Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

El dinero sólo vale confianza, de la que se abusa. SP500, Bonos USA

4 abril 2019 - 15:18

El actual sistema económico, de crecimiento absolutamente dependiente del crédito, es inquietante y tras haber alcanzado un nivel extremo nivel de deuda global, es prudente afirmar que este ritmo es imposible de mantener “sine die” y necesita un profundo respiro, con los riesgos inherentes de cortar el riego sanguíneo al paciente.

La aplicación de la Teoría Monetaria Moderna -MMT en inglés- a fondo ha degenerado de forma tal que las deudas globales han superado cualquier límite de lo prudente, ¿de lo manejable?.

Para hacernos una idea de lo que realmente significa MMT, a continuación copio-pego la descripción sintetizada de la política MMT, según Wikipedia:

  • “un Estado monetariamente soberano es el proveedor monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier denominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capacidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con los pagos prometidos en el futuro, y posee una capacidad ilimitada para proporcionar fondos a los otros sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no es posible, siempre puede pagar“

Capacidad ilimitada? Esta afirmación está endemoniada y refuerza la creencia de las autoridades de que se puede comprar el crecimiento contra deuda, que las deudas no son un problema y por tanto incentiva una gestión de lo público sin límites, ni orden presupuestario ni disciplina fiscal.

La deuda global crece a un ritmo vertiginoso, ha crecido en $150 Billones en los últimos 15 años, $70 billones en sólo 10 años. Esto no se corrige sólo y además la posibilidad de una corrección ordenada es paulatinamente mas lejana.

La contracción del crédito es letal, tanto para la economía como muy particularmente para el mercado financiero, las montañas de deuda llevan aparejados potentes cuadros de vencimiento que deben ser atendidos para que la rueda pueda continuar girando. Impagos conducen a quiebras y contagian mayores impagos que generan mayores quiebras… un círculo vicioso del tipo que finalizó en crisis Subprime en 2007.

Recordemos una de la célebres citas del prestigioso economista y filósofo Adam Smith:

  • “All money is a matter of belief”.

El dinero es cuestión de confianza, creemos que nuestro billete de 10 euros en el bolsillo vale eso por la confianza colectiva en que alguien (el sistema y los Bancos Centrales como últimos garantes) aseguran su valor.

Perdida esa confianza colectiva, perdido el valor del dinero.

La Reserva Federal la situado las condiciones financieras, también monetarias, en niveles ultra expansivos de de gran complacencia no vistos desde el año 1994, teme estar avivando la misma llama que prendió las dos crisis anteriores, las temidas burbujas de activos.

Las condiciones financieras medidas a través de los modelos de la propia FED, de Chicago, se sitúan en niveles inusualmente acomodaticios, los mismos que hace 25 años.

Mantener unas condiciones monetarias ultra laxas incentiva tomar malas decisiones de inversión, aumenta la especulación y eventualmente degenera en burbujas de activos, como la del sector tecnológico de finales de los años 90 o la inmobiliaria explotada en 2007 por obra y gracia del fraudulento sistema subprime.

Las autoridades monetarias continúan tratando de manejar la inflación a su antojo, y el ciclo económico, pero se enfrentan a serias dificultades. Más allá de las políticas monetarias, la marcha de la inflación está sujeta a factores estructurales profundos (demografía, productividad, irrupción tecnológica, excesos de deuda…) y por tanto, alejada del control absoluto de la FED.

Sin embargo, controlar la inflación es uno de sus mandatos, el otro es el empleo, y al no haber conseguido situar la tasa de precios en su nivel objetivo, bajo este argumento o pretexto continuará suavizando las condiciones financieras.

Con tipos cero o muy próximos durante 8 años y habiendo inventado alrededor de 4 billones de dólares, la inflación sólo ha superado el umbral de la FED de forma tímida en dos ocasiones y la tendencia iniciada hace 10 meses es claramente bajista, del 2.9% hasta el 1.5% actual, vean:

IPC USA

Preguntado el Sr Powell, presidente de la FED, el pasado 20 de marzo sobre el riesgo de estar creando burbujas y desequilibrios financieros como los del pasado, respondió:

  • “We’re in a very different world today,’’  
  • “We don’t see financial stability vulnerabilities as high,’

El Sr Bernanke, anterior presidente de la FED, también “tranquilizó” a los espectadores menos formados e informados, cuando aseguraba en 2006 y aún en 2007 que la situación estaba bajo control, la economía crecería fuerte y los mercados financieros gozaban de una situación de estabilidad y resistencia a posibles shocks, como la deriva del subprime:

  • “Economics is a highly sophisticated field of thought that is superb at explaining to policymakers precisely why the choices they made in the past were wrong. About the future, not so much.”
  • En febrero de 2007, justo antes del pinchazo definitivo…”Our assessment is that there’s not much indication at this point that subprime mortgage issues have spread into the broader mortgage market, which still seems to be healthy. And the lending side of that still seems to be healthy”.
  • Y pocos meses después, en julio de 2007 remató:“The U.S. economy seems likely to expand at a moderate pace over the second half of 2007, with growth then strengthening a bit in 2008 to a rate close to the economy’s underlying trend”.

Estas citas fueron premonitorias de lo que muy pronto sucedería, justo al revés de lo anticipado por las autoridades y en contra del interés general, de la ciudadanía a quien Bernanke confundió ¿premeditadamente?, la economía entró en recesión y los mercados se desplomaron, vean:

S&P500, semana.

La coyuntura económica y de mercados financieros es delicada y exige monitorización cercana, casi seguimiento diario de unas condiciones en proceso de enfriamiento y riesgo de ajuste severo.

Según diferentes análisis de mercado, así como estudios técnicos, de pauta, indicadores/osciladores, datos internos, posicionamiento, etcétera… los escenarios de mayor probabilidad.

Los tipos de interés USA comenzaron a subir en diciembre de 2015, de manera muy lenta, controlada y gradual, hasta que recientemente se ha detenido el proceso de subidas y pululan noticias acerca de que el siguiente movimiento de tipos USA sea una eventual bajada.

Los tipos del mercado secundario han trazado similar evolución y las alzas se han detenido en una zona estructural de gran importancia técnica. Observen los tipos de la deuda a 2 años, detuvieron su marcha hace semanas justamente en la referencia señalada por una directriz que cuando ha sido probada en otras otras 3 ocasiones después ha sido seguida por 3 recesiones y mercados bursátiles en modo bajista.

Cuidado con el mantra de que la FED baja tipos por tanto la economía y mercados mejorarán, siempre depende del momento de ciclo y el actual es muy comprometido y complejo.

Por tanto, mucho cuidado cuando el mercado de crédito comience a descontar decididamente recortes de tipos. Previsiblemente, no será una señal alcista!!!  más bien todo lo contrario.

La economía y mercados se enfrentan a una fase correctiva que se presume será delicada, extendida y dura…. ¿Tienen ORO?.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Bonos USA, SP500

Entradas recientes

  • Análisis técnico Aedas, Amper, Azkoyen, IAG, IBEX35, Neinor y Solaria 1 julio 2025
  • Análisis AST SpaceMobile, AT&T, Biogen, Goldman Sachs, Moncler, Baidu y Alibaba 1 julio 2025
  • Tesla se hunde ante las amenazas de Trump 1 julio 2025
  • Wall Street en máximos: Una pauta a favor y la magia de julio 1 julio 2025
  • Oracle sube tras revelarse en un documento un acuerdo anual de nube 1 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal