Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Abenomics: el fracaso de las políticas de demanda

18 agosto 2016 - 15:15

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

El Abenomics —la política económica del primer ministro Shinzo Abe para relanzar la economía japonesa— se componía de tres flechas: estímulo fiscal, estímulo monetario y reformas estructurales. Las primeras dos flechas se aplicaron de inmediato y con decisión: el consumo y la inversión pública han incrementado ininterrumpidamente su peso sobre el PIB japonés desde 2012 y los activos en manos del Banco de Japón han pasado desde el equivalente al 33% del PIB hasta el 88% del PIB actual. De hecho, a día de hoy, el banco central nipón ya posee un tercio de toda la deuda pública del país.fija-abe-abenomics

El propósito de los estímulos fiscales y monetarios era el de relanzar el PIB nominal del país: más renta nominal implica más gasto (mayor demanda agregada) y más gasto puede generar o inflación o incrementos de la producción. De momento, el Abenomics sí ha sido capaz de incrementar la demanda agregada japonesa: el PIB nominal del primer semestre de 2016 fue un 5,3% superior al PIB nominal del primer trimestre de 2012 (el PIB nominal español ha crecido un 3,7% entre 2012 y 2015, mientras que el estadounidense lo ha hecho un 11%).

Sin embargo, la mayor parte de ese crecimiento del gasto nominal se ha materializado en mayores precios y no en mayor producción: el PIB real japonés del primer semestre de 2016 fue sólo un 1,8% superior al del primer semestre de 2012 (por consiguiente, la inflación acumulada en ese período rondó el 3,5%). En contraste, el PIB real español se expandió un 2,7% entre 2012 y 2015 y el estadounidense, un 6,4% (en ambas economías, pues, la mayor parte del aumento del gasto se tradujo en mayor producción, no en mayores precios).

La atonía del crecimiento japonés —su PIB real apenas aumentó un 0,05% en el segundo trimestre de este año— debería contribuir a poner de manifiesto que los problemas de fondo de su economía no son de demanda, sino de oferta. Japón no necesita más impulsos del gasto agregado para relanzar su expansión real: requiere urgentemente de una flexibilización de su aparato productivo (la tercera flecha del Abenomics, la única que no se ha aplicado).

En concreto, el país no superó plenamente las secuelas de la enorme burbuja financiera que se gestó a finales de los 80 y que degeneró en conglomerados corporativos saturados de deuda y de malas inversiones productivas: son esos zombies empresariales los que deben ser liquidados para que dejen de parasitar al resto de la economía y para que puedan comenzar a generar valor. Pero, en tal caso, el Estado deberá dejar de sostener a entidades financieras y no financieras quebradas mediante ayudas presupuestarias y, a su vez, deberá liberalizar los mercados para permitir una recolocación de los factores productivos.

Acaso muchos crean que, si bien las políticas de oferta constituyen la solución de fondo a los problemas nipones, al menos las políticas de demanda no habrán sido perjudiciales: a la postre, como ya hemos dicho, el PIB real de Japón creció un 1,8% entre 2012 y 2016 (una media anual del 0,45%) y podría argumentarse que esa expansión fue gracias a que su gasto nominal aumentó —merced a las políticas de estímulo— un 5,3% durante ese mismo período. Sucede, empero, que el crecimiento económico medio del PIB real japonés entre 1994 y 2012 fue del 0,9% (justo el doble que durante el período del Abenomics) aun cuando la renta nominal decreció durante ese período (esto es, hubo deflación y no inflación). No parece, pues, que la inflación del gasto nominal haya ayudado en nada al impulso de la renta real.

En suma, en estos últimos cuatro años, el Abenomics ha sido un rotundo fracaso a la hora de relanzar la economía japonesa: sólo ha contribuido a cebar la deuda pública (que ha crecido en 10 puntos del PIB durante este período), a generar inflación estéril y a retrasar el debate sobre la necesidad de reformas estructurales. Esperemos que, conforme se vaya constatando que las políticas de demanda no son la respuesta, los japoneses caigan finalmente del guindo y apuesten por las imprescindibles políticas de oferta.

Juan Ramón Rallo
juanramonrallo.com

Publicado en: Análisis, Artículos de Juan Ramón Rallo, Destacado

Entradas recientes

  • Análisis técnico Acciona Energía y Audax 13 mayo 2025
  • Análisis técnico Nextil y Técnicas Reunidas 13 mayo 2025
  • Asset Allocation: preferencia por renta fija de calidad, selectividad en renta variable y visión táctica en divisa y materias primas 13 mayo 2025
  • Una acción con gran potencial alcista 13 mayo 2025
  • Cuanto más tiempo consuman en lateral, más intenso será el movimiento de salida (2): COLONIAL 13 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2016
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal