Al día: principales eventos, economía y mercados -Solaria, Pirelli, COVID-19, índice ZEW, tasa de desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
· PRIM (PRM): Abono dividendo complementario de 2019, por importe bruto de EUR 0,22 por acción.
· Técnicas Reunidas (TRE): Resultados 9M2020;
· Solaria (SLR): Resultados 9M2020;
· DIA: Resultados 9M2020;
· Audax Renovables (ADX): Resultados 9M2020;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
· LEONI AG (LEO-DE): 3T2020;
· EoN SE (EOAN-DE): 3T2020;
· Continental AG (CON-DE): 3T2020;
· Telecom Italia SpA (TIT-IT): 3T2020;
· Mediaset SpA (MS-IT): 3T2020;
· Pirelli & C SpA (PIRC-IT): 3T2020;
· Barry Callebaut AG (BARN-CH): 4T2020;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías
· Cornerstone Building Brands Inc. (CNR-US): 3T2020;
Economía y Mercados
· ESPAÑA
. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha reclamado este martes prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como mínimo hasta el verano, ampliar las exoneraciones de cuotas de los ERTE hasta el 100% y ayudas «especiales» a dos de los sectores má s castigados por la pandemia: el turismo y la hostelería. Garamendi insistió en que no tiene sentido que los ERTE finalicen el 31 de enero cuando el estado de alarma dura hasta el 9 de mayo. En su opinión, que se haya establecido esa fecha para el fin del estado de alarma genera una situación de indefinición enorme y poco favorable para las empresas, que no saben a qué atenerse.
. Según recogió ayer Efe, España es el país más afectado por la caída de la productividad debido a la pandemia del Covid-19 porque su economía es más vulnerable al depender de los sectores más afectadoscomo el turismo, los hoteles y restaurantes y tener menos empresas manufactureras. Así se desprende de un artículo del boletín económico del Banco Central Europeo (BCE), que ha sido adelantado este martes. El artículo analiza el impacto de la pandemia del Covid-19 en la productividad de las empresas alemanas, francesas, italianas y españolas. Las empresas españolas tienen también más riesgos de recortar empleos que las fra ncesas, las italianas y las alemanas, señala el documento.
Sin el apoyo público, el 25% de las empresas con emp leados en España estaba en riesgo de no tener liquidez en el momento más agudo de la crisis, según los economist as del BCE. Estos resultados están en línea con los c álculos de la Comisión Europea (CE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
· ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La agencia Reuters informó que el Parlamento Europeo y los negociadores de los Gobiernos de la Unión Europea (UE) llegaron ayer martes a un acuerdo sobre los detalles del Presupuesto 2021-2027, aclarando un paso clave para la activación del paquete de estímulo de recuperaciónpor importe de EUR 1,8 billones. El portavoz de la presidencia europea de la UE, Sebastian Fischer, dijo que el acuerdo político había sido alcanzado. Reuters destacó que el acuerdo, que acarreó negociaciones por cuatro meses, deja claro que los Gobiernos solo recibirán el dinero procedente de la UE si siguen la normativa de las leyes. Adicionalmente, establece nuevos y dirigidos ingresos para repagar los EUR 750.000 millones que planea pedir prestado del fondo de recuperación. Además, Reuters destacó que los legisladores europeos y los Gobiernos mantendrán conversaciones sobre la distribución del fondo. El Parlamento quiere que se pague más dinero por adelantado y que los programas estén disponibles durante cuatro años en lugar de tres.
. El indicador ZEW de sentimiento económico alemán cayó 17,1 puntos en noviembre, hasta situarse en 39,0 puntos, alejándose de los máximos de septiembre, y frente a los 40,0 puntos esperados por el consenso de analistas. Los inversores mostraron su preocupación por el impacto económico de la segunda ola de la pandemia del Covid-19 y sobre las perspectivas de una nueva entrada en recesión de la economía alemana. Según los encuestados, ni las neg ociaciones del brexit, ni el desenlace de las elecciones presidenciales de EEUU tuvieron impacto sobre las expectativas de Alemania. Por otra parte, el índice ZEW sobre la situación actual empeoró lige ramente, hasta situarse en los -64,3 puntos en noviembre, una caída de 4,8 puntos desde octubre, aunque una mejor lectura que los -66,0 puntos esperados por el consenso.
. La tasa de desempleo de Francia aumentó hasta el 9, 0% en el 3T2020, su mayor nivel desde el 3T2018, frente al 7,1% del 2T2020 y la tasa del 7,5% esperada por el consenso de analistas. Los datos de los dos primeros trimestres de 2020 fueron sesgados, debido a los confinamientos desde mediados de marzo a mediados de mayo, que redujeron el número de los clasificados como desempleados. A pesar del incremento esperado del desempleo, la tasa evidencia un deterioro del mercado laboral. Mientras, la tasa de empleo aumentó 0,9 puntos hasta el 65,1%, mientras que la tasa de actividad aumentó en 2,2 puntos, hasta el 71,6%.
. Según datos de la oficina de estadísticas francesa (Insee), la producción industrial aumentó en Francia un 1,4% en términos mensuales en septiembre, un incremento mayor que el del 1,1% de agosto, tras la revisión a la baja de éste, aunque mejor que la lectura prevista de un 0,9% por parte del consenso. Los datos mostraron que el sector industrial aumentó su producción por quinto mes consecutivo, rast la caída récord del 20,7% del mes de abril, pero aún sigue siendo un 5,1% inferior a los niveles pre-pandemia de febrero. La producción manufacturera aumentó un 2,2%, con los equipos de transporte aumentando un 8,8%. Mientras, la minería y las utilidades se contrajeron un 2,8%.
. Según informó el instituto nacional de estadísticas italiano (Instat) la producción industrial de Italia cayó un 5,6% en septiembre, en términos mensuales, después del aumento del 7,4% del mes anterior, tras ser éste revisado a la baja. El consenso de analistas esperaba una menor caída, del 2,3%. La caída fue la primera después de cuatro meses consecutivos al alza, en un entorno de un resurgimiento de infectados por el Covid-19. La caída de la producción se debió a la caída de los bienes de consumo (-4,8% vs +6,5% en agosto); bienes intermedios (-1,6% vs 4% agosto); y energía (-0,3% vs 3,5% en agosto). En términos interanuales, la producción industrial cayó un 5,1%, tras la caída interanual del 0,3% del mes anterior, y que compara negativamente con la previsión de una caída del 1,7% por parte del consenso.
· REINO UNIDO
. La tasa de desempleo de Reino Unido aumentó hasta e l 4,8% en los tres meses hasta septiembre de 2020, una tasa superior a la del 4,5% del periodo previo y que la del 3,9% de un año antes. La tasa es la mayor desde el 4T2016, impactada por la crisis sanitaria del coronavirus de origen chino. Asimismo, la tasa es ligeramente superior a la del 4,7% que había estimado el consenso. Además, los datos de est os tres meses mostraron un récord de redundancias, aumentando en 181.000 hasta las 314.000, mientras que la tasa de empleo continuó cayendo hasta el 75,3% El número total de horas trabajadas fue de 925 millones, una caída de 127,6 millones de horas con respecto el año anterior, pero 83,1 millones de horas trabajadas más que en el trimestre previo.
· EEUU
. El índice de optimismo de pequeñas empresas de EEUU (Nfib) se mantuvo sin cambios en el mes de octubre, al situarse en 104 puntos, la misma lectura que el mes anterior, y frente a la estimación de 102,2 puntos del consenso de analistas. El índice se mantiene en niveles no vistos desde el mes de febrero, antes de la propagación de la pandemia del Covid-19 y por encima de su media a largo plazo de 98,4 puntos. No obstante, el índice Nfib de incertidumbre aumentó 5 puntos hasta situarse en 98 puntos, la mayor lectura desde noviembre de 2016, debido a las elecciones presidenciales y a la pandemia del coronavirus de origen chino.
. Según la oficina nacional de estadísticas de EEUU, el número de empleos ofertados (JOLTS) aumentó en el mes de septiembre hasta los 6,436 millones, desde los 6,352 millones del mes de agosto, aunque la cifra es inferior con respecto a los 6,625 millones estimados por el consenso de analistas.
· COVID-19
. La agencia Efe informó que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil informó este lunes de que decidió la suspensión temporal de los ensayos clíni cos en el país de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio chino Sinovac, tras ser notificada de un «evento adverso grave». Anvisa decidió interrumpir el estudio para evaluar los datos observados hasta el momento y juzgar sobre el riesgo/beneficio de la continuidad del estudio después de que fuera notificada sobre un evento adverso grave el pasado 29 de octubre.
Esta clase de interrupción está prevista por las normativas de Anvisa y forma parte de los procedimientos de Buenas Prácticas Clínicas, esperados para estudios clínicos realizados en Brasil, precisó la entidad en un comunicado. Con la interrupción de las pruebas clínicas, que incluyen a 9.000 voluntarios en Brasil, ningún nuevo individu o podrá ser vacunado.
Anvisa no dio a conocer más detalles sobre la suspen sión de las pruebas de la Coronavac, que se está probando en la fase 3 de ensayos clínicos en Brasil, Turquía, Bangladesh e Indonesia, además de China, para respetar los pri ncipios de confidencialidad, dignidad humana y protección de los participantes.
. La Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) concedió una autorización de urgencia a la terapia experimental con anticuerpos contra la covid-19 de la farmacéutica Eli Lilly, similar a la de Regeneron. El Gobierno de Donald Trump ya anunció a finales de octubre la compra de 300.000 dosis de este fármaco, llamado Bamlan ivimab. Se trata de una terapia con anticuerpos indicada para pacientes recién diagnosticados con coronavirus y que no han sido hospitalizados o requieren de oxígeno, ya que no ha mostrado beneficios en este tipo de personas. Sí se ha demostrado beneficioso en personas mayores de 65 años y con patologías crónicas, los grupos más afectados por la covid-19. Si bien se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia experimental, en ensayos clínicos se ha demostrado que Bamlanivimab reduce las hospitalizaciones o las visitas de emergencias relacionadas con covid-19 en pacientes con alto riesgo, indicó la FDA en un comunicado. Ahora, la farmacéutica estadounidense tendrá que hacer entrega a l Gobierno de las 300.000 dosis adquiridas por $ 375 millones en un plazo de dos meses, según se informó en octubre tras la firma del contrato.
· RESTO MUNDO
. La agencia de calificación de riesgos Moody’s consi dera negativas las perspectivas de solvencia de la deuda soberana global en 2021 porque el impacto del coronavirus se extenderá más allá de ese año y la eventual recuperación económica apenas servirá para frenar el deterioro de las finanzas públicas.
Según el informe Global Sovereign Outlook de Moody’s Investors Service, los elevados déficits fiscales provocados por la pandemia llevarán los niveles de deuda pública a la s cotas más altas registradas desde la Segunda Guer ra Mundial. El informe señala que la perspectiva de solvencia soberana para 2021 es negativa porque las consecuencias generalizadas de la pandemia de coronavirus y las medidas adoptadas por los Gobiernos para contenerla han generado un «shock» económico, fiscal y social que durará hasta 2021 y más allá.
A corto plazo, Moody’s cree que los países más afect ados serán los que tienen las calificaciones credit icias más bajas, dada su menor fortaleza económica e institucional, así como su acceso más limitado a la financiación. Sin embargo, a medio plazo, todos los países deberán afrontar desafíos p olíticos para reconducir los déficits y el elevado nivel de deuda.
. La tasa de inflación (IPC) de China se ralentizó has ta el 0,5% en octubre, desde la subida del 1,7% de septiembre, en una lectura por debajo del 0,8% que esperaba el consenso. La lectura fue la menor desde octubre de 2009, en un entorno de ralentización del crecimiento de los precios de los alimentos (+2,2% vs +7,9% en septiembre), con los precios del cerdo cayendo por primera vez en el último año/año y medio. Mientras, el coste de los productos no alimenticios se mantuvo plana por segundo mes consecutivo.
Se produjeron caídas del precio del transporte (-3,9% vs -3,6% septiembre); del precio de los alquileres, los combustibles y las utilidades (-0,7% vs -0,8% en septiembre); de los precios de los bienes y servicios del hogar (-0,1% vs -0,1% en septiembre); y de la confección (-0,3% vs -0,4% septiembre). Al mismo tiempo, aumentaron los precios de la salud (+1,5% vs +1,5% septiembre); de otros bienes y servicios (+2,4% vs +4,3% septiembre); y de la educación (+1,1% vs +0,7% septiembre).
En términos mensuales, los precios del consumo cayeron inesperadamente un 0,3%, en lo que supone su primera caída en cuatro meses, una lectura inferior a la subida esperada del 0,2% por parte del consenso, y tras la subida del 0,2% de septiembre.
Por su parte, el índice de precios de producción (IPP) de China cay ó un 2,1% interanual en octubre , la misma caída interanual del mes anterior, y ligeramente inferior a la caída esperada del 2,0% del consenso. La lectura supone la novena caída consecutiva de los precios de fábrica, en el entorno de la crisis del Covid-19
Por el Departamento de Análisis de Link Securities