Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Factores que afectan a los tipos de cambio entre divisas

4 agosto 2015 - 15:17

La salud de la economía de un país es determinada por los tipos de interés e inflación siendo los tipos de cambio de su divisa otro de las factores en los que uno se puede fijar para hacerse una idea del estado económico del país. Esto es debido, entre otras cosas, a que el tipo de cambio juega un papel muy importante en el comercio internacional del país, lo cual es crucial en el mercado libre de hoy en día. Las fluctuaciones en los tipos de cambio afectan a las relaciones comerciales del país con otros países. Esto se debe a que una moneda más alta hará que las exportaciones del país cuesten más, salgan más caras, mientras que las importaciones serán más baratas; una divisa más baja hace que las exportaciones del país sean más baratas mientras que se encarecen las importaciones. Por tanto, un tipo de cambio alto provocaría un balance comercial bajo (valor monetario de la diferencia entre las importaciones y exportaciones). Debido a esto, los tipos de cambio de las divisas son unas de las medidas a las que se presta mucha atención al estudiar y analizar la economía de un país.

Los tipos de cambio entre divisas son relativos, es decir, se expresan como comparación de las divisas de dos países. Los factores determinantes de los tipos de cambio son numerosos y se pueden dividir en factores económicos, políticos (políticas monetarias otras políticas que pueden afectar a la situación económica del país) y sociología del mercado (rumores, percepción de riesgo por los inversores, etc). Entre los factores económicos se puede decir que todos ellos están relacionados con las relaciones comerciales existentes entre dos países. En este artículo veremos algunos de los factores más importantes que afectan a los tipos de cambio entre dos divisas y que nos interesan como traders en el mercado forex.

1. Inflación

La inflación en términos económicos es la subida mantenida y generalizada de los precios de bienes y sevicios. Esta subida puede deberse a muchos factores, entre ellos un aumento del dinero en circulación o el aumento de los costes de producción. En el caso contrario estaría la deflación, una bajada mantenida y generalizada de los precios. De forma general, un país con una inflación baja mantenida en el tiempo tenderá a que el valor de su divisa vaya en incremento ya que su poder adquisitivo relativo a otras divisas aumenta.

2. Tipos de interés interbancario

Los tipos de interés, inflación y los tipos de cambios entre divisas están altamente relacionados. Los encargados de establecer los tipos de interés interbancario son los bancos centrales y es a través del cambio de los tipos de interés como los bancos centrales ejercen su influencia tanto sobre la inflación como sobre el valor de una divisa.

Unos tipos de interés altos atraen capital extranjero y provocan que el valor de una divisa aumente aumentando los tipos de cambio de esta divisa con otras. No obstante, el impacto de los tipos de interés altos sobre el valor de la divisa puede verse reducido si la inflación en el país es mucho más alta que en otros países o si hay otros factores que llevan a la divisa a la baja. En el caso de tipos de interés bajos, el valor de la divisa tiende a la baja y, por tanto, los tipos de cambio de esta divisa con otras descenderá

3. Déficit de la cuenta corriente

La cuenta corriente es el balance comercial entre un país y sus aliados comerciales. Este dato refleja todos los pagos entre países de bienes, servicios, intereses y dividendos. Un déficit en la cuenta corriente de un país es muestra de un gasto mayor a las ganancias que se obtienen del comercio exterior y, por tanto, está tomando capital de otras fuentes para compensar el déficit. Si hay déficit en la cuenta corriente de un país se puede decir que entra menos capital extranjero y sale más capital propio (mayores importaciones y menores exportaciones); esto se traduce también, lógicamente, en una necesidad de divisas extranjeras mayor de la que recibe a través de las ventas en las exportaciones al mismo tiempo que se da salida a una cantidad mayor de su propia divisa.

Todo esto se traduce en que un déficit en la cuenta corriente lleva a un exceso de demanda de divisas extranjeras, lo que lleva a una disminución de los tipos de cambio entre la divisa del país y otras divisas extranjeras hasta que el precio de los bienes y servicios del país sean lo suficientemente baratos para que vuelva a haber un interés en su compra por parte de otros países y suban las exportaciones; esta disminución de los tipos de cambio también harán más caros los productos extranjeros disminuyendo su venta en el país, lo que llevaría a una disminución en las importaciones. De esta forma, una disminución en el tipo de cambio haría que la cuenta corriente se recuperase más rápidamente al favorecer el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.

4. Deuda pública

Los países participan en la financiación del déficit para pagar proyectos del sector público y financiación gubernamental. Esta actividad estimula la economía nacional pero sin sobrepasar un cierto límite pues un alto grado de déficit y endeudamiento hace menos atractivo al país para los inversores extranjeros debido a que la inflación del país irá al alza.

Supongamos que un gobierno decide, a través del Banco Central del país, suministrar más dinero liquido para pagar parte de su gran deuda pública. Este suministro de dinero hacer subir la inflación de forma inevitable. Otra forma de financiar la deuda pública es a través de la venta de bonos del estado. Si un país no es capaz de financiar su deuda pública a través de la venta de bonos y del incremento en el suministro de dinero al sistema, deberá buscar financiación para esta deuda en el extranjero y, para ello, se verá obligado a bajar los precios de venta de los bonos y valores del estado. En este punto es importante señalar que la compra de estos bonos y valores por extranjeros puede verse muy afectada si existe una deuda pública demasiado alta ya que entrarán en juego las preocupaciones y credibilidad sobre el cumplimiento de las obligaciones por parte del país que vende los bonos (aumenta el riesgo de crédito). Este riesgo de incumplimiento, que se traduciría en un impago, es medido a través de la calificación crediticia del país (determinada por agencias como Moody’s o Standard & Poor’s). Es por esto que la calificación de la deuda de un país tiene un papel muy importante en los tipo de cambio de su divisa.

5. Términos de intercambio

Los términos de intercambio (también conocido como Relación real de intercambio, en inglés Terms of Trade, TOT) es un ratio que compara los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones y mide la evolución relativa de ambos. Los términos de intercambio están relacionados con la cuenta corriente y el balance de pagos. Si el precio de las exportaciones de un país va creciendo más que el precio de las importaciones, este indicador irá mejorando ya que un aumento en los términos de intercambio refleja un aumento en la demanda de las exportaciones. Esto devuelve un aumento en los beneficios que el país obtiene de las exportaciones, lo cual hace aumentar también la demanda de moneda nacional y esto lleva a un aumento en el valor de la divisa. Por el contrario, si el precio de las exportaciones crece a un ritmo inferior que los precios de las importaciones llevará a una bajada en el valor de la divisa en relación a las divisas de los países con los que mantiene comercio.

6. Estabilidad Política y rendimiento económico
Es lógico y normal que aquellos inversores extranjeros que vayan a invertir en un país busquen países estables políticamente y con una fuerte economía donde llevar su capital. Un país con estas cualidades atraen capital foráneo con más fuerza que países de los que se perciba un mayor riesgo político y económico. Esta atracción de inversores extranjeros se traduce en una divisa al alza mientras que un país revuelto políticamente puede perder la confianza percibida sobre su divisa y provocar un movimiento de capital a otras naciones.

Como queda plasmado en este artículo, los factores más determinantes en las fluctuaciones de los tipos de cambio de las divisas mantienen una relación muy estrecha con el inventario mantenido por los inversores y relaciones comerciales del país. No obstante no has de olvidar que los tipos de cambio de divisas están influenciados por muchos y complejos factores que pueden no obedecer a los pronósticos ni del más experimentado economista.

Fuente: efxto.com

Publicado en: Artículos, Formación Etiquetado como: afectan, divisas, tipos de cambio

Entradas recientes

  • Análisis técnico CAF, Fluidra e IBEX35 10 julio 2025
  • Roberto Moro: valores del Ibex35 para picotear en bolsa 10 julio 2025
  • ¿Qué ocurre con Talgo? Sidenor aportará 75 millones de euros 10 julio 2025
  • EE.UU. vuelve al centro del tablero con su ofensiva arancelaria 10 julio 2025
  • Tres acciones que enamoran a Bill Gates 10 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal