Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: AEDAS Homes, producción industrial España, déficit comercial EEUU…

9 febrero 2022 - 10:22

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Al día: principales eventos, economía y mercados -AEDAS Homes, producción industrial España, déficit comercial EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Catalana Occidente (GCO): paga dividendo a cargo reservas 2022 por importe bruto de EUR 0,1667 por acción;
  • AEDAS Homes (AEDAS): resultados 3T2022;
  • Sacyr (SCYR): comienzan a cotizar los 11.845.228 de acciones nuevas procedentes de la reciente ampliación con cargo a reservas;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Amundi (AMUN-FR): resultados 4T2021;
  • L’Oreal (OR-FR): resultados 4T2021;
  • Deutsche Borse (DB1-DE): resultados 4T2021;
  • METRO (B4B-DE): resultados 1T2022;
  • Siemens Energy (ENR-DE): resultados 1T2022;
  • Smurfit Kappa (SKG-IE): resultados 4T2021;
  • FinecoBank (FBK-IT): resultados 4T2021;
  • Mediobanca (MB-IT): resultados 2T2022;
  • ABN AMRO Bank (ABN-NL): resultados 4T2021;
  • Adyen (ADYEN-NL): resultados 4T2021;
  • Aegon (AGN-NL): resultados 4T2021;
  • Akzo Nobel (AKZA-NL): resultados 4T2021;
  • GlaxoSmithKline (GSK-GB): resultados 4T2021;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • CVS Health Corp. (CVS-US): 4T2021;
  • Equifax (EFX-US): 4T2021;
  • Fox Corp. (FOXA-US): 2T2022;
  • Mattel (MAT-US): 4T2021;
  • Walt Disney (DIS-US): 1T2022;
  • Twilio (TWLO-US): 4T2021;
  • Uber Technologies (UBER-US): 4T2021;
  • Yum! Brands (YUM-US): 4T2021;

Economía y Mercados

  • ESPAÑA

. Según dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial bajó en España el 2,6% en diciembre con relación a noviembre , lo que supone el mayor descenso en un mes de esta variable desde el que tuvo lugar en abril de 2020, al inicio de los confinamientos impuestos por el Gobierno para tratar de frenar la pandemia. En tasa interanual, la producción industrial se incrementó en España en un 2,7% en su serie original (5,6% en noviembre) y un 1,3% en términos desestacionalizados y corregido el efecto calendario.

En 2021, y también según dio a conocer ayer el INE, la producción industrial aumentó en España un 7% en 2021, lo que representa su mayor incremento desde 1994. En 2020 esta variable había descendido el 9,1%. Destacar que los crecimientos de la producción en la serie original por sectores económicos fueron los experimentados por la de bienes de consumo duradero (+18%); por la de bienes intermedios (+9,9%); por la de bienes de consumo no duradero (+6,8%); por la

de bienes de equipo (+6,4%); y por la de la energía (+2,7%). Una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial repuntó en España el 7,2% en 021 (- 9,4% en 2020).

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. En su comparecencia en el Parlamento europeo el pasado lunes, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), la francesa Christine Lagarde, reiteró su advertencia sobre inflación realizada la semana pasada, tras la finalización del Consejo de Gobierno de la institución. Así, Lagarde señaló los riesgos al alza para la inflació n, pero agregó que las presiones actuales sobre los precios disminuirán antes de afianzarse y apuntó a episodios anteriores e n los que los aumentos de los precios de la energía han frenado el gasto de los hogares y la inflación . Los comentarios también fueron más matizados que los realizados la semana p asada con Lagarde advirtiendo contra sacar conclusiones prematuras sobre la política monetaria. La presidenta del BCE habló, además, sobre la dependencia del BCE de los datos macro que se vayan publicando y dijo que sigue siendo más importante que nunca mantener la flexibilidad y la opcionalidad en materia de política monetaria. Lagarde destacó igualmente que no se produciría un aumento de tasas de interés oficiales hasta que finalicen los programas de compras de activos en vigor. Los comentarios de Lagarde apuntan a que cualquier cambio en la política monetaria del BCE se calibrará cuidadosamente.

Valoración: como venimos señalando desde hace tiempo, el BCE se enfrenta a una difícil disyuntiva: aplacar la alta inflación acelerando la retirada de sus estímulos m onetarios u optar por “arriesgar” y aguantar todo lo posible sus actuales políticas monetarias ultralaxas para intentar evitar penalizar la recuperación económica y ayudar a lo s países del sur de Europa, que siguen presentando elevados déficits y unos niveles de deuda alarmantes. En función de las últimas declaraciones de varios miembros del Consejo de Gobierno del BCE y de la propia Lagarde, parece que la primera opción, que hasta hace poco parecía desestimada, está ganando enteros. Ya hay analistas que apuestan que en la reunión del Consejo del BCE de marzo la institución anunciará un adelanto en sus planes de finalización de los progr amas de compras de activos lo que, según lo dicho por Lagarde, abriría la puerta a una primera subida de los tipos de interés oficiales en la región.

. Según datos oficiales dados a conocer ayer, el déficit comercial de Francia se elevó a EUR 11.30 0 millones en el mes de diciembre de 2021, lo que representa la cifra más elevada desde que se inició la serie en 1970 . El consenso de analistas esperaba un déficit muy inferior, de EUR 7.900 millones. En noviembre de 2021 el déficit comercial francés se situó en los EUR 9.800 millones.

En el conjunto de 2021 la economía de Francia generó un déficit comercial de EUR 84.700 millones, equivalente al 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Cabe destacar que las importaciones de energía del país se elevaron a EUR 43.100 millones en el ejercicio analizado.

  • EEUU

. El índice que mide el optimismo de las pequeñas empresas, que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB), bajó en su lectura de enero hasta los 97,1 puntos desde los 98,9 de diciembre, quedando igualmente por debajo de los 97,5 puntos que esperaba el consenso de analistas. En enero y con relación a diciembre 7 de los 10 subíndices que forman el indicador bajaron en enero, 1 subió y 2 se mantuvieron sin cambios.

Según el informe elaborado por NFIB, el número de propietarios de pequeñas empresas queesperaban mayores volúmenes de ventas reales disminuyó en enero, lo que indica que no se espera que el crecimiento de las ventas se fortalezca significativamente en el 1T2022. Según lo s analistas de NFIB, los problemas en las cadenas de suministro y la escasez de mano de obra limitarán la capacidad de m uchas empresas para satisfacer la mayor demanda de sus productos y servicios.

Además, el número de propietarios de pequeñas empresas queesperaban mejores condiciones comerciales durante los próximos seis meses aumentó levemente , pero las empresas aún son pesimistas sobre las co ndiciones económicas futuras. Igualmente, los propietarios de pequeñas empresas informaron de menores beneficios debido al aumento del coste de los materiales. Por su parte, los planes para aumentar el empleo cayeron levemente, aunque se mantuvieron en niveles altos. En este sentido, cabe destacar que el 47% de los propietarios informaron de vacantes de empleo que no pudieron cubrir. La dificultad para llenar los puestos vacantes es muy elevada en los sectores de la construcción, la manufactura y el transporte.

Por último, destacar que las presiones sobre los precios continuaron siendo generalizadas. Así, el porcentaje de propietarios que subieron los precios de venta promedio aumentó en 4 puntos en enero con relación a diciembre, hasta el 61%, el porcentaje más elevado desde el alcanzado e n el 4T1974.

. El Departamento de Comercio publicó ayer que el déficit comercial de EEUU aumentó el 1,8% en el me s de diciembre con relación a noviembre, hasta los $ 80.700 millon es, situándose algo por debajo de los $ 83.000 millon es que esperaba el consenso de analistas de FactSet. El déficit de diciembre es el segundo más elevado alcanzado en un mes tras el de noviembre. En el mes de diciembre las exportaciones estadounidenses aumentaron un 1,5%, hasta los $ 228.100 millones ($ 226.700 millones estimado por los analistas), mientras que las exportaciones lo hicieron el 1,6% hasta los $ 308.900 millones ($ 309.900 millones estimado).

En el conjunto de 2021 el déficit comercial de EEUU aumentó el 27%, hasta una cifra récord de $ 859.000 m illones. Esta variable se vio impulsada al alza tanto por el hecho de que la recuperación estadounidense fue muy sólida, lo que impulsó las importaciones, como por el hecho de que la recuperación de sus principales socios comerciales fue menor, lo que lastró las exportaciones, y por la inflación, que elevó los precios de las importaciones estadounidenses, sobre todo durante la segunda mitad del ejercicio.

  • CHINA

. Los futuros del mineral de hierro de China han caído un 5% hoy miércoles durante el periodo de negociación. En un comunicado, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas (NDRC ) y la Administración del Estado para la

Regulación de los Mercados destacaron que recogiero n información de los precios de los suministradores de mineral de hierro y advirtieron contra la fabricación o publicación de información falsa de precios. Se les comunicó a asl compañías que aseguraran una mayor exactitud de la información, mientras los organismos reguladores se comprometieron a una mayor supervisión del mercado. El comunicado no ofreció ninguna novedad, ya que los reguladores chinos suelen emitir dichas advertencias para atenuar los precios de las commodities.

Cabe señalar que el precio spot del mineral de hierro ha aumentado más de un 50% d esde los mínimos de noviembre, mientras los legisladores chinos adoptaban una política más laxa y los fabricantes de acero elevaron s u actividad productiva después de que se les ordenara restringir la misma durante gran parte del año pasado. Además, el pasado lunes, el Gobierno de China también retrasó hasta 2030 el plazo para las emisiones máximas en el sector del acer o, desde el plazo anterior de 2025. Esto ha impulsado al alza las expectativas de aumentar la actividad de infraestructuras, apuntalando la demanda de acero y de materias primas necesarias para su fabricación, como el mineral de hierro.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: Aedas Homes, déficit comercial EEUU, producción industrial España

Entradas recientes

  • Asset Allocation: preferencia por renta fija de calidad, selectividad en renta variable y visión táctica en divisa y materias primas 13 mayo 2025
  • Una acción con gran potencial alcista 13 mayo 2025
  • Cuanto más tiempo consuman en lateral, más intenso será el movimiento de salida (2): COLONIAL 13 mayo 2025
  • Bayer: los resultados caen algo menos de lo esperado 13 mayo 2025
  • Acciona Energía y Solaria suben con fuerza. ¿Por qué? 13 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

febrero 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  
« Ene   Mar »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal