Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de BNP Paribas
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Forecast
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de La Carta de la Bolsa
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Manuel Chacón
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Openbank
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • CNMV España: Hechos Relevantes del Día
    • Notas de Prensa Empresariales
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
    • Operaciones de Capital
      • Ampliaciones de Capital
      • Dividendos
      • Splits
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Alpari
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos

La exposición del Ibex35 ante el mercado de divisas

5 marzo 2019 - 16:07 Deja un comentario

El Ibex 35 no es de los índices bursátiles que esté más expuesto a Estados Unidos, de manera que la correlación euro/dólar no es a priori una de las mayores preocupaciones. Aproximadamente entre el 12% y el 15% de las ventas se producen en EE.UU., un porcentaje relativamente bajo. Por su parte, el Ibex es el índice europeo con mayor exposición en Brasil (con el 10% de las ventas), mientras que en Reino Unido tiene el 9%.

DÓLAR

Dentro del Ibex 35 hay doce compañías cuyos ingresos en EE.UU superan el 10%. El devenir del dólar es importante para compañías tales como Repsol, Grifols, Acerinox, Meliá, ACS, ArcelorMittal, Ferrovial, Iberdrola. En realidad la divisa norteamericana afecta a las empresas que tienen filiales en el país y por tanto sus ingresos son en dólares, pero también a las que producen en España y posteriormente venden allí.

Grifols: Es la que presenta una mayor exposición al dólar (dos de cada tres euros que factura proceden de EE.UU.).

Acerinox: Es la segunda compañía más expuesta a Estados Unidos (el 63% de su cifra de negocio procedente del país). Depende de materias primas que cotizan en dólares, por lo que su relación con el dólar en verdad es mayor aun si cabe.

Ferrovial: EE.UU. Supone el 11% de la cifra de negocio de la empresa.

Repsol: Todos los ingresos menos los obtenidos en estaciones de servicio de España, Italia, Portugal son en dólares, por lo que la fortaleza del euro le afecta negativamente.

Meliá: Más del 55% de sus ingresos son en dólares y este porcentaje podría aumentar al 65% en pocos años.

ArcelorMittal: Su exposición a Estados Unidos es del 21%, pero su negocio está íntimamente relacionado con materias prima que cotizan en dólares, por lo que en realidad su exposición al dólar es importante, como le sucede a Acerinox.

EUR/USD

La Reserva Federal se ha visto obligada a cambiar su hoja de ruta de subidas de tipos de interés para este año. A día de hoy, los futuros de fondos federales no arrojan muchas posibilidades de subidas, de manera que no sería nada extraño que la Fed no mueva ficha este año. Pero es que al BCE le ha sucedido prácticamente lo mismo, tenía planeado subir las tasas en diciembre y todo apunta a que tampoco lo hará. Es por este doble motivo que los inversores están con cautela y EUR/USD se encuentra lateral (con un ligero sesgo bajista) en lo que llevamos de año.

LIBRA

Todo gira en torno al Brexit, ya que si finalmente no hay un acuerdo de divorcio, Reino Unido pasaría a ser un país tercero en las relaciones comerciales con España y ello conllevaría la implementación de aranceles, controles aduaneros, restricciones en la movilidad de los trabajadores, etc. Recordemos que la economía española está expuesta a Reino Unido porque este es el segundo país receptor de inversiones españolas y el primer emisor de turistas. Los sectores más expuestos son el sector de la automoción, ya que el 30% de las exportaciones españolas se dirigen a Reino Unido; los bienes protegidos por indicaciones geográficas, como vinos y alimentos; y el sector financiero con Banco Santander y Banco Sabadell a la cabeza. Otro de los sectores más afectados sería el sector turismo, dado que los ingresos procedentes de turistas británicos representan casi el 25% del total de los ingresos por turistas en España.

El tema es que el Brexit supondría una rebaja de los beneficios procedentes del país británico debido a la depreciación de la libra y los potenciales incrementos de impagos, sin olvidar los costes regulatorios.

En líneas generales, más de 250 compañías españolas tienen una sede o filial en el país anglosajón, en sectores tan diversos como el hotelero (Meliá o NH), el textil (Inditex), el sector financiero (Santander, Sabadell o BBVA), el energético (Iberdrola) y el de las telecomunicaciones (Telefónica). A ésto hay que añadir IAG que teme bastante la regulación, ya que sería complicado interpretar que menos de la mitad de sus accionistas son europeos, aparte que se producirían cancelaciones de vuelos y un caos. Por su parte, Ferrovial tiene contratos de infraestructuras y servicios, controlando el 25% de Heathrow, el mayor aeropuerto de Reino Unido; y el 50% de varios aeródromos.

EUR/GBP

El Banco de Inglaterra está muy pendiente de la evolución de la libra, ya que no se atreve a mover ficha hasta ver qué sucederá con el Brexit. La libra se anima este año un poquito, sobre todo después de que la posibilidad de un nuevo referéndum cobre más sentido. Pero sucede en líneas generales como con EUR/USD, lateralidad a la espera de acontecimientos.

EMERGENTES

Las divisas de los países emergentes han sufrido fuertes caídas en el 2018 y este hecho impacta negativamente en los resultados de las empresas españolas presentes en dichos lugares. Podemos enumerar BBVA, Banco Santander, Mapfre y Telefónica que tienen entre el 20% y el 50% de sus beneficios dependientes de estas regiones. Por cierto, las entidades bancarias españolas son las más expuestas entre las extranjeras a Turquía y Argentina con un 36% y un 55%.

BBVA: Es el valor del Ibex 35 más expuesto a Turquía al contar con casi el 50% de Garanti, el mayor banco turco. México es el país que más aporta a su margen bruto, un 28%, Argentina un 4,22%.

Banco Santander: Brasil le aporta un 26% de su margen bruto.

Mapfre: Brasil es el segundo mayor mercado de la aseguradora española con más de 12 millones de clientes.

Telefónica: América Latina le aporta el 40% de su resultado operativo.

MSCI

El índice MSCI de divisas emergentes sufrió fuertes caídas en 2018, pero desde la recta final de ese ejercicio está remontando el vuelo y se espera que tenga un buen año 2019 en líneas generales.

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es
investing.com

Archivado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: divisas, Ibex35

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

marzo 2019
LMXJVSD
« Feb Abr »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Endesa Eurostoxx EURUSD Ezentis Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Ibex35 Inditex MAPFRE Mediaset NASDAQ Naturgy OHL oro petróleo Popular Repsol Sabadell Sacyr Santander SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2019   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo