Te ofrecemos las noticias destacadas del día de las siguientes empresas -Siemens, Allianz, Rheinmetall, superávit comercial de Alemania, déficit comercial de Francia…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Siemens AG (SIE-DE): resultados 3T2024;
• Munich Re AG (MUV2-DE): resultados 2T2024;
• Deutsche Telekom AG (DTE-DE): resultados 2T2024;
• Allianz SE (ALV-DE): resultados 2T2024;
• Rheinmetall AG (RHM-DE): resultados 2T2024;
• Sandoz Group AG (SDZ-CH): resultados 2T2024;
• Zurich Insurance Group AG (ZURN-CH): resultados 2T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• NRG Energy Inc. (NRG-US): 2T2024;
• US Foods Holding Corp. (USFD-US): 2T2024;
• Occidental Petroleum Corp. (OXY-US): 2T2024;
• Expedia Group Inc. (EXPE-US): 2T2024;
• Gilead Sciences Inc (GILD-US): 2T2024;
• Paramount Global (PARA-US): 2T2024;
Economía y Mercados
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El gobernador del banco central de Finlandia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Olli Rehn, en relación a la reciente volatilidad del mercado dijo que los bancos centrales no suelen reaccionar a los cambios en mercados individuales y que el BCE continúa monitorizando los desarrollos de la economía en términos de precios y de estabilidad financiera, así como en crecimiento y en empleo. Rehn contempló la reciente volatilidad como una sobrerreacción, que no surgió de fundamentales económicos. En relación a las futuras medidas de política financiera del BCE, Rehn dijo que el BCE podría seguir flexibilizando su política monetaria si se fortalece la confianza en el proceso desinflacionario, ya que actualmente la visión es que el camino hacia el objetivo del 2% del banco central se mantiene accidentado. Asimismo, Rehn tiene claro que las rebajas de tipos de interés podrían ayudar a la economía de la Eurozona, en
particular al frágil crecimiento industrial y a la moderación de las inversiones.
. El superávit comercial de Alemania decreció en junio hasta los EUR 20.400 millones, tras una cifra revisada al alza de EUR 25.300 millones en mayo, e inferior con respecto a la previsión de EUR 23.500 millones. Así, la lectura supone el menor superávit desde el mes de octubre del año pasado, ya que las exportaciones cayeron, mientras que las importaciones crecieron.
En concreto, las exportaciones cayeron un 3,4% en términos mensuales, hasta un importe de EUR 127.700 millones, su mínimo de seis meses, tras una caída revisada a la baja del 3,1% en mayo, su mayor caída desde diciembre. Los envíos a la Unión Europea disminuyeron un 3,4%, mientras que los realizados a terceros países se redujeron un 3,5%, con las exportaciones a EEUU contrayéndose un 7,7%, mientras que las realizadas a Reino Unido y Rusia disminuyeron un 0,6% y un 3,2%, respectivamente. En contraste, las exportaciones a China repuntaron un 3,4%.
Mientras, las importaciones aumentaron un 0,3%, hasta los EUR 107.300 millones, rebotando desde una caída revisada a la baja del 5,5% en mayo. Las importaciones desde la Unión Europea aumentaron un 1,0%, mientras que las compras de países no comunitarios cayeron un 0,4%, principalmente desde China (-4,9%), EEUU (-6,5%) y Rusia (-1,5%), sin embargo aumentaron desde Reino Unido (+11,1%).
En el acumulado a 7M2024, Alemania registró un superávit de EUR 139.900 millones, con las exportaciones cayendo un 1,1% interanual, hasta los EUR 798.800 millones, mientras que las importaciones se redujeron un 6,6% interanual, hasta los EUR 658.900 millones.
. La producción industrial aumentó en Alemania un 1,4% en términos mensuales en junio, superando la previsión del mercado de un aumento del 1,0%, y girándose desde la caída del 3,1% del mes anterior. La lectura supone el cuarto mes de crecimiento en lo que llevamos de año, y al mayor ritmo desde el mes de febrero, principalmente impulsado por la robusta producción de la industria de automoción (+7,5%) y de la manufactura de equipos eléctricos (+5,2%), mientras que la producción de la industria alimentaria disminuyó un 5,3%.
Excluyendo la de energía y de construcción la producción industrial aumentó un 1,5%, Mientras, la producción de energía aumentó un 2,9% y la actividad de construcción aumentó un 0,3%. Al mismo tiempo, la producción se expandió en los bienes de capital (+2,5%) y en los bienes intermedios (+2,1%) pero se contrajo para los bienes de consumo (-2,4%). La comparativa trimestral, menos volátil que la mensual mostró un decrecimiento del 1,3% en el 2T2024 con respecto al mismo periodo del año anterior.
En términos interanuales, la producción se redujo un 4,1% en junio, mucho menor que la caída del 7,2% del mes de mayo.
. Según datos del Ministerio de Finanzas, el déficit comercial de Francia disminuyó en junio hasta los EUR 6.100 millones, desde los EUR 7.700 millones revisados a la baja del mes anterior, y superando la previsión del mercado de un déficit comercial de EUR 7.500 millones. La lectura supone la menor de los últimos tres meses, con las exportaciones aumentando un 3,4% mensual en junio, hasta los EUR 51.700 millones, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,2%, hasta los EUR 57.800 millones.
Al mismo tiempo, el déficit energético se redujo hasta los EUR 5.300 millones, desde los EUR 5.500 millones de mayo. El superávit de los bienes de consumo aumentó hasta los EUR 200 millones, desde los EUR 100 millones previos, mientras que el déficit de bienes intermedios, aumentó en EUR 200 millones, hasta situarse en EUR 2.200 millones. En trimestre de abril a junio, el déficit comercial aumentó hasta los EUR 26.400 millones, desde los EUR 23.300 millones del trimestre anterior.
• RESTO MUNDO
. El Royal Bank of India (RBI) mantuvo su tipo de interés de referencia en el 6,5% sin cambios hoy jueves, como se esperaba, y mantuvo su postura de “retirada de la política acomodaticia” en contra de algunas previsiones de que podría fijar el escenario para futuras rebajas de tipos de interés, si hubiese cambiado su postura a “neutral”. El tipo de facilidad marginal de crédito se mantuvo en el 6,75%, y el de facilidad estándar de depósitos en el 6.25%. Los miembros del Comité de Política Monetaria votaron 4-2 a favor de mantener los tipos y la postura sin cambios.
Además, se mantuvo la previsión de crecimiento del PIB en el 7,2%, sin cambios desde la última estimación. El gobernador del RBI, Shaktikanta dijo que el comité decidió que la política monetaria debería permanecer enfocada en la inflación para apoyar el crecimiento económico sostenible. El índice de precios al consumo (IPC) del 5,1% del mes de julio se debió a los precios elevados de los alimentos, y se espera que vuelva a repuntar en septiembre, tras la pausa estival. La previsión del banco central es cerrar el año con un IPC del 4,5%, asumiendo un monzón normal.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities