Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: IPC España, sentimiento económico Eurozona, desempleo, viviendas…

30 junio 2023 - 10:20

Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC España, sentimiento económico Eurozona, desempleo, viviendas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Ebro Foods (EBRO): paga dividendo ordinario a cuenta de 2022 por importe de EUR 0,19 brutos por acción;
  • Naturhouse Health (NTH): paga dividendo ordinario a cuenta de 2022 por importe de EUR 0,05 brutos por acción;
  • OHLA: Junta General de Accionistas (2ª convocatoria);

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Sodexo (SW-FR): ventas e ingresos 3T2023;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Constellation Brands (STZ-US): 1T2024;

Economía y Mercados

  • ESPAÑA

. Según la lectura preliminar del dato, dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) subió el 0,6% en el mes de junio con relación a mayo, algo por encima del 0,3% que esperaba el consenso. En tasa interanual el IPC repuntó en junio el 1,9% frente al 3,2% que lo había hecho en el mes de mayo y frente al 1,7% que esperaban los analistas. Este descenso de la inflación en el mes fue consecuencia, principalmente, a que este mes la subida de los precios de los carburantes, de la electricidad y de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido sustancialmente menor que en junio del año anterior.

Por su parte, la inflación subyacente , que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos, se situó en el mes de junio, según la estimación pr eliminar del INE, en el 5,9% frente al 6,1% del mes precedente. Los analistas esperaban un mayor descenso de esta variable, hasta el 5,6%.

A su vez, el IPC armonizado (IPCA), también según la estimación preliminar del INE, subió en junio el 0,6% con relación a junio y el 1,6% en tasa interanual (2,9% en mayo). En este caso los analistas esperaban un incremento del 0,4% en el mes y del 1,5% en tasa interanual.

Valoración: si bien la inflación general marcha por el buen cam bio, principalmente por el efecto escalón de los pr ecios – especialmente los energéticos subieron mucho en el mes de junio de 2022 tras la invasión de Ucrania po r parte de Rusia- la inflación subyacente sigue muy elevada y se muestra reticente a bajar. Además, es muy factible que la general vuelva a repuntar en los próximos meses, una vez que se difu mine el efecto escalón mencionado.

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. La Comisión Europea (CE) publicó ayer que el índice de sentimiento económico de la Eurozona bajó en junio por segundo mes de forma consecutiva hasta los 95,3 puntos en junio desde los 96,4 puntos de mayo. La de junio es la lectura más baja del índice desde la del mes noviem bre pasado. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura de 95,8 puntos, ligeramente superior a la real.

Por sectores de actividad, cabe destacar que la confianza industrial bajó hasta los -7,2 puntos en junio desde los -5,3 de mayo, quedando por debajo de los -5,5 puntos que esperaban los analistas. Por su parte, la confianza del sector servicios bajó en junio hasta los 5,7 puntos desde los 7,1 puntos del mes de mayo, superando los 5,5 puntos que esperaban los analistas. Por su parte, la confianza del sector de la construcción bajó hasta los -2,0 puntos, desde los -0,3 puntos de mayo, y la del sector minorista hasta los -6,0 puntos desde los 5,3 puntos del mes precedente.

Por su parte, y según la lectura final del dato, la confianza de los consumidores subió en junio has ta los -16,1 puntos desde los -17,4 puntos de mayo, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas.

En lo que hace referencia a los precios, señalar que en junio el índice de expectativas de inflación del consumidor cayó hasta los 6,1 puntos (12,2 puntos en mayo), su nivel más bajo desde el del mes de marzo de 2016, mientras que el indicador de las expectativas de precios de venta entre los fabricantes disminuyó hasta los 4,4 puntos, su nivel más bajo desde noviembre de 2020. Entre las economías más grandes de la Eurozona, elESI se deterioró en Alemania, Italia, los Países Bajos y España, mientras que mejoró en Francia.

. Según la estimación preliminar del dato, dada a conocer ayer por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania repuntó el 0,3% en el mes de junio con relación a mayo, algo más del 0,2% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En tasa interanual el IPC de Alemania subió el 6,4% en el mes de junio desde el 6,1% de mayo, cuando había marcado su nivel más bajo en 14 meses. La lectura, igualmente superó ligeramente el 6,3% que esperaban los analistas.

Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, se situó en junio en el 5,8%, algo por encima del 5,4% de mayo.

En el mes de junio subió tanto la tasa de crecimiento interanual de los precios de la energía (3,0% vs 2,6% en mayo), como la de los servicios (5,3% vs 4,5% en mayo), principalmente debido a un bajo efecto de base resultante de una reducción del impuesto al combustible y la introducción de un ticket de viaje subsidiado en junio de 2022. En sentido contrario, la tasa de crecimiento interanual de los precios de los bienes disminuyó en junio (7,3% vs 7,7% en mayo), impulsada por un aumento más lento en los precios de los alimentos (13,7% vs 14,9% en mayo).

Valoración: las lecturas de la inflación alemana del mes de jun io evidencian que, por el momento, esta variable sigue sin ser controlada. No nos preocupa demasiado el repunte puntual de la misma, ya que se esperaba como consecuencia de varios factores que han provocado un efecto base que ha impulsado la inflación. Es más, se espera que tras el verano el descenso de la inflación general sea significativo, también por efectos base que, en esta ocasión, jugarán a su favor. La evolución de la subyacente, sin embargo, es más preocupante y su reducción más compleja, algo que afecta a casi todas las economías desarrolladas.

. El Banco Central de Suecia, el Riksbank, elevó ayer su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 3,75%, lo que representa su séptimo aumento consecutivo. De este modo el banco situó su tasa oficial a su nivel más elevado desde 2008. El movimiento estuvo en línea con lo esperado por los analistas. Según los miembros del comité, la inflación está descendiendo, pero aún es demasiadoalta y, debido a eso, la política monetaria debe endurecerse aún más,por lo que apuntaron a al menos un aumento adicional de las tasas de interés oficiales este año. El banco central ahora prevé que esta tasa promedie 3,75% en el 3T2023, algo por encima del al 3,6% de su pronóstico anterior; que lo haga el 4,05% en el 2T2024 (vs al 3,65%; anterior estimación); y que siga haciéndolo el 4,05% en el 2T2025 (vs 3,65%; anterior estimación); y que baje al 3,75% en el 2T2026 (vs 3,35%; anterior estimación).

Las previsiones de inflación para 2023 se mantuvier on sin cambios en el 8,9%, pero se elevaron para 2024 hasta el 4,3% (vs 4,0% anterior). Se prevé que la economía se contraiga un poco menos este año (-0,5% vs -0,7%; anterior estimación), pero se prevé que se estanque el próximo año. Además, el banco central amplió las ventas de bonos del gobierno a SEK 5.000 millones desde SEK 3.500 millones, con el objetivo de contribuir a una corona más fuert e y mejorar la capacidad para reducir la inflación.

  • EEUU

. Según la tercera y definitiva estimación del dato, el Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU creció el 2,0% en tasa anualizada en el 1T2023 con relación al 4T2022, sen siblemente más que el 1,3% estimado inicialmente, asat esta última que era la esperada por el consenso de analistas de FactSet. En el trimestre el gasto de los consumidores se aceleró más de lo esperado hasta el 4,2% (vs 3,8% de la segunda estimación). Por su parte, las exportaciones aumentaron un 7,8% y las importaciones aumentaron a un ritmo más lento del 2,0%, lo que elevó la contribución del comercio neto a 0,58 puntos porcentuales. El gasto público también fue revisado al alza (6,0% vs 5,2% de la segunda estimación). Por otro lado, el crecimiento de la inversión fija no residencial fue menor al estimado inicialmente (0,6% vs 1,4% en la segunda estimación). Los principales lastres al crecimiento del PIB estadounidense en el periodo analizado provinieron de la inversión privada en inventario (-2,14 puntos porcentuales, en línea con la segunda estimación) y la inversión ijaf residencial (-4,0% vs -5,4% en la segunda estimación).

En tasa interanual el PIB de EEUU creció finalmente el 1,8% en el 1T2023 frente al 1,6% estimado anteriormente, que era lo que esperaba el consenso de analistas.

. El Departamento de Trabajo de EEUU publicó ayer que el número de peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajó en 26.000 en la semana finalizada el 24 de junio, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 239.000, lo que representa su mayor descenso en una semana desde octubre de 2021. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura muy superior, de 264.500 peticiones. A su vez, la media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas, variable que elimina la volatilidad de semana a semana, subió en 1.500 peticiones, hasta las 257.550 peticiones.

Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo disminuyeron hasta los 1,742 millones en la semana que terminó el 17 de junio desde los 1,761 m illones de la semana anterior. En este caso, el consenso esperaba una lectura de 1,772 millones.

Valoración: las cifras de desempleo semanal estadounidense vuelven a mostrar un mercado de trabajo pujante y tensionado cuando todo parecía apuntar a un debilitamiento del mismo. Las lecturas, que son positivas y que, de momento, como otros muchos indicadores, sirven para rechazar el escenario de una inminente entrada en recesión de la economía del país, no fueron bien acogidas en un principio ni por los mercados de bonos ni por los de acciones.

. La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, the National Asspciation of Realtors (NAS) publicó ayer que las ventas pendientes de viviendas descendieron el 2,7% en mayo con relación a abril en EEUU , sensiblemente más que el descenso del 0,4% que esperaba el consenso de analistas de FactSet. El principal motivo de este descenso es la oferta limitada y las altas tasas de interés, que continúan afectando negativamente las ventas.

Según el economista jefe de NAR, Lawrence Yun, la falta de inventario de viviendas continúa impidiendo que la demanda de viviendas se satisfaga por completo. Aun así, señaló Yun, a pesar de la lentitud de lasfirmas de contratos pendientes, el mercado de la vivienda es resistente con aproximadamente tres ofertas por cada inmueble en venta.

  • CHINA

. El índice adelantado de actividad del sector manufacturas oficial de China, el PMI manufacturas, alcanzó los 49,0 puntos en junio, en línea con lo esperado, y tras los 48,8 puntos del mes anterior, extendiendo el periodo de contracción a tres meses consecutivos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel indica contracción de la misma. La ligera mejora del índice vino por la expansión marginal de la producción, mientras que los nuevos pedidos registraron pequeñas caídas, incluso a pesar de que las exportaciones cayeron a su mayor ritmo desde el mes de enero. Los precios de los insumos y de venta al público co ntemplaron unas menores caídas, atribuidas a los precios de las commodities, mientras que las contracciones del empleo y de los inventarios de productos terminados aumentaron.

Por su parte, el índice adelantando de actividad no manufacturera oficial de China, el PMI no manufacturero, alcanzó los 53,2 puntos en junio, frente a los 53,5 puntos esperados por el consenso, y tras los 54,5 puntos del mes de mayo. A pesar de que el índice se ha mantenido en territorio expansivo durante todo este año, los niveles actuales suponen la tercera disminución consecutiva y la menor lectura acumulada del año. Aunque la demanda agregada se mantuvo estable en territorio de contracción, la debilidad del empleo se produjo en un entorno de preocupación por la situación del mercado laboral, especialmente del empleo joven. El ritmo de expansión del sector de la construcción continuó alentizándoser hasta los 55,7 puntos desde su máximo de 65,6 puntos del mes de marzo, mientras que el sector servicios redujo ligeramente su lectura hasta los 52,8 puntos.

De esta forma, el índice adelantado de actividad compuesto cayó en China hasta los 52,3 puntos en junio, desde los 52,9 puntos del mes anterior, en lo que supone su menor lectura del año.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: desempleo, IPC España, sentimiento económico Eurozona, viviendas

Entradas recientes

  • Víctor Galán: IBEX35, DAX, SP500, Solaria, Prosegur, Paypal, Palo Alto, Novo Nordisk, IBM, Grifols, Sacyr… 31 julio 2025
  • Análisis Viscofan, Fastenal, Nestle, Suss Microtec, Novo Nordisk, Fluidra y Pharmamar 31 julio 2025
  • Los resultados de Meta han sido mejores de lo estimado 31 julio 2025
  • Acciones que salen ganando con el acuerdo arancelario entre EEUU y la UE 31 julio 2025
  • Merlin sube con fuerza tras presentar resultados 31 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet