Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Vidrala, BCE, Fed, precios de la energía, PIB Japón, Ucrania…

15 febrero 2022 - 10:16

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Al día: principales eventos, economía y mercados -Vidrala, BCE, Fed, precios de la energía, PIB Japón, Ucrania…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Vidrala (VID): paga dividendo ordinario a cuenta de 2021 por importe bruto de EUR 0,843 por acción;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Atria (ATRAV-FI): resultados 4T2021;
  • ENGIE (ENGI-FR): resultados 4T2021;
  • Autogrill (AGL-IT): ventas e ingresos 4T2021;
  • Royal DSM (DSM-NL): resultados 4T2021;
  • Randstad (RAND-NL): resultados 4T2021;
  • Glencore (GLEN-GB): resultados 4T2021;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Airbnb (ABNB-US): 4T2021;
  • Devon Energy (DVN-US): 4T2021;
  • IAC/Interactive (IAC-US): 4T2021;
  • Marriott International (MAR-US): 4T2021;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. En una conferencia celebrada el pasado fin de semana, cuyo contenido fue ayer publicado por la agencia Reuters, el gobernador del Banco de Italia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ignazio Visco, afirmó que el BCE mantendrá una postura flexible mientras retira sus políticas monetarias ultralaxas, haciendo un seguimiento no sólo de la inflación, sino también d e los riesgos que afronten las condiciones de financiación de la Eurozona. Igualmente, señaló que además de la atención constante a la inflación, el Consejo está listo para combatir los riesgos derivados de una fragmentación injustificada de las condiciones financieras en las economías de la Eurozona.

Además, Visco señaló que el impacto de los altos precios de la energía debe moderarse en 2023, permitiendo que las expectativas de inflación se mantengan ancladas en ausencia de una espiral alcista de los salarios. En ese sentido, Visco dijo que las presiones inflacionistas han resultados ser más duraderas de lo inicialmen te esperado y que, en el corto plazo, el riesgo de unos mayores precios que afecten al consumidor se ha elevado. Ello conlleva riesgos de una ralentización del crecimiento económico. Es por elloque, según afirmó Visco, la reunión del Consejo de Gobierno del BCE de marzo debe analizar con cuidado y discutir estos acontecimientos y sus posibles consecuencias.

La agencia Reuters recuerda en su artículo que el BCE, en su Consejo de Gobierno de marzo, actualizará, y probablemente aumentará, sus pronósticos de inflación . Además, la agencia señala que también se espera que el Consejo cambie su guía de diciembre de que compraría bonos al menos hasta octubre y solo subiría las tasas después de que finalicen esas compras.

Por su parte, el gobernador del banco central irlandés, Gabriel Makhlouf, afirmó que el pensamiento del BCE difiere de lo que algunos participantes del mercado tienen en mente. Además, expresó su confianza en que las compras netas de activos finalizarán este año, pero insinuó que el BCE tendrá cuidado de evitar «matar la recuperación».

Valoración: si bien el gobernador del banco central de Italia, Visco, sigue hablando de flexibilidad de las políticas monetarias del BCE, y que el Consejo de Gobierno de la institución no sólo hará un seguimiento de la inf lación, sino que también hará un estrecho seguimiento de las condiciones de financiación de la Eurozona, el problema es que dentro del Consejo cada vez son más los miembros que apoyan decisiones más expeditivas para controlar la inflación. En marzo saldremos de dudas sobre la facción del Consejo que se lleva “el gato al agua”.

  • EEUU

. Según manifestó ayer el presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard (con voto este año en el FOMC), la actual perspectiva económica, incluido el cambio de la Reserva Federal (Fed) hacia una postura política menos acomodaticia, no necesariamente debería causar que los mercados bursátiles sufran. En su opinión, no ve ninguna amenaza para el mercado en este momento: i) los beneficios corporativos serán buenos y ii) la economía debería crecer a una tasa anual de 3,5%-4% este año, ayudada por el efecto de la desaceleración de casos provocada por la variante Ómicron, lo que debería conducir a una “se gunda reapertura de la economía estadounidense”.

Por otro lado, Bullard reiteró que le gustaría que la Fed elevara su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos para el 1 de julio. Cuando se le preguntó si esto significaba un movimiento de 50 puntos básicos en marzo, Bullard dijo que acataría lo que diga el presidente de la Fed, Jerome Powell. No obstante, Bullard dijo que los últimos cuatro informes sobre la inflación han indicado que ésta está subiendo y, posiblemente, se está acelerando.

Por su parte, la presidenta de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George (con voto en FOMC este año), dijo que el banco central debería considerar la venta de activos para reducir su balance, pero también dijo que no estaba convencida de la necesidad de un aumento de la tasa de 50 puntos básicos en marzo. George dijo que la Fed no puede darse el lujo de dedicar más tiempo a diseñar su estrategia de venta de activos, aunque dijo que no tiene que anunciar un movimiento en marzo. No obstante, George todavía no respalda un alza de 50 puntos básicos de la tasa de interés oficial, aunque afirmó que si se llega a marzo y los datos dicen que deberían hablar de ello, está segura de que esa posibilidad será analizada, pero no lo está de que esa sea la respuesta en estos momentos.

. Según el último informe sobre resultados de FactSet, los beneficios de las compañías del S&P 500 han aumentado en el 4T2021 a una tasa interanual del 30,3%, muy superior al 21,7% que se esperaba al comienzo de la temporada de publicación de resultados. De las compañías que handado a conocer sus cifras, el 77% ha sobrepasado las estimaciones de beneficios por acción (BPA) del consenso de analistas, porcentaje sensiblemente inferior al 84% de media alcanzado en los últimos cuatro trimestres, pero en línea con el medio de los últimos 5 años. En conjunto, estas compañías han publicado resultados que son un 8,8% superiores a los estimados, porcentaje también inferior al medio de los últimos cuatro trimestres, que es del 15,7%.

Las compañías que han publicado sus cifras han hablado de una sólida demanda, pero de una elevada pres ión inflacionista, que esperan que continúe al menos los próximos trimestres . La narrativa de inflación más persistente, que también afecta cada vez más a los salarios, ha elevado la preocupación que conlleva su impacto sobre los márgenes de las empresas, que se encuentran en conjunto a niveles máximos, lo que está moderando la revisión de ex pectativas y afectando negativamente a las mismas. Así, y según FactSet, los analistas han revisado sus expectativas de crecimiento de resultados para el 1T2022 desde una tasa interanual del 5,9% a una del 5,2%.

  • JAPÓN

. El PIB de Japón se expandió el 5,4% en el 4T2021 con relación al trimestre precedente y en términos anualizados frente al incremento esperado del 6,0% por parte del consenso de analistas. La contracción del trimestre anterior se revisó al alza hasta el 2,7%, desde la lectura previa de una contracción del 3,6%. Por conceptos, cabe destacar el fuerte rebote del consumo privado, combinado con contribuciones marginales procedentes de la inversión privada no residencial y de la demanda externa. Por su parte, el principal lastre en el 4T2021 fue la demanda pública, ya que la inver sión pública se contrajo por cuarto trimestre consecutivo, mientras que el consumo cayó por primera vez desde el 1T2021. La acumulación de inventarios privados fue también ligeramente negativa. El deflactor del PIB cayó un 1,3% en tasa interanual, su mayor caída desde el 4T2011.

Por otra parte, destacar que la última encuesta del Centro de Desarrollo Económico de Japón de febrero mostró que el consenso de analistas revisó a la baja el crecimiento esperado del PIB del 1T2022 hasta el 1,7% y desde el 5,05% estimado en enero. Sin embargo, el consenso revisó al alza el crecimiento del PIB de 2T2022 hasta el 5,38% desde el 3,58% estimado con anterioridad.

  • RESTO DEL MUNDO

. Según recogió ayer la agencia Reuters, los ministros de Finanzas del G7, grupo integrado por las grandes economías desarrolladas. Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EEUU, advirtieron ayer a Rusia de las consecuencias económicas «enormes» si decide invadir Ucrania, a cuya economía también prometieron un apoyo rápido y decisivo. En el comunicado conjunto los min istros de Finanzas del G7 señalan que cualquier nueva agresión militar de Rusia contra Ucrania se enfrentará con una respu esta rápida, coordinada y contundente. Además, advie rten que sus países están preparados para imponer colectivamente sanciones económicas y financieras que tendrán consecuencias masivas e inmediatas en la economía rusa.

. Por su parte, y según reflejaron ayer distintos me dios de comunicación, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, habría recomendado al presidente de Rusia, Vladímir Putin, que no agote la vía diplomática. En este sentido, Lavrov habría trasladado a Putin que EEUU ha presentado propuestas concretas para reducir los riesgos militares en la frontera ucraniana, como limitar el número de misil es instalados en la región, aunque las respuestas de la Unión Europea (UE) y la alianza militar de la OTAN no habían sido satisfactorias en su opinión.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: BCE, Fed, PIB Japón, precios de la energía, Ucrania, Vidrala

Entradas recientes

  • Eventos del día, economía y mercados: EEUU y China, Scott Bessent, ventas de vehículos, IPC China… 13 mayo 2025
  • Agenda económica. “Buenos datos, pero ¿son la calma antes de la tormenta?” 13 mayo 2025
  • EURUSD: El Euro se mantiene frágil cerca del nivel de soporte clave 13 mayo 2025
  • Tras el alivio de la tregua comercial EE.UU.-China, hoy IPC americano. Telefónica 13 mayo 2025
  • Repsol, ¿es buen momento para comprar? 13 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

febrero 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  
« Ene   Mar »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal