Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Cómo trabajar con el estocástico (III)

29 agosto 2016 - 15:43

Extracto del libro de Ismael de la Cruz Instituciones de Análisis Técnico. Vamos a terminar hoy con el estocástico y estudiaremos cómo se trabaja este indicador técnico mediante las divergencias.

Se producen cuando el indicador Estocástico está indicando una cosa y la cotización del mercado otra diferente.

  • Si el Estocástico refleja una señal alcista y el mercado está cayendo, seguramente el precio podría girarse al alza, aunque no tiene que ser al instante, sino que es una alerta para el analista técnico.
  • Por el contrario, si el Estocástico refleja una señal bajista y el mercado está subiendo, seguramente el precio podría girarse a la baja, aunque no tiene que ser al instante, sino que es una alerta para el analista técnico.

estocastico

En este gráfico tenemos dos ejemplos de dos divergencias diferentes.

* En primer lugar, está el Estocástico, en su modalidad lenta, donde la línea continua %K se ha cruzado al alza con la línea discontinua %D, hecho que se ha producido en zona de sobreventa, concretamente por debajo del nivel 20, generando una señal de compra (recuadro).

El precio del mercado (círculo), en cambio, no subió, se quedó parado, pasó a perder fuelle, cada vez las velas más pequeñas, con el cuerpo más reducido.

Esta es la primera divergencia que presenta el gráfico, una divergencia positiva o alcista, ya que Estocástico sube y la cotización del mercado no lo hace. Este hecho alerta al analista de que en cualquier momento se puede producir un giro al alza.

¿Y qué es lo que en este ejemplo confirma al analista que la divergencia es cierta y que el precio se va a girar al alza? Observen que el precio se mantiene en todo momento por encima de la media simple de 200 periodos, que está en color verde (la más importante de las medias grandes). Esto significa que mientras el mercado siga por encima de dicha media móvil, la tendencia es alcista y es encima lo que el Estocástico está anunciando también.

Esto es un ejemplo más de la importancia que tiene el combinar todas las herramientas técnicas para realizar un análisis serio, sólido y fiable (en este caso con la ayuda de la media móvil simple de 200 periodos).

* En segundo lugar, está el Estocástico, en su modalidad lenta, donde la línea continua %K se ha cruzado a la baja con la línea discontinua %D, hecho que se ha producido en zona de sobrecompra, concretamente por encima del nivel 80, generando una señal de venta (recuadro).

El precio del mercado (círculo), en cambio, no sólo no cayó sino que siguió subiendo durante un buen número más de velas, marcando incluso máximos.

Esta es la primera divergencia que presenta el gráfico, una divergencia negativa o bajista, ya que Estocástico baja y la cotización del mercado sube. Este hecho alerta al analista de que en cualquier momento se puede producir un giro a la baja.

¿Y qué es lo que en este ejemplo confirma al analista que la divergencia es cierta y que el precio se va a girar a la baja? Observen que he trazado en el Estocástico una línea horizontal negra marcando el máximo de la sobrecompra del Estocástico cuando dio la señal de venta.

Pues bien, el siguiente cruce a la baja de %K y %D por encima del nivel 80 se produce prácticamente en dicho tope, en dicha línea negra, actuando como resistencia de sobrecompra. Dos señales bajistas en un mismo nivel de sobrecompra y con divergencia frente al precio del mercado son argumentos de sobra para esperar caídas, como así sucedió.

Además, también pueden ver la importancia que tiene el combinar todas las herramientas técnicas para realizar un análisis serio, sólido y fiable (en este caso con la ayuda de la media móvil exponencial de 10 y 20 periodos, ya que por encima de ambas la tendencia es alcista y para esperar caídas el precio debía perder estas medias, cosa que coincide prácticamente con el segundo cruce a la baja de %K y %D por encima del nivel 80 que se produce prácticamente en el tope, en la línea negra).

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Artículos, Destacado, Formación Etiquetado como: Estocástico

Entradas recientes

  • Lockheed Martin podría volar si rompe la media de 200 15 julio 2025
  • JP Morgan, resultados muy sólidos 15 julio 2025
  • Análisis técnico semanal de Bitcoin y Ethereum 15 julio 2025
  • Arranca la temporada de resultados con los mercados en máximos 15 julio 2025
  • Análisis Apple, Alphabet, Amazon, Netflix, Meta, Tesla, Microsoft, Nvidia, Johnson&Johnson y Delivery Hero 15 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2016
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal