Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: PIB Eurozona y Reino Unido, IPP Alemania, OPEP, Arabia Saudita…

22 noviembre 2022 - 10:40

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Al día: principales eventos, economía y mercados -PIB Eurozona y Reino Unido, IPP Alemania, OPEP, Arabia Saudita…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Cellnex (CLNX): descuenta prima de emisión por importe de EUR 0,03518 por acción; paga el día 24 de noviembre;
  • Mapfre (MAP): participa en Bank of America European Credit Conference;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • TAG Immobilien (TEG-DE): resultados 3T2022;
  • CRH (CRG-IE): ventas e ingresos y resultados operativos del 3T2022;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Abercrombie & Fitch (ANF-US): 3T2022;
  • American Eagle Outfitters (AEO-US): 3T2022;
  • Best Buy (BBY-US): 3T2022;
  • Burlington Stores (BURL-US): 3T2022;
  • Dick’s Sporting Goods (DKS-US): 3T2022;
  • Dollar Tree (DLTR-US): 3T2022;
  • Guess (GES-US): 3T2022;
  • HP (HPQ-US): 4T2022;
  • Nordstrom (JWN-US): 3T2022;
  • VMware (VMW-US): 3T2022;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Los analistas que han participado en una encuesta llevada a cabo por el diario británico Financial Times esperan que la Eurozona evite una recesión profunda este invierno. No obstante, el repunte posterior del PIB puede ser muy limitado. Así, estos analistas prevén que el PIB de la Eurozona y del Reino Unido se contraiga alrededor del 0,1% y del 1,2% respectivamente en 2023, ya que las presiones inflacionistas pesarán sobre los ingresos disponibles, que se espera que disminuyan hasta el 2T2023. Sin embargo, los economistas ven positivo el hecho de que la Unión Europea (UE) haya reducido el consumo de gas natural en un 20-25% sin grandes caídas en los indicadores económicos, gracias al ahorro de energía, los efectos de sustitución y el clima templado.

Además, los analistas ven a Europa beneficiándose todavía delas tendencias posteriores a la reapertura tras la pandemia. En eses sentido, destacan que los sectores con uso intensivo de chips en Alemania casi compensaron el declive de los sectores con uso intensivo de gas. Además, las tasas de ahorro de los hogares, que son saludables, pueden respaldar el gasto de los consumidores a pesar de los menores ingresos disponibles. Igualmente, esperan que Europa siga beneficiándose de las reaperturas en el sector de servicios. No obstante, sigue habiendo riesgos. Así, el repunte del PIB será limitado debido a los precios má s altos de la energía, lo que puede conducir a una inflación más alta y más persistente, y a unas políticas monetarias rest rictivas tanto en la UE como en el Reino Unido.

. Según la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de la producción (IPP) bajó en Alemania el 4,2% en el mes de octubre con relación a septiembre. La de octubre es la primera caída intermensual del índice en dos años y medio. Los analistas del consenso de FactSet, esperaban un repunte de esta variable en el mes del 0,4%.

En tasa interanual el IPP repuntó en Alemania el 34,5% en el mes de octubre, bajando desde el 45,8% de septiembre, cuando marcó un registro récord . En este caso los analistas esperaban un repunte del 40,9%, sensiblemente superior al real. En octubre y en tasa interanual los precios de la energía siguieron siendo los que más contribuye ron al alza (85,6% frente al 132,2% de septiembre), destacando los de la distribución de gas natural (125,6%) y los de la electricidad (90,3%). Excluyendo la energía, el IPP subió el 13,7% en tasa interanual en el mes de octubre. Otros aumentos significativos de precios se observaron en bienes intermedios (15,9% en tasa interanual), en particular metales (21,0%) y productos químicos básicos, fertilizantes y compuestos nitrogenados (3 2,8%); bienes de consumo no duradero (19,0%), como alimentos (25,1%); bienes de consumo duraderos (11,3%); y bienes de capital (7,8%), liderados principalmente por maquinaria (9,5%) y vehículos (5,6%).

Valoración: nueva sorpresa positiva en el ámbito de los precios, aunque, sin embargo, no se debe perder la perspectiva, ya que el IPP alemán viene de alcanzar en septiembre sutasa de crecimiento interanual más elevada de su historia. Si bien los precios de la energía, concretamente del gas y de la electricidad, son los principales factores que siguen impulsando el IPP al alza, los precios de otros bienes también estánsubiendo muy por encima de lo que sería deseable, como demuestra el hecho de que el IPP sin energía sube en el mes de octubre el 13,7% en tasa interanual.

La lucha contra la alta inflación no ha hecho más que comenzar, lo que conllevará que los bancos centrales continúen retirando estímulos monetarios en los próximos mese s, aunque es posible que lo hagan a ritmos menos agresivos que en meses precedentes. No obstante, las tasas oficiales van a permanecer altas durante bastante tiempo, más aún si se demuestra que la economía de la Eurozona resiste mejor de lo esperado en un principio.

  • EEUU

. El índice de actividad nacional que elabora la Reserva Federal de Chicago, el CFNAI, descendió en octubre hasta los -0,05 puntos desde los +0,17 puntos de septiembre (lectura revisada al alza desde una primera estimación de +0,10 puntos). La de octubre es la lectura más débil de este ind icador en cuatro meses, lo que sugiere un crecimiento económico nacional más lento. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de +0,13 puntos.

El CFNAI es un índice mensual que rastrea la actividad económica general y las presiones inflacionarias, que se construye como un promedio ponderado de 85 indicadores mensuales existentes de la actividad económica nacional. Una lectura del índice positiva corresponde a un crecimiento por encima de la tendencia y una lectura de índice negativa corresponde a un crecimiento por debajo de la tendencia.

Los indicadores relacionados con la producción contribuyeron con un -0,05 puntos, por debajo de los -0,02 puntos de septiembre; la contribución de la categoría de ventas, pedidos e inventarios también se redujo a -0,01 puntos desde los +0,07 puntos de septiembre; y los indicadores relacionados con el empleo aportaron -0,02 puntos, frente a los +0,10 puntos del mes precedente. Por otro lado, la contribución de la categoría de consumo personal y vivienda aumentó a +0,03 puntos desde los +0,02 puntos de septiembre.

Por su parte, la media móvil de los tres últimos meses del índice, que proporciona una imagen más consistente del crecimiento económico nacional, bajó hasta los +0,0 9 puntos desde los +0,19 puntos del mes precedente.

  • PETRÓLEO

. Según publicó ayer the Wall Street Journal (WSJ), Arabia Saudita y otros productores de petróleo de la OPEP estarían discutiendo un aumento de la producción, una medida que podría ayudar a cerrar las desavenencias con la administración Biden y mantener además el flujo de petróleo en medio de nuevos intentos de mitigar el impacto que en la industria petrolera podrían tener las nuevas sanciones sobre Rusia.

Según las fuentes que cita el diario, ahora se estaría discutiendo un aumento de la producción de hasta 500.000 barriles por día para la reunión de la OPEP+ del 4 de diciembre. La medida se produciría un día antes de que la Unión Europea (UE) imponga un embargo sobre el petróleo ruso y antes de que entren en vigor los planes del G7 de imponer precio límite en las ventas de crudo ruso, lo que podría sacar del mercado parte de la producción de petróleo de este país.

Cualquier aumento de la producción marcaría una reversión parcial de la decisión adoptada de reducir al producción en 2 millones de barriles por día en la reunión más reciente de la OPEP y sus aliados liderados por Rusia, un grupo conocido colectivamente como OPEP+.

Posteriormente, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que el reino no está discutiendo un posible aumento de la producción de petróleo con otros productores de petróleo de la OPEP , según informó la agencia estatal de noticias SPA, negando el informe del Wall Street Journal. Según dijo, el recorte actual de 2 millones de barriles por día por parte de la OPEP+ continuará hasta finales de 2023 y si es necesario tom ar más medidas reduciendo la producción para equilibrar la oferta y la demanda, siempre estaremos listos para intervenir.

Valoración: si el precio del crudo venía mostrando cierta debilidad desde el comienzo de la sesión de ayer, lastra do por las noticias provenientes de China sobre nuevos casos de Covid-19 y sobre nuevos confinamientos, así como por la fortaleza del dólar, esta noticia provocó que por la tarde la s caídas de esta variable se acentuasen, hasta llegar a ser superiores al 6%.

Entendemos que esta sorpresiva actitud de Arabia Saudita podría ser únicamente interpretada desde una perspectiva política, aunque posteriormente fuera desmentida -no se entiende en un momento en el que Europa va a embargar la producción rusa y la demanda en China está viéndosepenalizada por la pandemia-. En ese sentido, cabe recordar que la administración Biden le aclaró la semana pasada a u n juez de un Tribunal Federal que el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, debería tener inmunidad soberana frente a una demanda federal estadounidense relacionada con el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi. Lo cierte es que la noticia publicada por WSJ provocó en un principio un impacto muy negativo en el precio del crudo y en las compañías directa e indirectamente relacionadas con esta materia prima en los diferentes mercados. El desmentido posterior por parte de Arabia Saudita permitió, sin embar go, que el precio del crudo recuperara todo lo perdido durante la jornada. No ocurrió lo mismo con el sector en bolsa, q ue cerró con fuertes caídas tanto en Europa, donde el desmentido no “llegó a tiempo”, como en Wall Street.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: Arabia Saudita, IPP Alemania, OPEP, PIB Eurozona, PIB Reino Unido

Entradas recientes

  • Análisis técnico Oryzon y Técnicas Reunidas 14 mayo 2025
  • Valor del día: Trading en Merlin Properties 14 mayo 2025
  • Bolsas eufóricas tras acuerdo arancelario pero los bonos insisten… SP500, Dow Jones, Nasdaq 14 mayo 2025
  • AMD sube con fuerza tras anunciar recompra de acciones 14 mayo 2025
  • Ferrovial: resultados mejores de lo estimado 14 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal