Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Manuel Chacón
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Sobrevivir en los Mercados
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos
  • #Coronavirus

La solidez de Wall Street

27 agosto 2018 - 15:02 Dejar un comentario

Han pasado nueve años, cinco meses y 16 días desde que el S&P 500 tocó un mínimo de 13 años el 9 de marzo de 2009, la fecha considerada por muchos como el comienzo de la recuperación. Pero algunas voces discrepan un poco de éste récord (la mayor racha alcista de la historia) que se le atribuye. Y es que la “teoría” dice que un mercado alcista es aquél en el que los valores no caen más de un 20% (y recordemos que en octubre de 1990 el S&P500 cayó un 19,92%.

Según las voces discordantes, un mercado alcista comienza no cuando las acciones tocan fondo, sino después de un intervalo de recuperación, como por ejemplo cuando el mercado “incumple” su máximo anterior. Visto así, el mercado alcista comenzó el 19 de febrero de 2013.

Pero sigamos hablando de la corriente mayoritaria, aquellos que creen que el 9 de marzo de 2009 fue el comienzo del mercado alcista actual. Esto se compara con el récord anterior del mercado alcista que otros indican que comenzó el 11 de octubre de 1990 tras la mencionada caída del 19,92%.

Si el 11 de octubre de 1990 no es el punto de partida correcto, uno debe retroceder otros 1.042 días hasta el 4 de diciembre de 1987. Eso representa la parte inferior del mercado bajista de 1987 que comenzó el 25/8/1987 y culminó en el mínimo del 12/4/1987.

Pero no todo en USA es S&P500. El Russell 2000 (sube un 12% en el año), un índice de referencia de acciones de pequeña capitalización, está en récords, al igual que el S&P 600 (sube un 17% en el año), otro popular índice de pequeña capitalización. Además, estos índices están por encima de sus respectivas medias móviles de 50 y 200 días.

Mientras, aquí la comparativa de los diferentes mercados mundiales

Veremos si septiembre sigue siendo un mes positivo para las Bolsas como bien apuntan las estadísticas. Desde 1984, septiembre ha mostrado la segunda mejor rentabilidad mensual.

A su favor cuenta con varios factores:

  • Un entorno macroeconómico sólido.
  • Buenas perspectivas de generación de beneficios.
  • Una política fiscal de recorte de impuestos para las empresas.
  • La tasa de paro cayó en julio hasta el 3,9%, su mejor dato en 17 años.
  • El PIB crece a su mayor ritmo desde 2014.

La idea que tienen en Wall Street es que si se mantiene el actual ritmo de crecimiento de los beneficios empresariales, el S&P 500 seguirá alcanzando nuevos máximos y rebasará los 3.000 puntos en los próximos meses.

Además, con el aumento del dólar y las tasas de interés presionando a las economías emergentes cuando la guerra comercial del presidente Trump amenaza a China, Estados Unidos se convertirá en la única nación del Grupo de los Siete en acelerar el crecimiento económico este año.

Los futuros de la Fed están reduciendo la probabilidad de dos subidas de tipos de interés este año a favor de una sola. No obstante, las dos subidas siguen siendo el escenario más probable. En la reunión de septiembre, se espera que la Fed eleve los tipos de interés por octava vez desde finales de 2015. Los futuros de fondos federales adelantan una probabilidad del 98% de subidas de tipos en septiembre. Sin embargo, una posible cuarta alza del año en diciembre es menos segura, con solo el 66,8%.

Tipos de interés para septiembre

Tipos de interés para diciembre

¿Pero no se supone que una subida de tipos de interés no favorece a las Bolsas? En principio no son del agrado de las empresas ni los hogares, ya que encarecen sus costes de financiación, pero la economía del país va viento en popa con el paro en niveles muy bajos de hace 17 años y el producto interior bruto creciendo un 3%, por lo que la FED se puede permitir el lujo de normalizar su política monetaria.

Por último, les dejo un gráfico interesante del Economic Surprise Index, un índice elaborado por Citigroup. Una lectura positiva indica que los datos publicados han sido mejores de lo esperado. Una lectura negativa significa que los resultados han sido peor de lo esperado.

En el gráfico pueden ver éste índice para Estados Unidos (blanco), para la Eurozona (lila), para los mercados emergentes (azul) y para las principales economías (naranja).

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es

Archivado en:Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado con:Wall Street

Entradas recientes

  • IBEX35: sigue la corrección 26 enero 2021
  • AIRTIFICIAL: Un cierre un poco mejor era lo ideal 25 enero 2021
  • OHL: Posibilidad de rebote especulativo recuperando los 0,595€ 25 enero 2021
  • Análisis Mediaset, Fluidra, Soltec, Solarpack, Indra, Amadeus, Quabit, Tubos, Ercros… 25 enero 2021
  • El IBEX se desinfla. Análisis SP500, Nasdaq, Gamesa, Qualcomm y Alphabet 25 enero 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Duro Felguera Enagás Ence Endesa Eurostoxx EURUSD Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE Mediaset NASDAQ Naturgy OHL oro Petróleo Repsol Sabadell Sacyr Santander SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2021   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode