Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

¿Por qué este desplome de las Bolsas?

14 agosto 2019 - 15:40

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

¿Por qué caen los mercados pese a que Trump ha dado un balón de oxígeno a China retrasando aranceles del 10% al mes de diciembre para dar una oportunidad a las negociaciones? Sigan leyendo y verán el panorama…

  • China: la producción industrial aumentó solo un 4,8% interanual en julio. Esto no solo fue inferior a las estimaciones bajas que lanzaba el mercado, sino que también fue la tasa de crecimiento de producción más lenta en 17 años (promedió 11.97 por ciento desde 1990 hasta 2019, alcanzando un máximo histórico de 29.40 por ciento en agosto de 1994 y un mínimo histórico de -21.10 por ciento en enero de 1990). Las ventas minoristas también estuvieron por debajo de las expectativas. Junto con un crecimiento más lento del crédito, la economía del gigante asiático está mostrando pocos signos de estabilización. Si bien esto probablemente signifique más estímulos por parte del Banco Popular de China, no va a ser la panacea. El hecho de que Estados Unidos retrase el arancel del 10% sobre los productos chinos hasta diciembre ofrece algo de alivio, sin embargo, un acuerdo a corto plazo no parece tan probable.

  • Alemania: el producto interno bruto cayó un 0.1% en comparación con el trimestre anterior. Eso lleva la tasa de crecimiento anual a 0.4%. Si bien el sector de servicios debería continuar aguantando mejor, hay algunas señales de que la caída se está extendiendo al mercado laboral. La construcción en sí cayó después de unos primeros tres meses inusualmente buenos. La confianza empresarial bajó hasta los 95,7 puntos, la industria germana registró su peor mes de julio en siete años, el PMI cayó a 51,4. Y es que China es el socio comercial más importante para Alemania y Estados Unidos es su principal destino exportador, de manera que la guerra comercial USA vs China está afectando también a los exportadores alemanes.

  • Eurozona: el crecimiento económico trimestral de la zona euro se confirmó en 0.2 por ciento en el segundo trimestre en comparación con una expansión de 0.4 por ciento en el período anterior. Además, el crecimiento del PIB se desaceleró en Francia y España. La tasa de crecimiento del PIB en la zona del euro promedió un 0,38 por ciento desde 1995 hasta 2019, alcanzando un máximo histórico de 1,30 por ciento en el segundo trimestre de 1997 y un mínimo histórico de -3 por ciento en el primer trimestre de 2009.

  • Reino Unido: la economía se contrajo en el segundo trimestre. Si el primer ministro Boris Johnson retira al país de la Unión Europea sin un acuerdo para proteger el comercio el 31 de octubre, una recesión probablemente sería inevitable. La curva de rendimiento del Reino Unido se invirtió por primera vez desde la crisis financiera, otra señal de que la economía global podría estar encaminada hacia una recesión. La brecha entre los rendimientos de los bonos a dos y diez años cayó por debajo de cero después de que la inflación aumentase inesperadamente por encima del objetivo del Banco de Inglaterra del 2%.
  • México: esquivó una recesión, generalmente definida como dos trimestres consecutivos de contracción, y se espera que su economía permanezca débil este año. La inversión ha disminuido y el sector de servicios del país está bajo presión.
  • Brasil: los datos sugieren que Brasil entró en recesión en el segundo trimestre. Brasil, la economía más grande de América Latina, sufre una producción industrial débil y un alto desempleo. Los datos que se recibirán en las próximas semanas confirmarán si ha entrado oficialmente en recesión.
  • USA: los rendimientos de los bonos a 30 años cayeron a su nivel más bajo cuando los inversores buscaron refugio en medio de un contexto geopolítico tenso y aumentaron las preocupaciones sobre el impacto de la creciente guerra comercial sobre el crecimiento económico. El rendimiento a 30 años cayó hasta nueve puntos básicos a 2.0738%, por debajo del récord anterior de 2.0882% de julio de 2016. La brecha entre la deuda a 5 años y 30 años, una curva de rendimiento ampliamente observada, se redujo, mientras que la brecha equivalente entre la deuda a 2 y 10 años se invirtió por primera vez desde 2007.

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: Bolsas

Entradas recientes

  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 12 al 16 de Mayo 10 mayo 2025
  • Análisis técnico Tesla y AMD 9 mayo 2025
  • Análisis Palo Alto, Porche, Oryzon, Novo Nordisk, Indra, Grupo San José y Pharmamar 9 mayo 2025
  • Inmobiliaria Colonial: los resultados del primer trimestre en línea con lo esperado 9 mayo 2025
  • IAG: constata contablemente su mejora empresarial y no teme por el futuro inmediato 9 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2019
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal