Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC Alemania, ventas minoristas, desempleo, PIB Francia, PMI manufacturas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Iberdrola (IBE): participa en Daiwa Ambit Investment Conference;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Lottomatica Group (LTMC-IT): resultados 4T2024;
- Aryzta (ARYN-CH): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Okta (OKTA-US): 4T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El índice de confianza de la industria en España, ajustado estacionalmente, dado a conocer por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, bajó en febrero hasta los -6,2 puntos desde los -4,7 puntos de enero, situándose a su nivel más bajo en cuatro meses.
En el mes las valoraciones del nivel actual de la cartera de pedidos en general empeoraron (-10,8 puntos vs -9,7 puntos en enero), mientras que las expectativas de producción se deterioraban (-1,9 puntos vs 2,3 puntos en enero). Por otro lado, los inventarios de productos terminados disminuyeron (6,0 puntos vs 6,7 puntos en enero), lo que sugiere una mayor demanda.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura preliminar del dato, dada a conocer el viernes por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania subió el 0,4% en el mes de febrero con relación a enero, tasa que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, y también según su lectura preliminar, el IPC de Alemania repuntó el 2,3% en el mes de febrero (2,3% en enero), quedando igualmente en línea con lo esperado por el consenso de analistas. En febrero y en tasa interanual el crecimiento de los precios de los servicios se desaceleró ligeramente (3,8% vs 4,0% en enero), mientras que los precios de la energía bajaron a un ritmo más elevado (-1,8% vs -1,6% en enero). En sentido contrario, los precios de los alimentos aceleraron su ritmo de crecimiento en el mes (2,4% vs 0,8% en enero).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, bajó en su lectura flash de febrero hasta el 2,6% desde el 2,9% del mes precedente.
El IPC armonizado (IPCA), igualmente según su lectura preliminar, subió en Alemania el 0,6% en el mes de febrero con relación a enero, algo más que el 0,5% esperado por los analistas. En tasa interanual el IPCA repuntó en febrero el 2,8% (2,8% en enero), quedando igualmente algo por encima del 2,6% esperado por el consenso.
Valoración: datos muy en línea con los esperados por los analistas, que, en el caso de la inflación subyacente, gracias al mejor comportamiento de los precios de los servicios, confirman que en el país continúa el proceso desinflacionista, aunque a un menor ritmo de lo que sería deseable. No obstante, no vemos en estas cifras impedimento alguno para que el jueves el Consejo de Gobierno del BCE vuelva a bajar sus tasas de interés de referencia. Lo que haga más adelante dependerá de cómo evolucione la inflación en el conjunto de la región del euro en los próximos meses.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó el viernes que las ventas minoristas aumentaron en Alemania un 0,2% en enero con relación a diciembre tras haber caído el 1,6% en dicho mes. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un repunte de esta variable en el mes inferior, del 0,1%.
En enero el incremento de las ventas minoristas en Alemania fue debido al aumento del 1,5% en las ventas de alimentos, que ayudó a compensar una caída del 0,2% en las ventas minoristas de productos no alimentarios. Por su parte, las ventas por comercio electrónico y por correo bajaron un 4,2%.
En tasa interanual, las ventas minoristas crecieron en enero en Alemania un 2,9% (+2,8% en diciembre), sensiblemente más que el 1,5% proyectado por los analistas. En tasa interanual las ventas de alimentos subieron un 1,5%, mientras que las de productos no alimentarios avanzaron un 3,7%. Cabe destacar que las ventas online crecieron un 11,5% en el mes en tasa interanual.
. Según datos de Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente de Alemania se mantuvo en el 6,2% en febrero, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. De esta forma, la tasa se mantiene a su nivel más elevado desde el mes de octubre de 2020.
Por su parte, el número de desempleados aumentó en el mes de febrero en Alemania en 5.000 personas, hasta los 2,886 millones. En este caso los analistas habían previsto un aumento del desempleo superior, de 15.000 personas.
. Según la lectura final del dato, dada a conocer el viernes por el Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, el Producto Interior Bruto (PIB) de Francia decreció el 0,1% en el 4T2024 con relación al trimestre precedente, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el 3T2024 la economía de Francia había crecido el 0,4% en términos intertrimestrales, debido al impacto de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, que se celebraron en verano.
En el 4T2024 el crecimiento del consumo de los hogares se desaceleró (+0,3% vs +0,6% en el 3T2024), ya que el consumo de servicios disminuyó (-0,1% vs +0,8% en el 3T2024) mientras que el consumo de bienes aumentó a un ritmo más débil (+0,2% vs +0,4% en el 3T2024). Por su parte, la inversión en capital fijo siguió disminuyendo (-0,1% vs -0,7% en el 3T2024), liderada por una caída más pronunciada de la inversión en construcción.
A su vez, el saldo comercial neto tuvo un impacto neutro en el crecimiento del PIB, ya que tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron un 0,4%. A su vez, los cambios de inventarios pesaron sobre el crecimiento, restando 0,3 puntos porcentuales (frente a una contribución de +0,3 puntos porcentuales en el 3T2024).
En términos interanuales, el PIB de Francia se expandió el 0,6%, ligeramente menos que el 0,7% estimado inicialmente, que era lo esperado por los analistas, lo que marca el crecimiento más lento desde la contracción del 4T2020.
En el ejercicio 2024 completo el PIB de Francia creció un 1,1%, mismo ritmo que había alcanzado en 2023.
. Según la lectura preliminar del dato, dada a conocer el viernes por el Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia se mantuvo sin cambios en el mes de febrero con relación a enero (0,0%). El consenso de analistas de FactSet esperaba un repunte de esta variable en el mes del 0,3%.
En tasa interanual el IPC de Francia repuntó en febrero el 0,8% (1,7% en enero), lo que representa su tasa de crecimiento más baja desde la del mes de febrero de 2021. En este caso los analistas esperaban una tasa del 1,1%, sensiblemente superior a la real.
La disminución de la tasa de crecimiento del IPC se debió en gran medida a una caída significativa de los precios de la energía (-5,7% vs +2,7% en enero), en particular los precios de la electricidad. También se observó una desaceleración en los precios de los servicios (2,1% vs 2,5% en enero), en los precios de los bienes manufacturados (0,0% vs 0,2% en enero) y en los precios del tabaco (4,5% vs 6,0% en enero). En sentido contrario, los precios de los precios de los alimentos se aceleraron ligeramente (0,3% vs 0,1% en enero), principalmente debido a un aumento de los precios de los productos frescos (1,8% vs 0,4% en enero).
La inflación subyacente, que se calcula excluyendo los precios de los alimentos frescos y de la energía, repuntó en febrero según su lectura preliminar hasta el 1,4% desde el 1,3% en enero.
Por su parte, y también según la lectura preliminar del dato, el IPC armonizado (IPCA) se mantuvo estable en febrero con relación a enero (0,0%), mientras que en tasa interanual subió el 0,9% (1,8% en enero). Los analistas esperaban un aumento mensual del IPCA del 0,3% y uno en tasa interanual del 1,2%.
Valoración: en principio la inflación en Francia y en Italia no planean problemas de cara a que el BCE pueda seguir relajando su política monetaria ya que en ambos países esta variable está ya claramente por debajo del objetivo del 2%. Lo preocupante en ambos casos es que el proceso de desinflación se ha acelerado a medida que el crecimiento de ambas economías se venía abajo.
- EEUU
. El Departamento de Comercio publicó el viernes que los ingresos personales aumentaron en EEUU en el mes de enero el 0,9% con relación a diciembre, muy por encima del 0,3% que esperado por los analistas del consenso de FactSet. El aumento fue el mayor alcanzado por esta variable en un año.
Por su parte, los gastos personales descendieron en enero el 0,2% con relación a diciembre. En este caso los analistas esperaban que se mantuvieran estables (0,0%). La de enero es la primera caída en el gasto del consumidor desde marzo de 2023, caída que vino impulsada principalmente por un menor gasto en bienes.
A su vez, en enero el índice de precios del consumo personal (PCE) subió el 0,3% con relación a diciembre. En enero los precios de los bienes aumentaron un 0,5% y los de los servicios un 0,2%. A su vez, los precios de los alimentos subieron un 0,3%, mientras que los precios de la energía lo hicieron el 1,3%.
En tasa interanual el PCE repuntó en enero el 2,5% (2,6% en diciembre). Ambas lecturas estuvieron en línea con lo esperado por los analistas. Enero supone la primera desaceleración de esta variable en cuatro meses.
Por último, señalar que el subyacente del PCE, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, también repuntó el 0,3% en enero con relación a diciembre, mientras que en tasa interanual subió el 2,6% (2,8% en diciembre). Las dos lecturas coincidieron igualmente con lo proyectado por el consenso.
. Según la cifra preliminar del dato, dada a conocer por el Departamento de Comercio, el déficit comercial de bienes de EEUU se situó en el mes de enero en los $ 153.300 millones, superando las expectativas que manejaban los analistas, que eran de un déficit sensiblemente inferior, de $ 114.700 millones. En diciembre el déficit comercial de bienes se había situado en los $ 122.000 millones.
En enero las importaciones aumentaron un 11,9%, hasta los $ 325.400 millones, impulsadas principalmente por fuertes aumentos en las compras de suministros industriales (+32,7%), bienes de consumo (+8,3%) y bienes de capital (+4,8%). Por su parte, las exportaciones aumentaron un 2%, hasta los $ 172.200 millones, impulsadas por las mayores ventas de bienes de capital (+10,9%) y bienes de consumo (+8%).
Valoración: como señaló el viernes la Reserva Federal de Atlanta, el fuerte incremento del déficit comercial de bienes en enero puede llevar a la economía del país a decrecer en términos interanuales en el 1T2025 -la institución vaticina ahora una contracción con relación al 4T2024 del 1,5% en tasa anualizada-. El aumento de las compras de suministro industriales en el mes analizado fue consecuencia, en gran medida, al intento de las compañías de evitar las “famosas” tarifas del presidente Trump, proceso que entendemos ha debido continuar en febrero, volviendo a generarse, de este modo, un gran déficit comercial de bienes en el mes.
. Según datos del Institute of Supply Management (ISM), el índice de actividad de la Reserva Federal de Chicago, el PMI Chicago, subió en febrero hasta los 45,5 puntos, desde los 39,5 puntos del mes de enero, y superando también los 40,6 puntos esperados por el consenso de mercado. No obstante, la lectura se mantiene por debajo de la media del indicador, que desde 1967 hasta 2025 ha promediado 54,43 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
- ASIA
. El índice oficial de gestores compra de la actividad del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas alcanzó los 50,2 puntos en febrero, superando la previsión del mercado de 49,9 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. Así, la lectura muestra su mayor nivel en tres meses, tras la ligera contracción de 49,1 puntos del mes anterior. La mejora reflejó fuertes rebotes en la producción y en los nuevos pedidos, ambos expandiéndose a su mayor nivel en 10 meses, tras la calma de enero, atribuida a los efectos de las vacaciones del Nuevo Año Lunar.
Las exportaciones registraron mejoras significativas, aunque se mantuvieron en territorio de contracción. El empleo y los inventarios de productos terminados también continuaron con sus caídas. Los indicadores de inflación mostraron que los precios de los insumos se giraron a positivos por primera vez en cuatro meses, mientras que los precios cargados al público cayeron a un menor ritmo. Por tamaño de industria, la mejora o expansión se reservó para las grandes compañías, mientras que las pymes cayeron de forma más severa en contracción.
El mismo índice, pero elaborado por el grupo de medios Caixin, el PMI manufacturas de Caixin, de China registró una lectura de 50,8 puntos en febrero, su máxima de los últimos tres meses, superando las previsiones del consenso de 50,3 puntos, y tras los 50,1 puntos del mes de enero. Los principales impulsores de la mejora fueron también la producción y los nuevos pedidos.
Por su parte, el índice oficial de gestores de compra de la actividad no manufacturera de China, el PMI no manufacturero, subió hasta los 50,4 puntos en febrero, en línea con lo esperado, desde los 50,2 puntos de enero. El principal impulsor fue un fuerte rebote en la construcción, y el crecimiento de los servicios se ralentizó por segundo mes consecutivo, hasta su nivel neutral. La Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China destacó la fortaleza particular de la construcción de ingeniería civil, indicando que la actividad de infraestructuras se aceleró después de las vacaciones. Los nuevos pedidos agregados y el empleo registraron caídas más fuertes. Los precios de los insumos se giraron a negativo por primera vez en tres meses, mientras que los precios cargados al público cayeron a su mayor ritmo desde el mes de septiembre.
Como consecuencia, el índice compuesto, el PMI compuesto de China, aumentó en febrero hasta los 51,1 puntos, desde los 50,1 puntos del mes de enero.
. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de Japón, el PMI manufacturero que elabora S&P Global, subió hasta los 49,0 puntos en su lectura final de febrero desde los 48,9 puntos de enero, cuando había alcanzado su nivel más bajo en 10 meses. Además, la lectura superó los 48,9 puntos de su preliminar, que era lo que esperaban los analistas. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En febrero los nuevos pedidos se redujeron, lo que prolongó la secuencia de caídas que comenzó en junio de 2023. Los fabricantes notaron una caída ligeramente más pronunciada en los negocios extranjeros, debido a la débil demanda de EEUU y China. Los niveles de compra se redujeron aún más, con una tasa de caída sólida. El empleo se estancó en general. Por el lado de los precios, señalar que el crecimiento de los precios de los insumos se aceleró y fue más fuerte que el promedio de la serie. Además, los fabricantes aumentaron los precios de venta a un ritmo ligeramente más rápido, ya que las fluctuaciones del tipo de cambio fueron desfavorables. Por último, cabe destacar que el sentimiento de las empresas alcanzó su nivel más bajo desde junio de 2020, afectado por las preocupaciones sobre la lenta recuperación interna y por el potencial impacto de las políticas proteccionistas estadounidenses.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities