Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Inditex, economía Eurozona, PIB EEUU, IPC China…

10 marzo 2021 - 10:28

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Al día: principales eventos, economía y mercados -Inditex, economía Eurozona, PIB EEUU, IPC China…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

· Inditex (ITX): resultados 4T2020; Conference call a las 9:00 horas;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

· Prada SpA (1913-HK): resultados 4T2020;

· Balfour Beatty Plc (BBY-GB): resultados 4T2020;

· Legal & General Group Plc (LGEN-GB): resultados 4T2020;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

· Campbell Soup (CPB-US): resultados 4T2020; 

· United Natural Foods Inc. (UNFI-US): resultados 2T2021; 

· Oracle Corp (ORCL-US): resultados 3T2021;

Economía y Mercados

· ESPAÑA

. La agencia Europa Press informó que el Tesoro Público ha captado este martes EUR 1.940 millones en una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando algo menos a los inversores por estas referencias. En concreto, ha adjudicado EUR 345 millones en letras a 3 meses, frente a una demanda de EUR 2.506 millones, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,550%, algo menos negativo que el -0,553% de referencia de la subasta del pasado 16 de febrero. Asimismo, ha captado EUR 1.595 millones en letras a 9 meses, frente a unas peticiones de EUR 3.566 millones. En este caso también ha cobrado algo menos a los inversores al pasar del -0,522% de la subasta de febrero al -0,515% actual.

· ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según datos de Eurostat, la economía de la Eurozona se contrajo un 0,7% en el 4T2020, en términos trimestrales, tras la expansión récord del 12,4% en el 3T2020 y la caída récord del 11,7% en el 2T2020 por la crisis sanitaria del Covid-19. El consumo de los hogares decreció un 3,0% (frente al aumento del 14,1% del 3T2020) y la demanda externa neta contribuyó negativamente al PIB, mientras las exportaciones aumentaron menos que las importaciones. Mientras, la inversión en activos fijos creció un 1,6%, sustancialmente inferior al 13,9% del 3T2020 y los cambios en los inventarios aportaron 0,6 p.p. al crecimiento del PIB.

Entre las grandes economías del bloque comunitario, Francia, Italia y Holanda se contrajeron en el 4T2020, mientras que el crecimiento del PIB de Alemania y España se ralentizóde forma significativa. En el conjunto de 2020, el PIB de la Zona Euro cayó un 6,6%, tras haberse expandido un 1,3% en 2019.

En términos interanuales, la economía de la Eurozona se contrajo un 4,9% en el 4T2020, tras la caída interanual previa del 3T2020 del 4,3% y la contracción sin precedentes del 14,7% interanual en el 2T2020., debido a la crisis del coronavirus.

. La agencia alemana de estadísticas, Destatis, comunicó ayer que el superávit comercial de Alemania aumentó ligeramente en enero, hasta situarse en EUR 14.300 millones, desde los EUR 13.700 millones del mismo mes del año anterior. El consenso de analistas de FactSet esperaba un superávit inferior al alcanzado, de EUR 13.700 millones. Las exportaciones cayeron un 8% interanual, hasta los EUR 98.100 millones, su mayor caída desde el mes de agosto, mientras que las importaciones se contrajeron un 9,8% interanual, hasta los EUR 83.800 millones, también su mayor disminución desde el mes de agosto.

Desglosando por geografías, las ventas de Alemania a la Unión Europea (UE) cayeron un 6%, y las ventas a los países de la Eurozona cayeron un 6,5%, mientras que las importaciones de la Unión Europea disminuyeron un 5,9%, y de las mismas las de la Eurozona cayeron un 7,4%. Los envíos a terceros países se desplomaron un 10,3%, principalmente los dirigidos a China (-29%) y las importaciones de terceros países se contrajeron un 13,9%, principalmente las procedentes de China (-56,2%). Tras los ajustes estacionales y de calendario, las exportaciones y las importaciones fueron un 3,3% y un 5,2% menores, respectivamente con respecto a febrero de 2020, el mes antes de la imposición en Alemania de las restricciones debidas a la pandemia del coronavirus.

. Según la oficina italiana de estadísticas (Istat), la producción italiana aumentó un 1,0% en enero con respecto al mes anterior, tras haberse revisado al alza la del mes de diciembre hasta un aumento del 0,2%. El consenso de analistas de FactSet esperaba un incremento menor, del 0,3%. La producción mejoró tanto en bienes de consumo (1,2% vs -0,4% de diciembre) como en bienes de inversión (1,4% vs -0,5% de diciembre). Mientras, la producción de bienes intermedios se ralentizó (0,4% vs 1,2% en diciembre) y la producción de energía disminuyó (-0,8% vs 3,1% en diciembre).

En términos interanuales, la producción industrial cayó un 2,4%, siguiendo la caída revisada a la baja del 1,6% de diciembre, y que compara con una caída interanual del 4,6% esperada por parte del consenso de analistas.

· EEUU

. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elevado , en una publicación comunicada ayer, el crecimiento del PIB de EEUU de 2021 desde el 3,2% de crecimiento estimado en diciembre hasta el crecimiento del 6,5% actual. El organismo justifica la subida en la mejora de la economía global y el buen ritmo de vacunación y principalmente, en el plan de estímulo fiscal por importe de $ 1,9 billones, que incluye la entrega de cheques de $ 1.400 a cada estadounidense.

Según explicaron los economistas de la OCDE, el estí mulo fiscal de EEUU está centrado en las transferenci as al consumidor, lo que es previsible que provoque un fuerte auge del consumo y, por ende, de las importaciones, por lo que podría sumar algunas décimas de crecimiento a regiones como China, México, Canadá o algunos países de Europa.

. El índice NFIB de optimismo de pequeñas empresas de EEUU aumentó en 0,8 puntos en febrero con respecto a enero, hasta los 95,8 puntos. La lectura se mantiene por debajo de la media histórica de 98,0 puntos y de los niveles prepandemia. El último informe destacó los esfuerzos de las pequeñas compañías para estabilizar sus negocios en un entorno de normativas para combatir la pandemia del coronavirus y complicaciones meteorológicas.

· RESTO DEL MUNDO

. Según el diario chino SCMP, China y EEUU están en conversaciones para concertar una reunión diplomática de alto nivel en Alaska en una apuesta por reiniciar su relación volátil, pero fundamental. La delegación china podría incluir a Yang Jiechi, miembro del politburó encargado de las relaciones internacionales y al ministro de Asuntos Exteriores. Wang Yi. La selección refleja la importancia que el Gobierno chino pone en la reconstrucción de la relación bilateral. Si se confirma, la reunión podría tener lugar en Anchorage (Alaska, EEUU) un punto geográfico intermedio entre ambas partes y lejos del escrutinio público. No obstante, la localización debe ser confirmada, así como otros detalles de la reunión que aún no han sido indicados. El artículo recuerda que los presidentes Biden y Xi conversaron por teléfono la víspera del Nuevo Año Lunar el 11 de febrero. El periodista señala que se podría dar un diálogo constructivo en la reunión, aunque sería principalmente con carácter exploratorio y no daría resultados inm ediatos.

. El índice de precios de producción (IPP) de China aume ntó un 1,7% interanual en febrero , su mayor aumento desde 2018, frente a la subida esperada del 1,5% por parte del consenso, y que supone una aceleración notable con respecto al aumento del 0,3% del mes anterior. Los precios de las materias primas continúan siendo el principal fa ctor, habiendo mejorado de forma sostenida desde el bache registrado en mayo. Las presiones alcistas de los precios de las materias primas, lideradas por los de los metales, fue ampliamente discutida. En contraste, los precios aguas abajo aún se mantienen contenidos, aunque las encuestas de los PMIs indicaron al menos algunos ligeros incrementos para mantener los márgenes de beneficios. Las caídas de los precios de los bienes duraderos y de los de confección fueron más que compensados por el alza de los precios de los alimentos.

De esta forma, el índice de precios al consumo (IPC) de China cayó un 0,2% en febrero, aunque batió la previsión del consenso, que esperaba una mayor caída, del 0,4%, y tras la caída del 0,3% de enero. Principalmente reflejó una debilidad general en los precios globales de los alimentos, a pesar de algunas subidas en los precios de algunas categorías de alimentos frescos. No obstante, la inflación subyacente se mantuvo plana en el año, después de caer un0,3% en enero. El precio del transporte continuó siendo una elevada carga, aunque con tendencia descendente.

. En su último informe de perspectivas Económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó un crecimiento económico global para 2021 del 5,6%, lo que supone una mejora de 1,4 p.p. con respecto a su informe anterior de diciembre, mientras que para 2022 espera un crecimiento económico global del 4,0%, una mejora de 0,3 p.p. desde su previsión de diciembre. La reanudación de la actividad en varios sectores y adaptada parcialmente a las restricciones de la pandemia, fue la causa que justificó la mejora, según el organismo. Además, la distribución de las vacunas que, aún siendo desigual, está acelerándose, y los planes de estímulo gube rnamentales, particularmente en EEUU, fueron otros factores que contribuyeron a la mejora.

El informe reflejó que espera que la producción mundial alcance los niveles pre-pandemia a mediados de 2021, pero que dependerá en gran medida de las vacunas y de su rea cción antes las nuevas cepas del virus. La distribución global de las vacunas sigue siendo desigual, con restricciones en algunos países y sectores. Además, el informe abogó por que la política fiscal sea contingente sobre el estado de la economía y el ritmo de vacunaciones e indicó que una restricción prematura debería ser evitada. Además, la actual política mone taria acomodaticia debería ser mantenido, y debería permitirse una inflación de precios, aunque la presión de los precios debe ser contenida, con políticas macroprudenciales desplegadas donde sea necesario para asegurar la estabilidad financiera.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

 

 

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: economía Eurozona, Inditex, IPC China, PIB EEUU

Entradas recientes

  • Análisis técnico Banco Santander, Telefónica y BBVA 12 mayo 2025
  • Expectativa global: EEUU, Europa y China a la espera de señales económicas 12 mayo 2025
  • Olvide la pauta estacional ’Sell in May’ (vende en mayo). Occidental Petroleum 12 mayo 2025
  • Apple sube un 5% ante la tregua comercial 12 mayo 2025
  • Sabadell explora una fusión con Abanca: ¿Adiós a la OPA? 12 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal