Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

España cambia la deuda privada por la deuda pública

17 agosto 2017 - 11:54

En el año 2007, pocos meses antes de que España entrara en recesión, la deuda privada española superaba los 2 Billones de Euros por primera vez en su historia. Y, también por primera vez en España, la deuda privada superaba el 200% del PIB.


Deuda privada respecto el PIB (%)
A finales de los años 80 la deuda privada de Japón también superó el 200% del PIB. Desde finales de 1989 a mediados de 1992 el índice de referencia del mercado de acciones de Japón, el Nikkei 225, cayó más de un 60%. En 2003 acumulaba una caída del 80% desde los máximos de 1989. ¿Les suena?


Evolución de la deuda privada respecto el PIB de Japón y España
En España, como pasa en el resto de economías tras el estallido de una burbuja de deuda privada, el desapalancamiento del sector privado no ha cesado desde que empezó la crisis en 2008.

La reducción de la deuda del sector privado junto a las políticas de recortes en el sector público llevaron a España a la segunda recesión en el año 2011.

Los tipos de interés de los bonos gubernamentales de los países de la periferia estaban tan altos que, juntamente con los bajos niveles de PIB, estaban llevando a media Europa a la banca rota.

El BCE se puso las pilas. Y, copiando la política monetaria de otros bancos centrales como el de Estados Unidos, inició las políticas monetarias ultra-expansivas.

Las compras masivas de deuda por parte del BCE han ayudado a reducir los diferenciales entre los tipos de interés de los bonos de los gobiernos de la periferia europea con los del norte y centro de Europa. Han permitido que los gobiernos de la periferia europea volvieran a respirar y dejaran atrás las elevadas probabilidades de impago que manejaban años atrás.

Pero, los gobiernos de países del sur de Europa, como España, no han sido capaces de aprovechar la oportunidad de reducir su endeudamiento ahora que, con los bajos tipos de interés, tienen mayor margen de maniobra.

En el primer trimestre de 2009 el endeudamiento privado era, en escala larga, de 2 Billones 340 Mil Millones y la deuda pública de 496 Mil Millones.

En el cuarto trimestre de 2016 la deuda privada es de 1 Billón 849 Mil Millones lo que supone una reducción de 491 Mil Millones.

Mientras la deuda pública, a cierre de 2016, es de 1 Billón 250 Mil Millones. Lo que supone un incremento de 754 Mil Millones.

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de ambas deudas:


Deuda privada vs pública en España (unidades en Billones de € escala corta)
Queda claro que España, lejos de reducir su endeudamiento total, ha cambiado la deuda privada por la deuda pública para impulsar el crecimiento.

Hace unos años el crecimiento se basaba en «Sol y ladrillo». Turismo y deuda privada. Y ahora se basa en «Sol y …». Turismo y deuda pública.

Creemos que los gobernantes españoles deberían empezar a priorizar la reducción de la deuda pública ahora que los tipos de interés se mantienen bajos.

El final de las políticas monetarias ultra-expansivas están a la vuelta de la esquina. En consecuencia, una más que probable subida en los tipos de interés de toda la curva de tipos podría hacer volver a poner las finanzas públicas en la cuerda floja.

En este sentido, Peter Praet, economista jefe del Banco Central Europeo, advierte:

«Cuando acabe el QE, los gobiernos serán responsables de su deuda»

Un análisis de Oportunidades en Bolsa
www.oportunidadesenbolsa.com

Publicado en: Análisis, Análisis de OB, Destacado Etiquetado como: deuda

Entradas recientes

  • Víctor Galán: IBEX35, DAX, SP500, Solaria, Prosegur, Paypal, Palo Alto, Novo Nordisk, IBM, Grifols, Sacyr… 31 julio 2025
  • Análisis Viscofan, Fastenal, Nestle, Suss Microtec, Novo Nordisk, Fluidra y Pharmamar 31 julio 2025
  • Los resultados de Meta han sido mejores de lo estimado 31 julio 2025
  • Acciones que salen ganando con el acuerdo arancelario entre EEUU y la UE 31 julio 2025
  • Merlin suben con fuerza tras presentar resultados 31 julio 2025

Comentarios

  1. Onemore dice

    22 noviembre 2017 a las 19:49

    La Deuda Pública ha asumido el coste de la crisis en cuanto a desempleo, pensiones (se financia el exceso de pagos frente a cotizaciones con el Presupuesto) y el elevado interés de la deuda incial de la crisis hasta la intervención del BCE para reducir aquella Prima de Riesgo, añade la parte de la ayuda financiera al sistema bancario que, al final, es tb Deuda Pública pero no creo que sea un motor de la economía, como mucho ha funcionado como un corrector que tendrán que ir pagando las generaciones futuras por su carácter retardatario de la crisis. El motor del crecimiento se soporta sobre el Turismo, la construcci´n en mucha menor medida – donde debe estar – y el incremento de la actividad exportadora respecto a la importadora. hoy somos más competitvos por el efecto de una devaluación interna y porque las empresas españolas han tomac¡do un camino más exportador para compensar la caida del consumo interno y sustituirlo por el consumo exterior.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2017
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal