Al día: principales eventos, economía y mercados -Santander, PMI manufacturero, IPC Eurozona, tasa de desempleo, FOMC…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Santander (SAN): publica resultados 4T2022 y 2022; conferencia con analistas a las 10:00 horas (CET);
- Siemens Gamesa (SGRE): publica resultados 1T2023; conferencia con analistas a las 8:30 horas (CET);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Euronav (EURN-BE): resultados 4T2022;
- Nordea Bank (NDA.FI-FI): resultados 4T2022;
- UPM-Kymmene (UPM-FI): resultados 4T2022;
- Publicis Groupe (PUB-FR): resultados 4T2022;
- Deutsche Bank (DB-DE): resultados 4T2022;
- Infineon Technologies (IFX-DE): resultados 1T2023;
- Siemens Healthineers (SHL-DE): resultados 1T2023;
- Ferrari (RACE-IT): resultados 4T2022;
- ING Groep (INGA-NL): resultados 4T2022;
- Borregaard (BRG-NO): resultados 4T2022;
- Telenor (TEL-NO): resultados 4T2022;
- Electrolux (ELUX.IL.B-SE): resultados 4T2022;
- Roche Holding (ROG-CH): resultados 4T2022;
- Anglo American (AAL-GB): ventas, ingresos y estadísticas operativas del 4T2022;
- BT Group (BT.A-GB): ventas e ingresos del 3T2023;
- Janus Henderson Group (JHG-GB): resultados 4T2022;
- Shell (SHEL-GB): resultados 4T2022;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Alphabet (GOOG-US): 4T2022;
- Amazon.com (AMZN-US): 4T2022;
- Apple (AAPL-US): 1T2023;
- ConocoPhillips (COP-US): 4T2022;
- Eli Lilly (LLY-US): 4T2022;
- Ford Motor (F-US): 4T2022;
- Gilead Sciences (GILD-US): 4T2022;
- GoPro (GPRO-US): 4T2022;
- Harley-Davidson (HOG-US): 4T2022;
- Merck & Co. (MRK-US): 4T2022;
- QUALCOMM (QCOM-US): 1T2023;
- SKECHERS (SKX-US): 4T2022;
- Starbucks (SBUX-US): 1T2023;
- Estee Lauder (EL-US): 2T2023;
- United States Steel (X-US): 4T2022;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según dio a conocer ayer S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de España, el PMI manufacturero, subió en el mes de enero hasta lo s 48,4 puntos desde los 46,4 puntos del mes de diciembre, superando igualmente los 48,0 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. El índice muestra que, por séptimo mes de forma consecutiva, la actividad en el sector se contrajo en enero en términos mensuales. No obstante, después de haber mejorado durante tres meses consecutivos, el PMI manufacturero de España mostró el ritmo más lento de contracción desde septiembre del año pasado. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Los analistas de la consultora que elabora el índice señalan en su informe que el sector manufacturero español comenzó 2023 ligeramente mejor asentado en comparac ión con su comportamiento en el 2S2022 , aunque aún se encuentra firmemente en territorio de contracción. Estos analistas destacan, no obstante, que los ritmos de contracción de la producción y de los nuevos pedidos fueron los más lentos en cuatro y cinco meses respectivamente. Estas mejoras indican que las empresas manufactureras españolas tal vez hayan experimentado el punto más bajo de la desacele ración del actual ciclo. Las empresas del sector parecen compartir esta perspectiva, ya que expresaron el grado más fuerte de confianza en siete meses.
Otros aspectos positivos de la encuesta provinieron de la sostenida relajación de las presiones inflacionistas. Aunque siguen aumentando, las tasas de crecimiento de los precios pagados y de los precios cobrados continuaron sus trayectorias actuales y se atenuaron aún más en enero. Los analistas de S&P Global afirman, además, que, de bido a que los tipos de interés están subiendo y la demand a en general sigue débil, se espera que en los próximos meses se vea que el entorno inflacionista continúa mitigándose.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La lectura final de enero del índice de gestores de compra del sector manufacturero de la Eurozona, el PMI manufacturero que elabora S&P Global, se situó en los 49,8 puntos f rente a los 47,8 puntos de diciembre, alcanzando su nivel más alto en 5 meses. La lectura coincidió con su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. El subíndice de producción, por su parte, subió enenero hasta los 48,9 puntos desde los 47,8 puntos de diciembre, situándose a su nivel más elevado en 7 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación almes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Por países, cabe destacar que la lectura final de enero del PMI manufacturas de Alemania subió hasta los 47,3 puntos desde los 47,1 puntos de diciembre, superando igualmente los 47,0 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por los analistas. El de enero ese el nivel más elevado que alcanza el índice en 4 meses. A su vez, la lectura final de enero del PMI manufacturas de Francia subió hasta los 50,5 puntos desde los 49,2 puntos del mes de diciembre, quedando, no obstante, por debajo de los 50,8 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por el consenso. La lectura de enero marca un máximo en 5 meses. Finalmente, decir que el PMI manufacturas de Italia subió en enero hasta los 50,4 puntos desde los 48,5 puntos del mes de diciembre, lo que supone su lectura más e levada en 7 meses. Además, la lectura superó los 49,5 puntos que esperaba el consenso de analistas.
Según los analistas de S&P Global, aunque los fabricantes de la Eurozona continuaron informando de una caída de la producción y un deterioro de las carteras de pedido s en enero, factores que mantuvieron la desaceleración del sector por octavo mes consecutivo, el panorama es considerablemente más positivo que las lecturas mínimas observadas en octubre del año pasado. No solo el ritmo de declive de la producción se ha moderado en enero por tercer mes consecutivo, sino que el optimismo empresarial con respecto a los próximos doce meses también ha aumentado en los últimos tres meses. La preocupación sobre las restricciones del suministro de gas y los altos precios del gas han dado paso a un mercado energético mucho más estable en Europa, aunque en parte gracias a los subsidios estatales y al clima templado. Al mismo tiempo, las restricciones en general de la cadena de suministro se han aliviado considerablemente, lo que ha ayudado a muchas empresas a reducir los trabajos atrasados y aumentar la producción.
Además, el levantamiento de las restricciones por la Covid-19 en China continental se ha sumado a la sensación de que el lastre global de la pandemia ha pasado. Estos analistas señalan que todo ello ha ayudado a reducir las presiones inflacionistas en general y aumentó la confianza de que lo peor en el incremento del coste de la vida ha pasado. Sin embargo, y siempre según estos analistas, la demanda sigue siendo moderada, con pocas señales de que pueda vislumbrarse un impulsor de crecimiento importante en el horizonte. La economía aún no ha experimentado el impacto completo de la subida de los tipos de interés, que parece ser que aumentarán aún más en los próximos m eses, lo cual presenta una perspectiva potencialmente desafiante para el crecimiento económico.
. Eurostat publicó ayer que, según su estimación preliminar, el índice de precios de consumo (IPC) bajó en la Eurozona el 0,4% en el mes de enero con relación a d iciembre, caída que estuvo liderada por la de los precios de la energía, que cedieron el 0,9% en el mes.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona, según la estimación preliminar del dato, repuntó el 8,5% frente al 9,2% de diciembre, en lo que supone su menor alza en 8 meses. Además, la lectura quedó por debajo del 9,0% que esperaba el consenso de analistas de FactSet. No obstante, cabe destacar que los datos de la inflación de Alemania no están disponibles, ya que la oficina de estadística del país tuvo que retrasar la publicación de sus propias cifras debido a problemas técnicos con el procesamiento de datos. Es por ello que es posible que esta lectura cambie cuando Eurostat publique la cifra definitiva a mediados de mes. Cabe destacar que en enero la inflación se desaceleróen Italia, Irlanda y los Países Bajos, pero aumentó en España y Francia.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de la energía, de los alimentos, del alcohol y del tabaco, se mantuvo estable en 5,2%, quedando la lectura algo por encima del 5,1% que esperaban los analistas. En enero, los precios de la energía subieron a una tasa interanual más lenta (17,2% vs 25,5% en dicie mbre) y la de los precios de los servicios también se moderó (4,2% vs al 4,4% en diciembre), mientras que la tasa de crecimiento de los precios de los alimentos, del alcohol y del tabaco aumentó más rápidamente (14,1% vs 13,8% en dici embre), así como la de los bienes industriales (6,9% vs 6,4% en diciembre).
Valoración: la inflación de la Eurozona, tras marcar su máximo reciente en octubre, cuando alcanzó el 10,6%, lleva tres meses consecutivos bajando. No obstante, la cifra de enero hay que cogerla con pinzas, al no estar incluida la inflación de la mayor economía de la región, la alemana, ya que por problemas técnicos de Destatis no se dará a conocer hasta la semana que viene. Además, la inflación subyacente, la que más mira el BCE, sigue sin relajarse, manteniéndose aun nivel, el 5,2%, inaceptable para la autoridad monetaria. No creemos que las cifras publicadas ayer vayan a modificar un ápice la “hoja de ruta” del BCE, hoja de ruta que pasa por subir nuevamente sus tasas de referencia en medio punto durante la reunión que mantendrá hoy su Consejo de Gobierno.
. Eurostat publicó también ayer que la tasa de desempleo de la Eurozona, ajustada estacionalmente, se situó en el mes de diciembre en el 6,6%, mismo nivel que en noviembre, aunque quedó por encima de las previsiones de los analistas del consenso de FactSet, que esperaban que bajara hasta el 6,5%. En diciembre de 2021 esta tasa estaba situada en el 7,0%.
En diciembre el número de desempleados aumentó en la Eurozona en 23.000 con relación al mes anterior, hasta los 11,048 millones de personas. Entre las economías más grandes de la Eurozona, las asast de desempleo más altas se registraron en España (13,1%), Italia (7,8%) y Francia (7,1%), mientras que las tasas más bajas se registraron e n Alemania (2,9%).
- REINO UNIDO
. Según dio a conocer ayer S&P Global, la lectura fina l de enero del índice de gestores de compra del sector manufacturero del Reino Unido, el PMI manufacturero, subió hasta los 47,0 puntos d esde los 45,3 puntos de diciembre, cuando se había situado a su nivel más bajo en 31 meses. La lectura superó los 46,7 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación almes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe sobre la encuesta, los analistas de S&P Global señalan que los fabricantes del Reino Unido se enfrentaron a un entorno operativo difícil a principios de 2023, lo que provocó la reducción de la entrada de nuev os negocios, la disminución de los volúmenes de producción y la red ucción de los niveles de personal . En ese sentido, puntualizan que la débil demanda en el país y en el extranjero, las limitaciones de la cadena de suministro, las huelgas y el impacto continuo de la alta inflación obstaculizaron el desempeño de los fabricantes. Además, y siempre según e stos analistas, el débil crecimiento económico en los EEUU, en EMEA y en toda Asia también está lastrando nuevas exportaciones , lo que exacerba la tensión que ya causan los retrasos en los puertos y las persistentes complicaciones del brexit.
Sin embargo, estos analistas destacan que en enero se identificaron algunos temas positivos. Así, las tasas de contracción fueron generalmente más bajas que a finales de 2022, una posible señal de que podemos haber superado lo peor de la recesión de la actividad de la industria en el país. Además, la tasa de crecimiento de los precios también disminuyó aún más, mientras que los retraso s en la cadena de suministro fueron los menos pronunciados en tres años. La confianza de los fabricantes también se está recuperando de los mínimos recientes, alcanzando un máximo de nueve meses, aunque el estado de ánimo sigue empañado por las preocupaciones sobre la inflación y al posibilidad de una recesión.
- EEUU
. En su reunión de febrero, el Comité Federal de Merca do Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) elevó sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta situar su rango en el 4,50% – 4,75%, como era ampliamente esperado. La decisión se adoptó de forma unánime. En el comunicado posterior no hubo grandes cambios, solamente se destacó que la inflación se ha relajado “algo”, pero permanece elevada, mientras que se eliminó una explicación sobre los desequilibrios entre oferta y demanda. El comunicado también transmitió una referencia más suave a la Guerra de Ucrania como factor de elevada incertidumbre global y también introdujo un cambio en la discusión desde el “ritmo” de las futuras subidas de tipos, hacia la “duración” de las mismas.
En la conferencia de prensa posterior, el presidente de la Fed, Jerome Powell dijo que el banco central necesita mantenerse restrictivo durante algún tiempo y destacó que la demanda del mercado laboral se man tiene sustancialmente por encima de la oferta. No obstante, Powell señaló que el proceso “desinflacionista” ha comenzado, y
destacó que su atención no se centra en medidas a corto plazo, pero en cambios sostenidos sobre las condiciones financieras generales, en referencia a los descensos de los rendimientos de los bonos. Además, Powell ta mbién señaló que la inflación de servicios se mantiene demasiado elevada, aunque espera una pronta desaceleración en los precios subyacentes del sector. Asimismo, Powell también se refirió a un “aterrizaje suave” de la economía, indicando que su escenario base es devolver la inflación al 2% sin provocar una caída sustancial del empleo.
. La procesadora de nóminas ADP publicó ayer que la economía estadounidense creó 106.000 empleos privados netos en el mes de enero, cifra muy inferior a la de diciembre (235.000 empleos netos) y sensiblemente por debajo de los 170.000 empleos que había pronosticado el consenso de analistas de FactSet. La cifra es la más baja desde la del mes de enero de 2021, cuando la economía de EEUU destruyó 109.000 empleos. No obstante, y antes de sacar conclusiones de tendencia, es importante atender a lo explicado por ADP. Así, la compañía que elabora esta estadística señaló que el empleo fue débil durante la semana del 12 de enero, ya que EEUU se vio afectado por un clima extremo. En este sentido, cabe mencionar que California estuvo lidiando con inundaciones, mientras que varias tormentas consecutivas trajeron hielo y nieve al centro y este de los EEUU.
En enero el sector de servicios agregó 109.000 puestos de tr abajo, encabezado por el ocio y la hostelería (95.000), las actividades financieras (30.000), los servicios de educación/salud (12.000), los profesionales/negocios (8.000) y la información (5.000), mientras que el comercio/transporte y los servicios públicos perdieron 41.000 pue stos de trabajo. Mientras tanto, la industria productora de bienes perdió 3.000 empleos debido al sector de la construcción (-24.000) y al de la minería (-2.000). Por su parte, el sector manufacturero agregó 23.000 empleos netos.
. Según el informe Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), que elabora el Departamento de Trabajo, el número de ofertas de trabajo en los EEUU aumentó en diciemb re hasta los 11,0 millones desde los 10,44 millones del mes de noviembre, superando holgadamente, además, los 10,25 millone s de empleos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. En diciembre los mayores aumentos en las ofertas de empleo se produjeron en los servicios de alojamiento y alimentación (+409.000), en el comercio minorista (+134.000) y en la construcción (+82.000). Por el contrario, el número de ofertas de trabajo disminuyó en información (-107.000).
Por su parte, el número de contrataciones y bajas totales cambió poco con relación a noviembre, situándose respectivamente en los 6,2 millones y los 5,9 millones. Dentro de las bajas, las renuncias alcanzaron los 4,1 millones y los despidos los 1,5 millones, cifras que también cambiaron poco con relación a noviembre. Por último, señalar que la tasa de renuncias subió en diciembre hasta el 2,7% desde el 2,6% del mes precedente.
Valoración: a pesar de que los datos de empleo privado de la ADP, muy condicionados por la climatología, apuntan a una cierta ralentización del mercado laboral estadounid ense, el informe JOLTS vuelve a mostrar mucha tensió n en el mismo, con más de 11 millones de puestos de trabajo ofertadossin cubrir, dato claramente inflacionista que entendemos seguirá muy de cerca la Reserva Federal (Fed).
. Según dio a conocer ayer S&P Global, el índice de ge stores de compra del sector de las manufacturas de EEUU, el PMI manufacturas, subió en su lectura final de enero ha sta los 46,9 puntos desde los 46,2 puntos de diciembre, superando de esta forma por un ligero margen los 46,8 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. La lectura es la segunda más baja desde mayo de 2 020 y apunta un significativo deterioro de la actividad en el sector durante el mes analizado. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe los analistas de la consultora que elabora el índice señalan que, a pesar de haber subido en enero, el PMI se mantiene en uno de los niveles más bajos registrados desde la crisis financiera mundial, lo que indica una tasa de declive preocupantemente pronunciada en la salud del sector productor de bienes estadounidense. En este sentido, señalan que la producción ha caído durante tres meses consecutivos, lo que indica una fuerte caída de esta variable, que ahora se está volviendo cada vez más evidente en las estadís ticas oficiales y sugiere que el sector manufacturero se ha convertido en un importante lastre para el PIB. Los nuevos pedidos también están cayendo con fuer za, ya que la demanda de los clientes nacionales y de exportación se ve cada vez más presionada por una combinación de inflación y un crecimiento económico más lento. La caída en los pedidos también significa que se está desarrollando u n exceso de capacidad, lo que a su vez ha significado que las empresas han reducido sus contrataciones y compras, y también se están enfocando cada vez más en reducir sus niveles de in ventario.
Además, estos analistas añaden que las mejoras en las cadenas de suministro y la demanda más débil deberían ayudar a controlar las presiones de los precios de fabricación en los próximos meses , aunque un ligero repunte en los indicadores de los precios de los insumos y de los precios de venta de la encuesta en enero sugiere que el camino hacia una inflación más baja podría ser más accidentado d e lo previsto anteriormente. Todo ello refleja precios aún elevados de muchas materias primas en relación con los niveles previos a la pandemia y presiones salariales al alza sostenidas.
Por su parte, el mismo índice, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturas, bajó en el mes de enero hasta los 47,4 puntos desde los 48,4 puntos de diciembre, quedando además por debajo de los 48,1 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. De esta forma enero se convierte en el tercer mes en el que de forma consecutiva se contrae la actividad manufacturera en EEUU. La lectura de enero, además, es la m ás baja desde el mes de mayo de 2020, poco después del inicio de la pandemia. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación almes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Según el ISM, las empresas están reduciendo sus producciones conel objetivo de adaptarlas a la demanda durante el 1S2023 y prepararse para crecer en la segunda mitad del ejercicio.
En enero el subíndice de nuevos pedidos descendió hasta los 42,5 puntos desde los 45,1 puntos del mes de diciembre, al igual que lo hizo el de producción (48,0 puntos vs 48,6 puntos), mientras que el de pedidos pendientes subió ligeramente (43,4 puntos vs 41,4 puntos). Por su parte, el subíndice de inventarios cayó hasta los 50,2 puntos en enero desde los 52,3 puntos del mes anterior, mientras que el subíndice de precios repuntó hasta los 44,5 puntos desde los 39,4 puntos de diciembre.
Por último, señalar que el subíndice de empleo descendió levemente, hasta los 50,6 puntos desde los 50,8 puntos de diciembre, aunque las empresas que participaron en la encuesta señalaron que no van a reducir sustancialmente el número de empleados, ya que se muestran positivos con respecto a la segunda mitad del año.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities