Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Manuel Chacón
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Sobrevivir en los Mercados
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos
  • #Coronavirus

Eventos del día, economía y mercados: PharmaMar, BCE, índice de actividad manufacturera, exportaciones…

16 octubre 2020 - 10:28 Dejar un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -PharmaMar, BCE, índice de actividad manufacturera, exportaciones…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

_________________________________________________________________________________________

Bolsa Española:

· PharmaMar (PHM): participa en International Association for the Study of Lung Cancer North America Conference – Abstract Number 10;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

· Schlumberger (SLB-US): 3T2020;

 · Bank of New York Mellon (BK-US): 3T2020;

Economía y Mercados

_________________________________________________________________________________________

· ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según le indicaron diversas fuentes a la agencia Bloomberg, algunos dirigentes del Banco Central Europeo (BCE) ven fuertes razones para mantener la calma, en vez de apresurarse en expandir un estímulo de emergencia, a pesar de la fuerte ralentización en la economía de la región y a pesar del aumento de los casos de coronavirus de origen chino. Ello reforzaría la idea de que el mes de diciembre podría ser el adecuado para adoptar decisiones, en parte porque el Consejo de Gobierno del banco central recibe nuevas previsiones de inflación y crecimiento y también porque disponen de más tiempo para evaluar el impacto económico. En su artículo, Bloomberg citó a una fuente que afirmó que además sería más fácil conseguir un apoyo unánime al paquete de estí mulo en el mes de diciembre. La agencia también señaló que esta consideración es importante para la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que siempre ha abogado por la necesidad de construir el mayor consenso posible en las decisiones políticas.

. Según cifras definitivas, dadas a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, el índice de precios de consumo (IPC) bajó en el mes de septiembr e el 0,5% con relación a agosto . Esta lectura estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En el mes los precios de los servicios bajaron el 1,5%, con los de la energía haciéndolo el 0,7% y los de los alimentos el 0,5%. Por su parte, los precios del tabaco se mantuvieron sin cambios. En sentido contrario, los precios de los productos manufacturados subieron con fuerza en el mes analizado (+1,6%).

En tasa interanual, el IPC se mantuvo estable (0,05%) frente al incremento del 0,2% que había experimentado en agosto. Los analistas esperaban un incremento del 0,1%, en línea con la estimación preliminar del dato. En tasa interanual los precios de los servicios se desaceleraron, mientras que los de la energía aceleraron su caída. Los precios del tabaco, a pesar de subir con fuerza en septiembre en términos interanuales, se desaceleraron ligeramente con relación a la tasa de crecimiento alcanzada en agosto (+13,7% vs. 13,8%). Por último, los precios de los alimentos y de los p roductos manufacturados evolucionaron a tasas de variación similares a las de agosto.

De esta forma, el IPC subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos para su cálculo, subió el 0,5% en septiembre, mismo ritmo al que lo había hecho en el mes de agosto.

A su vez, el IPC armonizado (IPCA) bajó en el mes de septiembre el 0,6% con relación a agosto y se mantuvo sin cambios en tasa interanual (0,0%). Ambas lecturas coinciden con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.

· EEUU

. El líder de la mayoría Republicana del Senado, McConnell, dijo ayer que solo propondrá un paquetede estímulo por importe de $ 500.000 millones, desafiando el llamamiento del presidente de EEUU, Donald Trump, que dijo que intentaría superar la oferta actual de la Casa Blanca de $ 1,8 billones para el paquete de estímulo fiscal. McConnell dijo que los Republicanos del Senado no apoyarían jamás un paquet e de dicha magnitud, aunque el portavoz de la presidenta Demócrata de la Casa de Representantes, Nancy Pelosi, indicó que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin afirmó que Trump lo ponderaría con el líder del Senado si se alcanzase un acuerdo. Además, Mnuchin dijo que acepta ría la solicitud Demócrata de una estrategia de test nacional, aunque con pequeños ajustes y que presentaría una propuesta hoy viernes. Mientras la probabilidad de que se apruebe un paquete de estímulo antes de las elecciones presidenciales es baja, Pelosi dijo que el mismo no podrá esperar hasta enero y qu e los Demócratas atenderían las necesidades si no se alcanza un acuerdo.

. El índice que mide la actividad manufacturera de Nueva York, The Empire State Index, bajó en el mes de octubre hasta los 10,5 puntos desde los 17,0 puntos de septiembre, quedando igualmente por debajo de los 14,0 puntos que esperaba el consenso de analistas. Cualquier lectura por encima de los cero puntos sugiere que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, que se ha contraído.

En el mes de octubre el 36% de las empresas entrevistas afirmaron que las condiciones de sus negocios habían mejorado con relación al mes precedente y el 25% que habían empeorado.

Cabe destacar que en octubre el subíndice de nuevos pedidos subió 5 puntos, hasta los 12,3 puntos, mientras que el de envíos lo hizo cuatro, hasta los 17,8 puntos, indicando una mayor expansión tanto en los pedidos como en los envíos en el mes analizado. En sentido contrario, el subíndice que mide las condiciones futuras de negocio bajó 8 puntos en octubre, hasta los 32,8 puntos, señalando que, a pesar de que las compañías se muestran optimistas con relacióna su futuro, en octubre lo eran algo menos que en septiembre.

. El índice que mide la actividad manufacturera de Filadelfia, que elabora la Reserva Federal local, subió con fuerza en el mes de octubre hasta los 32,3 puntos desde los 15,0 puntos de septiembre, superando con holgura los 14,0 puntos que esperaban loa analistas. Cualquier lectura por encima de los cero puntos sugiere que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, que se ha contraído.

En el mes analizado los subíndices que miden la actividad actual en el sector, el de nuevos pedidos y el de envíos mostraron todos ellos un mayor nivel de expansión que en septiembre.

Valoración: ambos indicadores adelantados de la actividad en el sector de las manufacturas mostraron que ésta sigue expandiéndose a niveles elevados en ambas regiones. Como está siendo la tónica general en las principales economías desarrolladas, el sector de las manufacturas se está defendiendo mejor de la “segunda ola” de la pandemia que el de servicios, ya que en este último en muchos casos serequiere la interacción personal. No obstante, si el sector de servicios no termina de consolidar su recuperación, este hech o antes o después terminará por pasar factura al sector manufacturero vía la demanda.

. Según cifras ajustadas estacionalmente dadas a con ocer ayer por el Departamento de Trabajo, las peticiones iniciales de subsidios de desempleo aumentaron en la semana finalizada el 10 de octubre en 53.000, hasta las 898.000, su nivel más elevado desde finales de agosto. Los analistas esperaban una cifra sensiblemente inferior, de 825.000 peticiones. La media móvil de las últimas cuatro semanas de esta variable subió a su vez en 8.000 peticiones, hasta las 866.250.

Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo descendieron en la semana finalizada el 3 de octubre en 1,17 millones, hasta los 10,0 millones en cifras ajustadas estacionalmente. Este es su nivel más baj o desde que se desató la pandemia en el país.

Valoración: como ya hemos comentado en repetidas ocasiones, es evidente que la recuperación del mercado laboral estadounidense se ha ralentizado en las últimas semanas, algo consistente con los múltiples rebrotes de casos de Covid-19 que se están dando en muchas partes del país y queestán llevando a las autoridades a optar por nuevasrestricciones a la movilidad y a la actividad, medidas que terminan penalizando la economía y, por tanto, el mercado laboral.

. El Departamento de Trabajo publicó ayer que los precios de las importaciones aumentaron el 0,3% en el mes de septiembre, dato que estuvo en línea con lo esperado por los analistas. El incremento de los precios de las importaciones en agosto fue revisado al alza hasta el 1,0% desde una estimación inicial de crecimiento del 0,9%. En tasa interanual los precios de las importaciones bajaron el 1,1% (-1,4% en agosto). Si se excluyen los precios del petróleo, que bajaron el 4,3% en el mes de septiembre, los precios de las importaciones subieron el 0,7% (0,8% en agosto).

Por su parte, los precios de las exportaciones aumentaron un 0,6% en septiembre con relación a agosto, cuando lo habían hecho el 0,5%. Los analistas esperaban un aumento menor de esta variable en el mes, del 0,1%. En septiembre esta variable se vio impulsada por el alza de los precios tanto de los productos agrícolas como de los no agrícolas. En tasa interanual los precios de las exportaciones descendieron el 1,8% en septiembre después de haber bajado el 2,7% en agosto.

Valoración: el repunte de los precios de las importaciones, que no tardará en filtrarse a la inflación estadounidense, está provocado, principalmente, por la fuerte depreciación que ha sufrido el dólar con relación al resto de principales divisas en los últimos meses. De momento, y como ya señalamosayer, la inflación no es una variable que vaya a ha cer que la Reserva Federal (Fed) vaya a modificar los actuales parámetros de su política monetaria, al menos en el corto plazo.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

 

Archivado en:Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado con:BCE, Economía, Eventos, exportaciones, Mercados, Pharmamar

Entradas recientes

  • Los cíclicos despegan. Análisis IBEX35, Dow Jones, Nasdaq, IAG, ACS y Merlin 1 marzo 2021
  • IAG lidera el Ibex35 en Marzo 1 marzo 2021
  • Análisis de Cellnex: Aprovechamos posibles caídas a corto plazo para tomar posiciones 1 marzo 2021
  • Fed: Las garantías de Powell sobre el dinero fácil no convencen a los inversores 1 marzo 2021
  • Sin problemas a corto plazo en las tecnológicas americanas con el NASDAQ encima de 12.200- 12.440 puntos 1 marzo 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Duro Felguera Enagás Ence Endesa Eurostoxx EURUSD Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Naturgy OHL oro Petróleo Repsol Sabadell Sacyr Santander Solaria SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2021   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode