Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Invertir-Bolsa
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos

Qué sucede al subir tipos de interés: las consecuencias para el inversor

31 enero 2018 - 16:15 Deja un comentario

El momento de la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo se va acercando. Si bien todo apunta a que sería en el 2019, no se puede incluso descartar que hubiese un pequeño movimiento este mismo año.

Los tipos de interés se refieren al coste que hay que pagar por pedir prestado dinero y son los respectivos Bancos Centrales los que fijan dichos tipos de interés en función de ciertas variables económicas, aunque luego cada entidad tiene su propia idiosincrasia. Por ejemplo, la labor primordial del BCE es controlar la inflación, la de la FED es controlar el crecimiento.

Está muy bien tener tipos de interés bajos de cara a estimular la economía a corto plazo, pero también es cierto que este hecho, prolongado demasiado tiempo corre el riesgo de originar burbujas.

Veamos las principales consecuencias de una subida de los tipos de interés:

1) Al subir los tipos la inflación cae: básicamente esto es debido a que se produce un descenso del consumo a medida que se incrementan los costes de financiación.

2) Tener tipos altos provoca que los préstamos sean más caros: la razón es que existe una relación entre los tipos de interés y el tema de la financiación de las entidades bancarias, de manera que los bancos nunca pierden y terminan pasando el coste a los préstamos que conceden a sus clientes (tanto particulares como empresas). Y en el caso de las hipotecas igual, entiéndase aquellas que son a tipo variable, puesto que el euribor subirá y por tanto la cuota a pagar al banco.

3) Unos tipos altos provocan que los depósitos bancarios suban: en principio, la rentabilidad que ofrecerían este tipo de productos se incrementaría.

4) Flujo de capital de la renta variable a la renta fija: los inversores sacan su dinero de la Bolsa y acuden a los bonos, hecho que tiende a originar caídas en Bolsa. La razón es que una subida de los tipos incide directamente en el consumo y en la capacidad de endeudamiento de las compañías, por lo que dejan de ser atractivas e interesantes para los inversores. Digamos que una subida de tipos encarece la financiación de las empresas, por lo que las inversiones son menos rentables. En cambio, con bajadas de tipos de interés las empresas se pueden permitir el lujo de reducir gastos e incrementar beneficios, sin olvidar que pueden endeudarse a un precio más asequible y barato e incrementar las inversiones.

Hay que matizar que la subida de tipos beneficia a las nuevas emisiones de bonos, ya que las emisiones más antiguas tendrán un rendimiento peor.

5) Fortalecimiento de la divisa: lo he explicado en anteriores ocasiones, pero aprovecho para incidir de nuevo. Supongamos el ejemplo del euro frente al dólar e imaginemos (es solo un ejemplo) que los tipos de interés del BCE están en el 2% y los de la FED en el 0,5%. Si la FED subiese sus tipos un cuarto de punto (es decir, un 0,25%, pasando de 0,5% a 0,75%) favorecería al dólar y perjudicaría al euro, con lo que eur/usd bajaría.

¿Y esto por qué es así? Pues porque un incremento del tipo de interés hace que una divisa sea más atractiva porque ofrece mayores ventajas que otra divisa con menores tipos de interés. En el ejemplo expuesto, asistiríamos a un flujo de capital del euro al dólar, los inversores venderían euros para comprar dólares.

También hay otro motivo o razón por el cual una subida de tipos de interés fortalece la divisa del país en cuestión. Siguiendo con el ejemplo de antes del dólar, diríamos que los tipos de interés influyen en el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, y claro, dichos bonos sólo se pueden comprar en dólares. Por tanto, si los tipos de interés en USA suben, los inversores interesados en comprar dichos bonos se incrementarán y como necesitan dólares para poder adquirirlos, aumentará la demanda de dólares y con ello subirá el precio del dólar fortaleciéndose frente al resto de divisas.

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: tipos de interés

Entradas recientes

  • Análisis de Amazon, Meta y Tesla 24 mayo 2022
  • Análisis de Siemens Gamesa: Siemens Energy anuncia oferta de 18,05 euros/acción por la totalidad de SGRE 24 mayo 2022
  • Desconcierto inversor idóneo para reacción de las bolsas. DAX, SP500, Nasdaq… 24 mayo 2022
  • NVIDIA: La caída del 42% indica los riesgos de la demanda de la empresa 24 mayo 2022
  • Apalancamiento global sobre el Equity 24 mayo 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

enero 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Duro Felguera Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Naturgy OHL oro Petróleo Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2022   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados
Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode