Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Las disensiones en el seno de la FED

4 enero 2018 - 14:43

Las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos del 2017 arrojaron una serie de cuestiones interesantes en lo referente a subir los tipos de interés este año.

Sí, todo apunta a que tendremos varias subidas de tipos a lo largo del presente ejercicio, pero el tema de la inflación ha provocado que existan diferentes puntos de opinión en el seno de la FED, con miembros divididos alrededor de esta cuestión.

El tema es que hay tres posiciones bien diferenciadas:

  • Unos miembros piensan que subir tres veces los tipos en el 2018 es excesivo, demasiado agresivo y violento sin contar con un incremento sustancial de la inflación que lo sustente.
  • Otros miembros consideran que incluso tres subidas no serían suficientes y apoyarían la tesis de que sean cuatro y que mantener los tipos bajos pone en riesgo la estabilidad financiera.
  • Y otro grupo es de los que piensa que lo ideal sería subir las tasas únicamente dos veces y según evoluciones la inflación ver si procede o no incrementarla una tercera vez más.

Realmente es la inflación lo que hace dudar a la FED, aparte de si la reforma fiscal de Trump realmente produce los efectos esperados y cómo incide precisamente en la inflación.

Como inciso a modo de anécdota, decir que en los años 80 surgió el pensamiento de que una elevada inflación viene originada por una política discrecional de los gobiernos y se aportaba como solución la independencia de los bancos centrales (hay un trabajo muy interesante de los economistas Finn Kydland y Edward Prescott del año 1977 llamado “Rules Rather Than Discretion”). Es un tema que da para mucho, de manera que lo trataré en otra ocasión.

Antes de continuar, repasemos algunas cuestiones referentes a la inflación. La inflación es una subida continuada de los precios de los bienes y servicios que consumimos, y está directamente relacionada con la actividad económica, de tal manera que en una época de fuerte crecimiento las empresas tienen capacidad de subir los precios (aumentan sus márgenes) y los consumidores pagamos esta subida por la propia inercia del momento (expectativas de una buena situación laboral).

Si un Gobierno emite demasiado dinero, los precios se incrementan y se produce inflación. Si imprime poco, los precios caen y se forma deflación.

La inflación se produce porque los Gobiernos imprimen más papel moneda, con lo que aumenta la oferta de dinero. Los Gobiernos ponen en circulación más dinero por tres motivos o causas:

  1. Cuando no pueden obtener suficientes ingresos tributarios para hacer frente a sus obligaciones.
  2. Cuando existe presión de los deudores que desean más inflación.
  3. Cuando quieren estimular la economía dentro de un contexto de recesión económica.

Bien, sigamos con la Reserva Federal. Hemos visto cómo no hay consenso ni unanimidad entre los miembros de la entidad para un tema de un calado bastante significativo. Es cierto que algunos miembros confiaban en que las presiones cíclicas relacionadas con un mercado laboral más restrictivo ayudasen a crear más inflación en el medio plazo, incluso otros pensaban que son factores temporales los que están impidiendo que los precios alcancen el objetivo fijado por la FED, por lo que en cuanto desaparezcan estos elementos temporales todo estaría medio encarrilado. Sea como fuere, esa distensión en el Banco se hizo patente cuando Kashkari y Evans votaron en contra de la subida de tipos el pasado mes de diciembre.

Buena papeleta, por tanto, le espera al nuevo presidente de la FED, Jerome Powell, que tomará el relevo de Janet Yellen este mismo mes, concretamente el día 31 de enero.

En mi opinión, y salvo sorpresa mayúscula, debiéramos de asistir este año a un mínimo de dos subidas de tipos, seguramente en los meses de junio y de diciembre. En enero veo difícil que la FED se atreva, y la clave será en marzo, que sería lo que inclinaría la balanza a dos o tres subidas de tasas.

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es
wisetrend.es

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: Fed

Entradas recientes

  • Todo el IBEX35 analizado. Seguimiento de niveles 5 julio 2025
  • Análisis técnico IBEX35, Aedas, Airtificial, Amper, Audax y Azkoyen 5 julio 2025
  • Análisis Técnico de BBVA, Banco Santander, Inditex, Iberdrola, CaixaBank e IBEX 35 5 julio 2025
  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 7 al 11 de Julio 5 julio 2025
  • Barclays y Deutsche Bank alcanzan máximos de una década 4 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

enero 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal