Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Los PMIs de septiembre nos dirán hoy cómo evoluciona el ciclo global

22 septiembre 2023 - 10:13

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Principales citas macroeconómicas

Hoy estaremos pendientes de la publicación de los PMIs preliminares de septiembre en Europa y Estados Unidos

Lo más importante de hoy será la publicación de los PMIs preliminares de septiembre: Eurozona, compuesto (46,2e vs 46,7 anterior), manufacturero (43,5e y anterior) y de servicios (47,8e vs 47,9 anterior); Francia, compuesto (46e y anterior), manufacturero (46,5e vs 46 anterior) y de servicios (46,5e vs 46 anterior); Alemania, compuesto (44,9e vs 44,6 anterior), manufacturero (39,5e vs 39,1 anterior) y de servicios (47,5e vs 47,3 anterior); y Reino Unido, compuesto (48,7e vs 48,6 anterior), manufacturero (44e vs 43 anterior) y de servicios (49e vs 49,5 anterior). También en Reino Unido, se conocerá el dato de ventas minoristas del mes de agosto, anual (-3,2% anterior) y mensual (+0,6%e vs -1,2% anterior). Además, en España contaremos con las cifras finales relativas al 2T del PIB, tanto en tasa interanual (+1,8% preliminar vs +4,2% anterior) como trimestral (+0,4% preliminar vs +0,5% anterior).

En EE.UU., del mismo modo, conoceremos los PMIs preliminares de septiembre, compuesto (50,2 anterior), manufacturero (47,9e y anterior) y de servicios (50,5 anterior).

 

Mercados financieros

Apertura ligeramente a la baja en las bolsas europeas (futuros Eurostoxx -0,2%, S&P +0,2%)

Apertura ligeramente a la baja en las bolsas europeas (futuros Eurostoxx -0,2%, S&P +0,2%), con el trasfondo de “tipos altos por más tiempo” (T-bond alcanza el 4,5% por primera vez desde 2007) y en una sesión que vendrá marcada por la publicación de los PMIs preliminares de septiembre (manufacturero, servicios y compuesto) a nivel global (EE.UU., Reino Unido, Eurozona, Alemania y Francia), que nos darán la visión más actualizada del momento del ciclo en un contexto de desaceleración generalizada a medida que calan las intensas subidas de tipos de interés. Esperamos estabilidad tanto en manufacturas como en servicios tras los malos datos de agosto, y de nuevo mostrando la mayor debilidad europea frente a una mayor resiliencia americana. Recordamos que fueron los PMIs de servicios de agosto los que aumentaron los temores sobre un mayor deterioro del ciclo, en la medida en que se sumaron a las manufacturas en zona de contracción en el caso de la Eurozona y acercándose al nivel de 50 que separa expansión de contracción en EE.UU. Ya hemos conocido los datos de PMIs en Japón, donde las manufacturas ahondan en contracción y los servicios siguen moderándose, aunque aún en zona de expansión: manufacturero 48,6 (vs 49,6 anterior), servicios 53,3 (54,3 anterior) y compuesto 51,8 (52,6 anterior)

Asimismo, los mercados seguirán pendientes de las presiones inflacionistas, ayer de nuevo intensificadas desde el lado de la energía por la decisión de Rusia de prohibir temporalmente (sin plazo determinado) la exportación de diésel y gasolina con la finalidad de evitar desequilibrios en su mercado interior (falta de oferta, intento de bajar los precios domésticos), una decisión que añade una nueva tensión a los precios globales de los destilados en un contexto de oferta insuficiente. Por el lado positivo, acuerdo entre Chevron y los sindicatos para poner fin a la huelga en Australia que podría haber comprometido hasta el 7% de la oferta global de GNL, si bien este tipo de episodios pone de manifiesto la tensión de fondo en el mercado del gas, donde cualquier potencial disrupción de la oferta tiene un inmediato reflejo en mayores precios.

Por el lado de los bancos centrales, la reunión de hoy del Banco de Japón cierra una semana muy intensa en decisiones de política monetaria. Como se preveía, ha mantenido sus tipos sin cambios (repo -0,1%, rendimiento de la deuda pública a diez años 0% +rango máximo de fluctuación de 100pb). Recordamos que el gobernador Ueda señaló recientemente que será a final de año cuando disponga de mayor información respecto a la evolución de los salarios para decidir si avanza hacia una política monetaria más restrictiva. Una mayor restricción a futuro que podría venir más de la mano de subidas de tipos (posible eliminación de los tipos de interés negativos en torno a marzo-abril 2024) en vez de seguir ampliando el margen permitido de fluctuación de la TIR 10 años (actualmente las rentabilidades se sitúan en torno a 0,75% vs el máximo permitido de 1%). De fondo, hoy hemos conocido el IPC de agosto, que muestra una inflación por encima de objetivo (general +3,2% vs +3%e y +3,3% anterior, subyacente estable en 4,3%, en línea con lo esperado).

Cabe asimismo destacar las numerosas decisiones de política monetaria que tuvieron lugar ayer, que, en términos generales, independientemente de si supusieron una pausa en las subidas (esperando a ver el impacto de los anteriores incrementos de tipos) o nuevos aumentos en los tipos de interés, dejan en todos los casos la puerta abierta a alguna subida adicional en próximos meses (data-dependientes) pero, sobre todo, reiteran el compromiso de mantener una política monetaria restrictiva el tiempo suficiente para devolver la inflación a su objetivo.

En el lado de las “pausas hawkish” se situaron Banco de Inglaterra y Banco de Suiza, que mantuvieron tipos sin cambios en 5,25% y 1,75% respectivamente, mostrando su preocupación ante una desaceleración de sus economías, pero dejando abierta la opción de subidas adicionales en el futuro. En el caso del BoE, la votación fue muy ajustada (5 a favor de mantener, 4 a favor de +25 pb), muestra de la división de opiniones en un contexto de inflación y salarios aún elevados (no esperan alcanzar el objetivo de inflación hasta 2T25), y el sesgo “hawkish” queda también patente en la ampliación del “QT” (de 80.000 mln gbp este año a 100.000 mln gbp en los próximos 12 meses). En el caso suizo, los niveles de inflación ya estarían en su objetivo del 0-2% (1,6% en agosto), aunque seguirán vigilando su evolución en la medida en que sus estimaciones no muestran unos niveles de precios sostenibles por debajo del 2% hasta 2025.

Por el contrario, los bancos centrales de Suecia y Noruega optaron por +25 pb y puerta abierta a subidas adicionales de cara a fin de año (algo ya esperado en el caso sueco, pero no en el noruego), a la vez que reiteraron el mensaje de que será preciso mantener los tipos en niveles restrictivos durante una buena temporada. En el caso de Suecia, los tipos se sitúan en el 4%, y apuntan a la posibilidad de +25 pb adicionales en noviembre, data-dependientes, en caso de que la inflación no ceda y/o la corona mantenga su debilidad. En Noruega, los tipos quedan en el 4,25%, a la vez que advierten que es probable una subida adicional de otros 25 pb en diciembre, en un contexto de presiones renovadas por el lado de la energía y de una revisión al alza del IPC 2024 de la mano de un mayor crecimiento de los salarios (>5%) en un mercado laboral que se mantiene tensionado.

Por último, y en el lado más extremo, pero únicamente debido a su previa heterodoxia económica, tenemos al Banco de Turquía, que en línea con lo esperado subió 500 pb hasta 30%, reforzando la tesis de vuelta a una política ortodoxa para combatir la inflación, previendo el mercado que repita una subida de la misma cuantía antes de fin de año.

En este contexto, destaca el tono “dovish” de las políticas monetarias de emergentes como Brasil, que vuelve a rebajar 50 pb y anticipa nuevos recortes en los próximos meses, apoyado por un mayor control de la inflación respecto a los desarrollados ante un tensionamiento monetario que se inició también con anterioridad.

 

Análisis macroeconómico

En Estados Unidos, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia de septiembre indicó empeoramiento de las condiciones en el sector manufacturero

En la Eurozona conocimos el dato preliminar de septiembre de la confianza del consumidor que por segundo mes empeoraba más de lo esperado hasta -17,8 (vs -16,5e y -16,0 anterior) ante las resistentes presiones inflacionarias.

En EE.UU. contamos con el Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia de septiembre, volviendo a indicar empeoramiento de las condiciones en el sector manufacturero al caer a -13,5 (vs -1e y 12 anterior).  Así como con el dato semanal de las peticiones iniciales de desempleo, que se mostró notablemente por debajo de las expectativas y del dato anterior en 201.000 (vs 225.000e y 221.000 anterior revisado al alza) configurándose como indicador de un mercado laboral estadounidense sólido. Además, en el mes de agosto la cifra de ventas de viviendas de segunda mano disminuyó un -0,7% (vs +0,7%e y -2,2% anterior), mientras el Índice de indicadores adelantados del Conference Board del mismo mes quedó en el -0,4% (vs -0,5%e y -0,3% anterior revisado al alza).

 

Análisis de mercados

Ayer se vivió una nueva jornada en rojo para los principales mercados europeos (EuroStoxx 50 -1,48%, DAX -1,33%, CAC 40 -1,59%)

Ayer se vivió una nueva jornada en rojo para los principales mercados europeos (EuroStoxx 50 -1,48%, DAX -1,33%, CAC 40 -1,59%). En España, el IBEX-35 retrocedía un -1%, situándose en 9.548,9 puntos. A la cabeza de los valores que impulsaron la caída de nuestro selectivo se encontraron Grifols (-3,95%), Solaria (-3,21%) y Naturgy (-3,17%). Por el contrario, solo cuatro valores consiguieron cerrar en verde, a la cabeza se posicionó Repsol (+1,85%), seguido de una batería de valores del sector bancario: Bankinter (+1,50%), Caixabank (+1,16%) y Sabadell (+0,42%).

 

Análisis de empresas

Técnicas Reunidas protagoniza las noticias empresariales

Técnicas Reunidas. Acuerdo para un proyecto de hidrógeno verde en Australia.

1-. Técnicas Reunidas ha comunicado que ha llegado a un acuerdo con la empresa australiana, Allied Green Ammonia, para comenzar las fases de ingeniería básica y de diseño de una instalación de producción de hidrógeno y amoniaco verde.

2-. De cerrarse la financiación para este proyecto de alrededor de 8.500 mln usd, se iniciaría las fases de ingeniería de detalle y la construcción de la planta que entraría en funcionamiento en 2028.

Valoración:

1-. Noticia positiva desde un punto de vista estratégico puesto que muestra el posicionamiento de Técnicas Reunidas como un jugador clave en la transición energética.

2-. Notica neutra desde un punto de vista financiero dado que por el momento el contrato actual, según nuestras estimaciones, podría situarse en alrededor de 10/20 mln eur.

Reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR con P.O. de 12,4 eur/acción.

 

La Cartera 5 Grandes está constituida por Bankinter (20%), Cellnex (20%), Grifols (20%), Inditex (20%) y Telefónica (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2023 es de +0,80%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.

Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.

El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

Publicado en: Análisis, Análisis de Renta4, Destacado, Noticias Etiquetado como: PMIs

Entradas recientes

  • IAG sube tras presentar sus resultados del 1T2025 9 mayo 2025
  • Acuerdo comercial EEUU – Reino Unido, mañana comienzan negociaciones con China 9 mayo 2025
  • Análisis técnico Nvidia, Alphabet y Microsoft 9 mayo 2025
  • Puig Brands, dentro de un canal bajista 8 mayo 2025
  • Maersk: buenos resultados pero con un 2025 incierto 8 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago   Oct »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal