Al día: principales eventos, economía y mercados -Asociación Española de Banca, aranceles, producción industrial de Italia, IPC EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- CaixaBank (CABK): Junta General de Accionistas (2ª convocatoria);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de marzo de 2025;
- Bossard Holding (BOSN-CH): ventas e ingresos 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- BlackRock (BLK-US): 1T2025;
- JPMorgan (JPM-US): 1T2025;
- Morgan Stanley (MS-US): 1T2025;
- The Bank of New York Mellon (BK-US): 1T2025;
- Wells Fargo (WFC-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El diario Expansión publicó ayer que, según declaró la presidenta de la patronal, Alejandra Kindelán, la Asociación Española de Banca (AEB) tiene previsto recurrir el nuevo diseño del impuesto especial al sector, que el año pasado se rediseñó para convertirlo en progresivo. Según Kindelán, la AEB no puede recurrir la ley, pero sí actos derivados de la ley, como el modelo de liquidación.
Kindelán criticó, además, que en los tres años que ha estado vigente el gravamen extraordinario, el sector ha tenido que abonar más de EUR 2.000 millones, lo que retrae capacidad de conceder préstamos a la economía.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según informó el portal digital Barron’s, la Unión Europea (UE) suspendió ayer los aranceles de represalia contra EEUU durante 90 días «para dar una oportunidad a las negociaciones» después de que el presidente estadounidense Donald Trump retrasara los gravámenes al bloque comunitario.
Cabe recordar que la UE votó el miércoles a favor de las contramedidas comerciales contra EEUU, dirigidas a productos por un valor aproximado de $ 23.200 millones, incluyendo tabaco, aves de corral, acero y aluminio. Sin embargo, estas se suspenderán antes de su inicio.
Según dijo la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, si las negociaciones no son satisfactorias, nuestras contramedidas entrarán en vigor. Además, dijo que continúan los preparativos para nuevas contramedidas y que todas las opciones siguen sobre la mesa.
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, publicó que en febrero de 2025 la producción industrial de Italia en datos desestacionalizados, bajó el 0,9% en comparación con enero. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una caída superior de esta variable en el mes, del 1.2%. En el trimestre promedio diciembre-febrero el nivel de producción disminuyó 0,7% respecto a los tres meses anteriores.
En el mes de febrero y en datos ajustados estacionalmente, la producción aumentó solo para la energía (+4,0%), mientras que se observaron disminuciones en la producción de bienes de capital (-3,3%), de bienes intermedios (-2,0%) y de bienes de consumo (-1,9%).
Neta de efectos de calendario, en febrero de 2025 la producción industrial italiana disminuyó en términos tendenciales un 2,7% (los días naturales hábiles fueron 20 contra 21 en febrero de 2024). El crecimiento se registró exclusivamente en energía (+7,6%). Por el contrario, se registran descensos en la producción de bienes de capital (-9,8%), en la de los bienes intermedios (-4,6%) y en la de los bienes de consumo (-2,0%).
En febrero, los únicos sectores de actividad económica que muestran una tendencia al alza son el suministro de electricidad, gas, vapor y aire (+19,4%), la industria de la madera, papel e impresión (+3,4%) y las industrias de alimentación, bebidas y tabaco (+1,6%). En el resto de sectores, los mayores descensos se registraron en la fabricación de medios de transporte (- 14,1%), en la industria textil, confección, cuero y accesorios (-12,9%) y en la fabricación de coquerías y productos refinados del petróleo (-12,0%).
En tasa interanual la producción industrial italiana bajó en febrero el 2,7% frente al 0,8% que lo había hecho en enero.
- EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que el índice de precios de consumo de EEUU bajó el 0,1% en el mes de marzo con relación a febrero. El consenso de analistas de FactSet esperaba que esta variable repuntara un 0,1% en el citado mes. La de marzo es la primera caída de los precios al consumidor desde mayo de 2020, impulsada principalmente por una caída del 2,4% en los precios de la energía. También bajaron los precios de las tarifas aéreas, de los seguros de vehículos, de los automóviles y de los camiones usados, y de las actividades recreativas.
Por su parte, los precios de los alimentos aumentaron un 0,4%, con un aumento del 0,5% en la comida en casa y del 0,4% en la comida fuera de casa. También se observaron aumentos de precios en los sectores del cuidado personal, la atención médica, la educación, la ropa y los vehículos nuevos.
En tasa interanual el IPC de EEUU subió en marzo el 2,4%, sensiblemente menos que el 2,8% que lo había hecho en febrero y que el 2,6% que esperaban los analistas.
El IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en marzo el 0,1% con relación a febrero, también menos que el 0,3% esperado por los analistas. En tasa interanual el subyacente del IPC subió en marzo el 2,8% (3,1% en febrero), situándose la lectura por debajo del 3,0% proyectado por el consenso. La inflación subyacente se situó de este modo a su nivel más bajo desde marzo de 2021, impulsada por un aumento interanual más lento de los precios de la vivienda (4,0% vs 4,2% en febrero), de los servicios de transporte (3,1% vs 6,0% en febrero), de los productos sanitarios (1,0% vs 2,3% en febrero), de la ropa (0,3% vs 0,6% en febrero) y de los coches y camiones usados (0,6% vs 0,8% en febrero).
Valoración: buenas cifras de la inflación de marzo en EEUU, especialmente de la subyacente, que hace sólo dos meses se situaba en el 3,3% y que en marzo de 2025 se ha situado a su nivel más bajo desde marzo de 2021. No obstante, la implantación generalizada de nuevos aranceles a las importaciones es muy factible que haga que esta tendencia remita en los próximos meses. De momento, en marzo no se ha notado el tan temido efecto “tarifas” en la inflación estadounidense.
. Las peticiones iniciales de subsidios de desempleo aumentaron en 4.000 en EEUU en la semana del 5 de abril y con respecto a la semana anterior, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 223.000 peticiones, según publicó ayer el Departamento de Trabajo. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de 225.000 peticiones. La media móvil de esta variable de las últimas 4 semanas se mantuvo estable en las 223.000 peticiones.
Cabe destacar que en la semana las solicitudes de desempleo presentadas en virtud de los programas para empleados del gobierno federal, que han estado bajo un estrecho escrutinio debido a los despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), aumentaron en 56, hasta alcanzar las 508, la menor cantidad desde que el presidente Trump asumió el cargo. A pesar de la disminución, los informes de que muchos despidos del DOGE se realizaron con indemnizaciones por despido impiden que los empleados soliciten prestaciones inmediatamente después de ser despedidos.
A su vez, las solicitudes continuadas de subsidios de desempleo bajaron en la última semana de marzo en 43.000 peticiones, hasta los 1,85 millones de peticiones, muy por debajo de las expectativas del mercado de 1,88 millones de peticiones.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities