de los títulos). No obstante incluso entidades excluidas del sindicato de bancos colocadores mantienen que la operación será un éxito. El responsable de banca de negocios de un banco estadounidense afirma con rotundidad que “a esos precios, Telecinco es disparar a parado”. La compañía tiene previsto fijar el precio máximo de las acciones para el tramo minorista mañana miércoles día 16. La banda orientativa y no vinculante de la OPV oscila entre los 9,35 y los 10,15 euros por acción, horquilla que supondría colocar Telecinco con un PER (ratio que mide las veces que la cotización recoge el beneficio por acción) de unas 16 veces los resultados de 2004 estimados por firmas de bolsa como Santander. Este ratio supone un descuento significativo sobre otras empresas del sector, como Antena 3 o la propia Mediaset, que controla el 53% de la cadena presidida por Alejandro Echevarría. Aún así, fuentes financieras no descartan que Telecinco no agote el precio máximo posible, ya sea mañana miércoles o el próximo día 22, cuando establecerá el precio definitivo de los 74,18 millones de acciones puesto a la venta. De esta forma, se enviaría un mensaje al mercado de que los accionistas actuales no pretenden maximizar los ingresos de la operación y como medida de precaución ante posibles contingentes en las bolsas. 09/06/04 La cadena de televisión ha comenzado hoy la ronda de presentaciones ante analistas de su Oferta Pública de Venta (OPV). La alta dirección de Telecinco, liderada por su presidente Alejandro Echevarría, ha asegurado en la Bolsa de Madrid, que la compañía es una buena oportunidad de inversión gracias a su modelo único de negocio y a la solidez del equipo gestor. Los directivos han señalado que los objetivos son mantener el liderazgo en las cuotas de pantalla, maximizar los ingresos por publicidad y continuar con una rigurosa política de control de costes. La presentación de la OPV estuvo respaldada por Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente tercero de Grupo Santander, que coordina la operación junto a Morgan Stanley, Dresdner Kleinwort Wasserstein y JP Morgan. Rodríguez Inciarte, al igual que hizo hace un mes José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado de BBVA, en la salida a bolsa de Fadesa, expresó su satisfacción personal por estar presente en esta operación y aseguró que la oferta será un gran éxito. “Estoy absolutamente convencido del éxito y de la gran acogida que tendrá esta colocación entre los inversores”, aseguró. Telecinco saldrá a bolsa a un precio de entre 9,35 y 10,15 euros por acción, según el folleto de la OPV registrado ayer en la CNMV. Alejandro Echevarría, presidente de la cadena, expresó que el modelo de negocio de Telecinco consiste “hacer televisión para vender publicidad”. Echevarría puso como uno de los mayores atractivos del grupo su elevada rentabilidad, ya que, en su opinión, es una de las cadenas de televisión de Europa con mayores márgenes. Asimismo, resaltó que la solidez del equipo gestor y el modelo único de negocio son las claves del éxito de Telecinco, que es líder en el segmento de la población más interesante para los anunciantes. Giusepe Tringali, consejero delegado de Telecinco junto a Paolo Vasile, mostró su confianza en que la publicidad –que representa el 92% de ingresos del grupo- siga creciendo en España porque es uno de los países con menor penetración y con los precios más baratos. De esta forma, salía al paso de las conclusiones de algunos analistas que apuntan a que el potencial de crecimiento de Telecinco es muy limitado debido, precisamente, a sus elevados márgenes. En este sentido, Paolo Vasile reconoció que es difícil mejorar esos ratios tan altos, pero aseveró que se pueden conseguir manteniendo un estricto control de los costes y estudiando otras alternativas de negocio, como la televisión local o la radio. Sobre este aspecto, Echevarría dijo “no hay nada que descartar porque Telecinco tiene la vocación de estar en todos los ámbitos de la comunicación en España”. Tringali, que respaldó la buena evolución del negocio en el primer trimestre del año, considera que la segunda parte del ejercicio puede ser también bastante positiva, gracias a los ingresos que pueden generar la celebración de los eventos deportivos previstos para el verano, como la Eurocopa de Naciones y los Juegos Olímpicos. Los directivos del grupo se mostraron reacios a dejarse llevar por la euforia que genera el buen momento que vive la cadena y señalaron “que la orquesta de Telecinco debe estar siempre bien preparada para tocar cualquier música, haga frío o calor”. 08/06/04 Telecinco colocará el 34,59% de su capital en
una Oferta Pública de Venta (OPV) que comenzará mañana y culminará el día 24
de junio con la salida a Bolsa de la compañía, que se convertirá así en la
segunda televisión en abierto que cotiza en el mercado español. Telecinco venderá 75,3 millones de acciones en esta operación y colocará un 10% de ellas entre inversores particulares; un 3,99% entre inversores institucionales nacionales, un 0,12% a sus empleados y un 15,97% entre inversores institucionales internacionales. Además, ha reservado el 4,51% a las entidades colocadoras. Las compras minoristas, el 9 de junio Respecto al calendario de la OPV, Telecinco anuncia que el 'roadshow' y el periodo de prospección de la demanda comenzará mañana 9 de junio y finalizará el día 22. Sobre la oferta pública minorista, la cadena indica que el período para formular mandatos de compra comenzará también el 9 de junio y finalizará el día 16. El período de formulación y recepción de solicitudes de compra comenzará el 17 de junio y finalizará el día 21. El precio máximo minorista quedará fijado el día 16 y el precio final para el Tramo Minorista se hará público el 22 de junio de 2004. El precio institucional de la oferta será fijado el día 22 y se prevé que las acciones comiencen a cotizar en Bolsa el día 24. La compañía realizó la OPV en nombre y por cuenta de los accionistas de la sociedad, Dresdner Bank y ICE Finance, y no percibirá ingresos por la venta de estas acciones, según informó la propia Telecinco. Telecinco informa de que la opción de 'greenshoe' ascenderá hasta un total de 11.127.837 acciones, y representará un 15% del tamaño inicial de la oferta. El 'free-float' de Telecinco será del 34,59% de las acciones después de la OPV (incluyendo el 'greenshoe'). 07/06/04 A la espera de que nos vuelvan a decir cuándo empieza, después de
conocerse el viernes que la CNMV decidió retrasar la operación por problemas
en el folleto de la OPV (los detalles no se conocen), algunos analistas
empiezan a ver “peros” en la salida a Bolsa de Telecinco. Además del
timing, que no es el mejor, con la reunión de la FED de por medio (30 de
junio), hay otros aspectos que no gustan demasiado a algunos expertos
consultados por esta web. 07/06/04 La Oferta Pública de Venta de acciones del Grupo Telecinco verá retrasado
su calendario inicial tras no haber recibido el visto bueno el folleto
informativo presentado por la cadena de televisión en la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV). 04/06/04 La Oferta Pública de Venta (OPV) de Telecinco podría no comenzar el próximo lunes, como estaba previsto. Según reconocen fuentes próximas a la colocación, la operación podría retrasarse un par de días debido a la demora en la verificación del folleto informativo por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por otra parte, Telecinco ha fichado de Recoletos a la directora del departamento de relaciones con inversores. Inicialmente, la cadena de televisión esperaba que el organismo regulador diera hoy el visto bueno a la operación. De hecho, en los últimos días, el consejero delegado de Telecinco, Paolo Vasile, ha mantenido reuniones con los dirigentes de la CNMV para acelerar lo máximo posible el proceso de verificación de la OPV. Sin embargo, fuentes próximas a la operación, reconocen que Telecinco “va muy justa de tiempo para cumplir el calendario provisional. Están un poco acelerados”. Fuentes próximas a los accionistas reconocen que es posible que el folleto no obtenga hoy el visto bueno de la CNMV, donde, de momento, desconocen sí esta tarde se dará luz verde al documento. Fuentes de este organismo indican que lo más probable es que no se autorice hasta la próxima semana, pero insisten en que no hay una fecha fija. Fuentes financieras aseguran que este tipo de retraso, de uno o dos días, son normales, según les han asegurado a ellos desde el organismo regulador. Lo cierto es que así ocurrió recientemente en la salida a bolsa de Fadesa, cuya oferta de acciones se autorizó con cerca de una semana de retraso respecto al calendario inicial que manejaba la compañía inmobiliaria. Pero lo cierto es que, si finalmente no se verifica el folleto esta tarde o el lunes por la mañana, la cadena de televisión tendrá que modificar, al menos, la reunión que tenía prevista con los analistas el próximo lunes en la Bolsa de Madrid. Banco Santander, uno de los coordinadores de la operación junto a JP Morgan, Morgan Stanley y Dresdner Bank, ha reservado el Salón de los Pasos Perdidos del edificio de la Plaza de la Lealtad para presentar la operación a partir de las 13.00 horas. En esta presentación está previsto que acuda la alta dirección de Telecinco, con Alejandro Echevarría, presidente, y Paolo Vasile, consejero delegado, a la cabeza, junto con algún alto cargo directivo de Banco Santander. La compañía no tiene previsto hacer ninguna reunión adicional con analistas en el resto de bolsas de Bilbao, Valencia y Barcelona, como es habitual. Además, esta demora trastocará también el calendario del periodo de suscripción de la OPV para los inversores particulares, que en principio debía comenzar el próximo lunes y que se extendería hasta el 18 de junio. Fuentes próximas a la operación aseguran que prefieren esperar a la CNMV antes de tomar ninguna decisión sobre este asunto para modificar, si fuera necesario, el periodo de suscripción. Fuentes oficiales de Telecinco apuntan que "el calendario se confirmará en cuanto finalice el proceso de revisión de la operación por parte de la CNMV y de los consejeros delegados". Además, agregan que nunca han confirmado ni desmentido que hubiera un calendario oficial de la colocación. Por otra parte, Telecinco ha confirmado que ha fichado a Katia Görnemann para dirigir el departamento de relaciones con inversores de la compañía una vez que ya cotice en bolsa. Görnemann se ha incorporado hace una semana a la cadena procedente de Recoletos, donde ocupó el mismo cargo durante unos tres años. Su puesto en el grupo de medios de comunicación controlado por Pearson lo ocupará ahora Lily Arteaga 03/06/04 Dresdner Bank, el segundo mayor accionista de Telecinco con el 25% del capital, pretende vender toda su participación en la próxima Oferta Pública de Venta (OPV), según aseguran fuentes próximas a la operación. Aunque el folleto informativo que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobará previsiblemente esta semana reiterará que la empresa venderá entre el 24 y el 35% del capital, estas fuentes se inclinan por que la colocación será por el máximo posible. El número de acciones es una de las incógnitas que todavía no se han resuelto sobre la salida a bolsa de Telecinco, cuyo inicio está previsto para el próximo 7 de junio. En contra de lo que es habitual, la compañía no concretó en la comunicación previa remitida a la CNMV el 11 de mayo el porcentaje del capital que pondría a la venta. Incluyó un rango ante las dudas de Dresdner Bank sobre deshacerse de todo su paquete (el 25%)o hacerlo de forma parcial –tan sólo el 15%– en función del precio de la OPV. Ahora, una vez realizados los primeros contactos con los inversores institucionales y apenas a dos días de que se determine en el folleto informativo la horquilla de precios de la oferta, las dudas se han ido diluyendo. Según fuentes próximas a los accionistas de Telecinco, “no tiene ningún sentido que Dresdner Bank no venda todas sus acciones porque se trata de una inversión financiera y ahora es una buena oportunidad para salir del capital”. No obstante, probablemente, en el folleto se dejarán abiertas ambas posibilidades. Otras fuentes próximas a la colocación argumentan que si no se vendiera la totalidad de la participación del banco alemán estaría dando un mensaje negativo sobre el desarrollo de la OPV. “Querría decir que la demanda va floja y eso es empezar con mal pie la colocación”, explican. Además, añaden que habría un riesgo posterior para los futuros accionistas de la compañía, ya que si Dresdner Bank sólo vendiera el 15% aún le quedaría un 10% del que podría deshacerse a partir de los seis meses posteriores al cierre de la operación (limitación conocida como lock up y que se incluye como obligación en todas las ofertas de acciones). Esto supondría que la entidad germana podría colocar ese 10% restante en cualquier momento, lo que presionaría a la baja la cotización de la cadena de televisión. No obstante, fuentes próximas a Telecinco matizan que esta decisión no significa que se vaya a maximizar el precio de la colocación para que Dresdner Bank e Ice Capital (la institución financiera que vende el 10% restante) obtengan los mayores beneficios posibles. “El precio debe dejar un recorrido a la acción. No hay que olvidar quién tiene la mayoría”, afirman en referencia a Mediaset, que tiene el 52% de la cadena. “Además, los gestores se quedan”, añaden, un mensaje similar al suscrito por Fadesa poco antes de su salida a bolsa. En este sentido, explican que la valoración final de Telecinco estará “seguro” por debajo de los 3.000 millones e, incluso, de los 2.800. Comisiones a la baja Por ello, y teniendo en cuenta que los bancos coordinadores (Santander, Morgan Stanley, JP Morgan y Dresdner Bank) no han invitado a ninguna entidad financiera a participar en los tramos institucionales de la oferta (acaparan el 72% de la misma), el futuro de la operación quedará más que nunca en manos de los directores de la OPV. Por si sale bien, estas cuatro firmas han acordado con Telecinco una prima de éxito. Retribución del Consejo de Administración de Telecinco Por otro lado, los consejeros de Telecinco recibieron un total de 1,958 millones de euros en 2003, según consta en su memoria anual. Estas retribuciones fueron percibidas por pertenecer a los Consejo de Administración de Gestevisión Telecinco (1,008 millones) y Publiespaña (0,950 millones), dos sociedades que se fusionaron el pasado año bajo Grupo Telecinco con vistas a la salida a bolsa. Ambos consejos de administración contaban con 12 miembros y eran prácticamente clónicos. La única variación es que Paolo Vasile, consejero delegado de Gestevisión Telecinco, pertenecía únicamente a este consejo y Giuseppe Tringali, sólo a Publiespaña. Por ello, estos 13 miembros “tocaron” a aproximadamente 150.000 euros. Esta cifra individual es prácticamente la misma que la retribución percibida por los consejeros de Antena 3 Televisión. Dicho Consejo de Administración (compuesto por 12 miembros) recibió un total de 6,25 millones de euros, a los que hay que descontar 4,47 millones en concepto de “otros”. Esta cantidad correspondería a la indemnización extraordinaria a Ernesto Sáenz de Buruaga, anterior consejero delegado, según fuentes de la cadena de televisión. 28/05/04 Telecinco ha dado a conocer más datos sobre la OPV que comenzará el 7 de
junio. La fecha prevista para su estreno en bolsa es el 23 de junio. La OPV de Telecinco comenzará el próximo 7 de junio para empezar a cotizar en el mercado de valores español el próximo 23 de junio, según el calendario previsto por los coordinadores y la empresa, dijo una fuente que participa en la operación. Según ese calendario, el 15 de junio se fijará el precio máximo de venta de la oferta y el 21 de junio el precio institucional y el definitivo. De esta manera, quienes soliciten acciones en la primera semana de la OPV tendrán preferencia en caso de prorrateo. La OPV contempla tres tramos, añadió la fuente. Inicialmente, al minorista se destinará entre el 25 y 35 por ciento de la operación, al institucional español entre el 20 y 25 por ciento y entre el 45 y 50 por ciento al institucional extranjero. Este calendario se cumpliría siempre y cuando el folleto esté verificado por parte de la CNMV el próximo 4 de junio, fecha prevista por los colocadores. Los coordinadores de la operación son Santander Central Hispano Investment, Dresdener Kleinwort Wasserstein, JP Morgan El pasado 11 de mayo, la cadena de televisión, participada en un 52% por el grupo italiano Mediaset, presentó la documentación previa para la OPV sobre un máximo del 35% de su capital social. Antes de la OPV Telecinco pagará un dividendo extraordinario de 134,2 millones de euros, con lo que el dividendo total ascendería a 250 millones de euros. Los vendedores de títulos en la OPV serán Dresdner Bank, que posee un 25%, y el fondo holandés Ice Finance BV, titular de un 10%. De cara a la salida a bolsa, Telecinco tiene pendiente un aumento del capital social con contraprestación no dineraria de las acciones de Publiespaña. Además, reducirá el capital social con cargo a reservas para redondear el valor nominal de las acciones a seis euros y realizará un split de doce acciones por una de manera que el nominal de las acciones quede en 0,5 euros. Telecinco obtuvo en 2003 un beneficio neto de 122,6 millones de euros y en el primer trimestre del año aseguró que había doblado su beneficio antes de impuestos de un año antes, aunque no facilitó datos del mismo. 19/05/04 La cadena de televisión está en pleno proceso de preparativos de la colocación de entre el 25 y el 34% del capital. En los próximos días, los ejecutivos de Telecinco recibirán los informes de los analistas que fueron invitados a la presentación de la compañía que tuvo lugar el pasado 6 de mayo en los propios estudios de la cadena. Con los informes de valoración en la mano, Paolo Vasile, Massimo Musolino y Javier Uria, consejero delegado, director general de operaciones y director financiero, respectivamente, se irán a ver a los potenciales inversores institucionales para conocer a qué precio estarían dispuestos a suscribir la OPV. De hecho, la cadena ya tiene cerrado un calendario de reuniones con las distintas gestoras de fondos de inversión y grandes fortunas (family office en el argot financiero británico) para exponerles su estrategia. Este proceso, conocido como premarketing y en el que estarán acompañados por los responsables de los bancos coordinadores (Santander, Morgan Stanley, Dresdner y JP Morgan), empezará previsiblemente la próxima semana y se extenderá hasta el 3 o el 4 de junio, momento en el que la compañía confía en que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dé el visto bueno al folleto informativo de la operación. Durante estas dos semanas, la compañía recogerá las estimaciones de precio de los inversores profesionales, que ayudarán a Dresdner Bank a decidir si vende la totalidad de su participación (el 25%) o tan sólo se desprende del 14%. Incluso, algunos de los accionistas actuales que hasta ahora han asegurado que no venderán ninguna acción (Mediaset y Vocento), podrían cambiar su decisión si los analistas valoran Telecinco cerca de los 3.000 millones de euros. En el citado documento se incluirá una banda orientativa y no vinculante de precios que servirá como referencia a los inversores particulares que estén interesados en comprar títulos de Telecinco. El periodo de suscripción preferente, es decir, para órdenes de compra con preferencia en el prorrateo, arrancará el 7 de junio y se extenderá hasta el día 15 de ese mes. Ese día se establecerá el precio máximo para el tramo reservado a los pequeños ahorradores. Este colectivo tendrá tres días (entre el 16 y el 18 de junio) para plantearse si mantienen sus órdenes de compra o si las revocan si consideran que el precio máximo no es atractivo. También el 18 de junio se cerrará el periodo de prospección de demanda entre los inversores institucionales, que, no obstante, tendrán hasta el 21 para confirmar sus propuestas de compra. Ese día será el más destacado de toda la colocación, ya que la compañía tiene previsto reunirse con los bancos coordinadores para fijar el precio definitivo de las acciones. Los títulos serán adjudicados a los inversores un día más tarde con el fin de que las acciones de Telecinco empiecen su andadura bursátil el día 23. La compañía ha desestimado hacer ningún comentario sobre esta información, que está pendiente de la autorización de la CNMV 18/05/04 La medida es poco habitual, por no decir inédita en las OPV que se realizan en España, aunque fuentes próximas a los bancos coordinadores aseguran que si es más normal en las operaciones europeas. De hecho, como ejemplo, en la oferta de acciones de Fadesa hubo siete colocadores del tramo institucional internacional y ocho, en el nacional. En otras colocaciones, las entidades participantes en estos tramos superan las diez, como sucedió en Iberia en el año 2001. Fuentes financieras cercanas a la operación afirman que los problemas empezaron en la decisión de elegir a cuatro entidades para este trabajo, un número elevado para una OPV cuyo importe rondará en el mejor de los casos los 900 millones de euros. Sólo en operaciones de gran tamaño, como fueron en su día las de Inditex, Telefónica Móviles y algunas privatizaciones, hubo tantos coordinadores. ”A menos colocadores, menos análisis. Eso es una obviedad y la compañía lo sabe”, comenta un ejecutivo de un banco español, que entiende que la empresa no vea con buenos ojos esa decisión. Un miembro del sindicato minorista añade que “es posible que, cuando la empresa ya cotice, las firmas de bolsa tarden más tiempo en cubrir el valor, pero dependerá de sí entra o no en el Ibex 35 a medio plazo o en otros índices sectoriales europeos”. De hecho, al limitar el sindicato colocador, la mayoría de las firmas de bolsa no fueron invitadas a la reunión de analistas que Telecinco organizó hace dos semanas en uno de sus platós de televisión. Fuentes de otros bancos que no han sido invitados a participar en la operación aseguran que la reducción del sindicato colocador es una cuestión puramente económica: “Los coordinadores le han dicho a Telecinco que para que ellos ganen dinero tiene que quedarse con los tramos institucionales en exclusiva”, explica el primer ejecutivo de un banco internacional. En este sentido, añade que, aunque estos bancos tienen una gran capacidad de colocación, lo cierto es que los intereses de los coordinadores pueden primar sobre los del emisor, lo que puede tener consecuencias posteriores para la compañía. El motivo de que fueran cuatro radica en el acuerdo alcanzado entre los cuatro grandes accionistas de la cadena de elegir cada uno de ellos a un banco de inversión. Por ello, el fondo de capital riesgo de Dresdner se decantó por su matriz; Ice Capital hizo lo propio con JP Morgan, mientras que Mediaset eligió a Morgan Stanley (su banco tradicional) y Vocento, a Santander. Si finalmente el importe de la OPV de Telecinco fuera de 900 millones de euros (en el caso de que se venda el 34% del capital con una valoración cercana a los 2.600 millones y que la comisión global sea del 3%, como fue la de Fadesa), en juego puede haber cerca de 27 millones en comisiones de dirección, aseguramiento y colocación, de los cuales la mayoría se los quedarían los bancos coordinadores. De hecho, el tramo minorista español, al que si han sido invitadas otras entidades financieras, será el más pequeño de toda la OPV. Telecinco ha desestimado hacer ningún comentario a esta información. En la reciente oferta de Fadesa, el importe de las comisiones ascendió a 13,67 millones, de los que el 80% fue a parar a manos de los bancos coordinadores (Morgan Stanley, BBVA y Credit Suisse First Boston (CSFB). 17/05/04 Uno de los posibles atractivos que tendrá la salida a bolsa de Telecinco será la alta rentabilidad por dividendo del valor. La cadena de televisión tiene previsto destinar como mínimo el 50% de sus beneficios a retribuir a los accionistas, según aseguran fuentes próximas a la Oferta Pública de Venta (OPV), prevista para el mes de junio. No se descarta que el pay out alcance incluso el 70%. La cadena de televisión trabaja estos días en preparar todos los detalles de la futura colocación de entre el 25% y el 34% del capital de la compañía, sobre todo en la elaboración del folleto informativo. En dicho documento, en concreto en el capítulo siete relativo a la evolución reciente de la compañía y las perspectivas del emisor, el grupo controlado por Mediaset debe especificar cuál va a ser su política de dividendos. Según fuentes cercanas a la OPV, Telecinco ha distribuido históricamente un 50% de sus beneficios en forma de dividendo ordinario a los accionistas, cantidad que se eleva hasta el 85% sí se tiene en cuenta los dividendos extraordinarios. Así ha ocurrido, por ejemplo, con motivo de los resultados de 2003, en los que la compañía destinó 250 millones de euros a dividendos, cuando el ejercicio acabó con un beneficio de 122 millones. Es decir, el resto salió de las reservas voluntarias. El mínimo que la cadena de televisión quiere repartir entre sus futuros accionistas es ese 50% que ha distribuido hasta ahora, pero fuentes cercanas a la operación aseguran que tratará de ajustarse a la media del sector. Y la media del sector europeo de televisiones asciende a casi el 70% de los beneficios. En este aspecto, Telecinco superará a Antena 3 TV, que en su folleto de salida a bolsa de octubre de 2003 indicó que su intención “será la de repartir un dividendo anual que represente como mínimo un 30% del beneficio neto consolidado después de impuestos”. Incluso, no se descarta pagar dividendos extraordinarios por encima de esta media, ya que afirman que Telecinco es una empresa generadora de caja sin grandes inversiones previstas a medio plazo. Por tanto, en Telecinco tienen claro que, si no se encuentran oportunidades muy atractivas, el objetivo es devolver el mayor dinero posible a los accionistas. Cuestión de precio Este argumento es compartido por parte del equipo directivo de la cadena, que en la reunión con analistas dejó claro que su gran negocio es exclusivamente la televisión, sin tener intereses en los medios impresos, las editoriales y la radio. Es decir, que ·”sus beneficios están muy ligados al ciclo de la publicidad y a la capacidad de los gestores de ajustar los costes en los momentos bajos”, afirma un analista del sindicato colocador. Por ello, será muy importante ver la evolución de las empresas del sector de aquí a que la colocación se ponga en marcha y comparar los ratios a los que cotizan. “Es una cuestión de ver los multiplicadores y después aplicarle el descuento por ser una salida a bolsa, puntualiza un banquero de inversión español. Otro apunta que,“sin duda, más que Antena 3 TV, la comparación es la propia Mediaset”, que ahora controla un 52% de Telecinco. El grupo italiano ha perdido este año un 3,79% en 2004, pero se ha revalorizado un 21,36% en los últimos doce meses. La compañía cotiza con un PER (veces que la cotización recoge el beneficio por acción) de 22,43 veces 12/05/04 Telecinco ha formalizado ante la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la comunicación previa relativa a la
salida a bolsa de la compañía, con un número de acciones que representará
entre el 24 y el 35% del accionariado. 11/05/04 Dresdner Bank presionará al alza la valoración de Telecinco ante su próxima salida a bolsa. El valor en libros del 25% de la cadena de televisión en manos del banco alemán asciende a cerca de 500 millones de euros, lo que da a Telecinco un valor de grupo de 2.000 millones de euros. Para que la entidad bancaria obtenga unas jugosas plusvalías por la operación, la empresa televisiva debería salir a cotizar con una valoración de mercado cercana a los 2.500 millones. El tramo minorista será el más pequeño de la OPV. El grupo de medios de comunicación está acelerando estos días los trámites para estar en los mercados en la segunda quincena del mes de junio. De hecho, la semana pasada ya convocó a los analistas de las distintas firmas de inversión para la habitual reunión con los expertos en las que se les entrega la documentación necesaria para estimar el valor del grupo. El próximo paso será enviar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la comunicación previa de la Oferta Pública de Venta (OPV), en la que se detallará el porcentaje exacto de la compañía que se coloca entre los inversores, así como los tramos a los que irá destinado la oferta. Según aseguran fuentes próximas a la operación, este documento llegará al organismo regulador esta misma semana, con el objetivo de que Telecinco cotice en bolsa dentro de un mes. Justo después de presentar la comunicación previa, los bancos coordinadores de la operación (Santander, JP Morgan, Morgan Stanley y Dresdner Bank) tendrán los primeros contactos con los inversores institucionales para saber a qué precio estarían dispuestos a comprar las acciones de la cadena de televisión. Esas referencias serán muy importantes para establecer la horquilla de precios de la OPV, en la que, sobre todo, influirá la decisión de los vendedores: el fondo Ice Capital (10%) y Dresdner Bank a través de su filial de capital riesgo (el 25%). Ambas entidades de capital riego persiguen, como es habitual en este tipo de sociedades, sacar el mayor provecho a sus inversiones. Por eso, según fuentes próximas a la operación, tanto el fondo holandés como el banco alemán presionarán al alza las valoraciones para obtener la mayor rentabilidad posible. Las mismas fuentes aseguran que Dresdner Bank vería con buenos ojos establecer la capitalización de Telecino en al menos 2.500 millones de euros, para obtener una plusvalía del 25% por su inversión. No obstante, fuentes financieras indican que Telecinco ya maneja una banda orientativa y no vinculante de precios para la OPV, que condicionará la decisión de Dresdner Bank de vender su participación total o si, por contra, se queda con cerca del 10% del capital en sus manso. Si esa horquilla es inferior a los 2.500 millones, el banco alemán no se desprenderá de todo su paquete de acciones. Telecinco, que está siendo asesorada por Uría y Menéndez, ha rechazado comentar estas informaciones por las restricciones legales a las que está sometida por la colocación. Las estimaciones de los bancos de inversión que los directivos de Telecinco recibieron durante el proceso de elección de los bancos coordinadores oscilaron entre los 2.600 y los 3.200 millones de euros. El presidente de Mediaset, Fedele Confalonieri, señaló hace un mes que 3.000 millones de euros podría ser una cifra un poco elevada, ya que supondría que se cumplirían todas las previsiones de negocios más optimistas. Entre las decisiones que están ya casi ultimadas es la de los tramos de la colocación. Según algunos bancos de la OPV, gran parte de las acciones puestas a la venta irán destinadas a los inversores institucionales, mientras que un porcentaje pequeño –se estima que no pasará del 20%– se destinará a los ahorradores particulares. Esta medida se toma debido a que tres de los bancos coordinadores son extranjeros y después de que Fadesa sufriera en los primeros días de cotización una oleada de venta por parte de los minoristas. 31/03/04 Telecinco ha elegido a Rothschild como banco asesor financiero para su futura salida a bolsa, prevista para los próximos meses. El papel del banco británico será defender los intereses de la cadena de televisión respecto a las propuestas que le hagan las entidades coordinadoras de la futura Oferta Pública de Venta (OPV). El Consejo de Administración del segundo grupo de televisión por audiencia de España ha dado un paso más para prepararse para cotizar en los mercados durante 2004. Fuentes del mercado aseguran que la rápida elección de Rothschild es una muestra más de que Telecinco quiere hacer la colocación de las acciones “lo más rápido posible” y citan los meses de junio y julio como un calendario más que probable para realizar la OPV. Fuentes próximas a la compañía aseguran que se mantiene el mensaje ofrecido cuando se hizo pública la intención de salir a bolsa de que la operación se hará antes de finalizar 2004, pero rechazan concretar más los plazos. También apuntan que todo dependerá de la velocidad con la que se haga la reestructuración previa de las filiales para preparar al grupo para la operación, lo cual condicionará la fijación del calendario definitivo. Los preparativos de Telecinco para salir a bolsa no se ciñen sólo al aspecto financiero. Según confirman oficiales fuentes del grupo mediático, la compañía ha contratado a Enrique Aldama, encargado de desarrollar el informe de buen gobierno del Ministerio de Economía, para que sea el conferenciante de la reunión anual de directivos que suele hacer Publiespaña, la filial de publicidad del grupo. Con ello, Telecinco pretende que Aldama explique a los altos ejecutivos de esta compañía, que genera cerca del 95% de los ingresos de la cadena, la normativa sobre el buen gobierno corporativo y el cambio que supone la transición de una empresa privada a una pública. El pasado 17 de marzo, el Consejo de Telecinco, presidido por Alejandro Echevarría, anunció iniciar el proceso para salir a bolsa antes de finales de año, tras el acuerdo alcanzado entre Mediaset, principalmente accionista con el 52%, con Dresdner Bank, Vocento y el fondo Ice Finance. Inicialmente, la única participación que se pondrá a la venta será el 25% del banco alemán, si bien la OPV se podría ampliar con el 10% que tiene el fondo británico. Vocento, que tiene el 13%, no tiene pensado vender sus acciones. En la misma información se anunció que Santander Central Hispano Investment, Dresdner Kleinwort Wasserstein, JP Morgan y Morgan Stanley actuarán como banco coordinadores de la oferta. Telecinco cerró 2003 con un beneficio neto de 122,6 millones de euros, que suponen un incremento de 42,7% en relación a los 85,9 millones obtenidos en el ejercicio anterior. La cadena aseguró que "el excelente resultado de audiencias, con un 21,4% de cuota de pantalla, sumado a un aumento del 10% en los ingresos netos -hasta alcanzar los 643,2 millones de euros-, y al control de costes" explican esta mejora. Los ingresos publicitarios brutos gestionados por Publiespaña registraron un incremento del 11,7% respecto a 2002, hasta alcanzar 633,5 millones de euros, "un aumento que supera con amplio margen el crecimiento global del mercado cifrado en 3,3%". También los ingresos netos consolidados del Grupo Telecinco crecieron hasta los 643,2 millones de euros, que suponen una subida del 9,7% sobre el ejercicio anterior y son los más altos en la historia del grupo. Según las primeras estimaciones de los expertos, Telecinco podría valer en bolsa más de 3.000 millones de euros, según han confirmado los informes remitidos por varios bancos de inversión a la compañía. No obstante, en una reciente reunión con analistas, los gestores de Mediaset y de Telecinco advirtieron que esas cifras podrían ser un poco elevadas. Fuentes financieras explican que las primeras valoraciones suelen ser más altas de lo normal porque las entidades financieras quieren convencer al emisor de que su compañía vale más dinero que lo que le estiman otros bancos para llevarse el mandato como bancos coordinadores. 19/03/04 Más de 3.000 millones de euros es la valoración bursátil de Telecinco realizada por los bancos de inversión presentes en la puja para ser coordinadores de la salida a bolsa de la cadena de televisión. Esta cifra supone un 30% más de la capitalización de Antena 3. Fuentes próximas a la oferta de acciones apuntan que la operación se podría llevar a cabo antes del verano. Una vez conocido la decisión del consejo de administración de Telecinco de salir a bolsa antes de finalizar 2004, JP Morgan, Morgan Stanley, Santander Central Hispano (SCH) y Dresdner Kleinwort Wasserstein deberán empezar a hacer sus estimaciones de cuánto puede valer en bolsa la cadena de televisión. La referencia para conocer la valoración de Telecinco está en Antena 3, que se estrenó en el mercado el 29 de octubre de 2003. El grupo controlado por Planeta tiene ahora un valor de mercado cercano a los 2.000 millones de euros, debido sobre todo a la revalorización del 45% que acumula en menos de cinco meses (debutó a 25,2 euros por acción). Los bancos de inversión aseguran que, si Antena 3 tiene esta capitalización, “la de Telecinco debe ser mayor porque gana más dinero, es más rentable y ha crecido mucho más en audiencia”. Accionistas de esta operadora dan por hecho que su valor en bolsa debe ser mayor al de la emisora presidida por José Manuel Lara porque “además la compañía está mucho más saneada, ya que no hay deuda”. Esta valoración provisional que algunos bancos han entregado a los gestores de Telecinco es ligeramente inferior a la que se estimó en 2001 cuando el fondo Ice Capital compró a Planeta el 10% del capital por 360 millones de euros. “Aquella valoración se hizo en un momento álgido para el sector de los medios de comunicación debido a la subida del sector de TMT”, explican desde un banco que en aquella época estudio la salida a bolsa de Telecinco. De hecho, un año más tarde, cuando Vocento decidió vender un 12% de la cadena (ahora aún controla el 13%) a Mediaset, la valoración de Telecinco bajó hasta los 2.300 millones de euros, ya que el grupo italiano pagó 276 millones por ese paquete. La cadena de televisión controlada por Mediaset (tiene el 52% del accionariado) ganó 85,85 millones de euros en 2002 (último año con las cuentas cerradas), lo que supuso un descenso del 23,46% respecto a 2001, motivado principalmente por la caída de la publicidad. Telecinco defiende que en 2003 fue la única televisión nacional que incrementó su audiencia con respecto a 2002. Con una cuota de pantalla del 21,4%, quedó como la segunda cadena más vista por cuarto año consecutivo. Además, añade que en la audiencia acumulada del año 2004 lidera la franja horaria del prime time con un 23,9%, 1,4 puntos sobre TVE 1 y 4,7 puntos por delante de Antena 3. En la audiencia total del día, Telecinco obtiene un 22% de share, a tan sólo 0,9 décimas de TVE 1 (22,9%) y a 1,9 puntos de Antena 3. Fuentes financieras advierten que esta valoración es provisional y que habrá que ajustarla al momento de mercado cuando se realice la operación. No obstante, añaden que si se confirman estos datos, la Oferta Pública de Venta (OPV) ascendería a cerca de 1.000 millones de euros si finalmente la colocación es por el 35% del capital, ya que falta por decidir si, además de Dresdner Bank, Ice Capital vende su 10%. La compañía ha declinado hacer comentarios sobre dichas estimaciones. Telecinco aseguró en su comunicado que la oferta de acciones se hará antes de finales de año. Pero fuentes financieras aseguran que, aunque las cábalas apuntan a otoño, “Dresdner tiene prisas por hacer la operación y lo más probable es que se haga antes del verano”. Si así fuera, la bolsa española asistiría en apenas tres meses a tres OPV: la anunciada de la inmobiliaria Fadesa, la más que probable de Probitas Pharma y la de Telecinco. 17/03/04 Después de varios
meses de rumores, y animados por el precedente de su homóloga Antena 3, que
lleva ganado en lo que llevamos de año un 5,27%, Telecinco se ha decidido a
debutar en Bolsa. Mediaset, Vocento, Dresdner Bank e Ice Finance, accionistas de Telecinco, han presentado al Consejo de Administración el acuerdo alcanzado para la puesta en marcha de los procedimientos necesarios para la salida a Bolsa. Una intención firme Fue a finales de 2002 cuando Mediaset, el grupo controlado por Silvio Berlusconi, compró a Vocento (antiguo Grupo Correo) un 12% de su participación en la cadena, para controlar el 52%, en tanto la decisión de salir a Bolsa estaba ya tomada. Ell grupo editorial Vocento controla actualmente el 13%, el banco alemán Dresdner Bank el 25% y el fondo de inversión holandés Ice Finance el 10%. Los bancos que asesorarán a los accionistas para la salida a Bolsa son: Santander Central Hispano Investment, Dresdner Kleinwort Wasserstein, JP Morgan y Morgan Stanley. |
||
Copyright © 1.998-2.003 - MegaBolsa.com
Todos los derechos reservados
email: avergara@megabolsa.com