Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Manuel Chacón
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Sobrevivir en los Mercados
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos
  • #Coronavirus

¿Quiere ser eficiente en su inversión? Compre sólo en Wall Street

18 noviembre 2019 - 16:34 Dejar un comentario

Seguro que habrán escuchado en numerosas ocasiones, los beneficios de la diversificación en las carteras de inversión. Según la teoría clásica, una correcta diversificación reduce el riesgo de inversión, y es cierto. Pero también lo es que reduce el beneficio potencial si la asignación de activos es la correcta. Muchos de los principales gestores del mundo aconsejan centrarse en número limitado de acciones que conozcan bien, y que presenten un alto potencial de revalorización. Lo mismo podríamos decir de la diversificación regional. Sin embargo, como veremos a continuación en este estudio de Morningstar, el mercado de valores estadounidense ha sido recurrentemente más rentable que el europeo o los asiáticos en la historia. ¿Por qué entonces tener que diversificar a otros mercados? ¿No sería la decisión más eficiente centrarse en el mercado estadounidense? Veamos:

Las acciones fuera de EE.UU. han quedado rezagadas respecto de sus contrapartes estadounidenses. Durante el período comprendido entre 1971 y octubre de 2019, el S&P 500 registró un rendimiento del 10,6% anual, superando el índice MSCI EAFE (en dólares estadounidenses) en 1,6 puntos porcentuales por año, en promedio. Gran parte de ese bajo rendimiento proviene de los últimos 10 años, durante los cuales el índice MSCI EAFE ha generado rendimientos compuestos de un insignificante 4.3% por año, en comparación con el 10.8% para el S&P 500.

Las cosas no necesariamente se ven mejor durante períodos más largos. Los datos del índice a los que tenemos acceso se remontan solo a 1971, pero un  documento de trabajo  publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica en 1997 revisó datos que se remontan a la década de 1920 para 39 mercados mundiales. Después de ajustar la inflación, los autores encontraron que la tasa de apreciación real del 5% del mercado estadounidense, superó con creces el promedio del 1,5% para otros países. Los autores afirman que Estados Unidos es «una excepción en un mercado de capitales global frecuentemente afectado por crisis financiera, agitación política, expropiación y guerra». Ya sea que esté de acuerdo con este argumento a favor del excepcionalismo interno o no, la gran brecha de retorno en el tiempo lo hace.

Quizás lo más preocupante de todo es que las correlaciones entre los EE.UU. y los mercados mundiales han aumentado constantemente con el tiempo. Eso significa que los beneficios de la diversificación, es decir, la reducción del riesgo a nivel de cartera y un mayor rendimiento por unidad de riesgo, también se han visto erosionados. Durante el período de 48 años desde 1971 hasta octubre de 2019, la correlación cruzada de cinco años (que definimos como la fuerza y ​​la dirección de la relación lineal entre dos variables) entre el S&P 500 y EAFE ha sido tan baja como 0.26. Desde entonces, ha aumentado gradualmente, alcanzando un máximo de 0,92 en agosto de 2013. Durante el último período de cinco años, bajó un poco a 0,83. Eso es solo un poco más bajo que la correlación de cinco años del S&P 500 con el Índice Russell 2000, un índice  nacional índice compuesto por acciones de pequeña capitalización.

Eso significa que los beneficios que esperaría obtener de la diversificación internacional, simplemente no han sucedido. En cambio, las acciones internacionales generalmente se han movido en la misma dirección que las acciones nacionales de gran capitalización, pero más aún. Cuando la crisis financiera aplastó el mercado estadounidense en 2008 (lo que provocó una caída del 37%), el índice EAFE perdió un 43%. Del mismo modo, el mercado bajista cercano en el cuarto trimestre de 2018 fue aún peor para los mercados internacionales. Para todo el año, las acciones estadounidenses registraron una pérdida del 4,4%, en comparación con una pérdida del 13,8% en el lado internacional.

Carlos Montero
La Carta de la Bolsa

Archivado en:Análisis, Análisis de La Carta de la Bolsa, Destacado Etiquetado con:inversión, Wall Street

Entradas recientes

  • ¿Por qué han subido tanto las acciones de Twitter? 2 marzo 2021
  • Seguimiento del Dow Jones: «Retoma sobre los 31100 puntos» 2 marzo 2021
  • Roberto Moro: Índices, a verlas venir 2 marzo 2021
  • Noticias destacadas de empresas: Acerinox, Grifols, PharmaMar, Indra, Fluidra, Sabadell… 2 marzo 2021
  • Acciona corrige y da una oportunidad en corto 2 marzo 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

noviembre 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Duro Felguera Enagás Ence Endesa Eurostoxx EURUSD Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Naturgy OHL oro Petróleo Repsol Sabadell Sacyr Santander Solaria SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2021   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode