Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC España, PIB Reino Unido, índice de sentimiento de los consumidores de EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Miquel y Costas (MCM): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto de EUR 0,118901 por acción; paga el día 16 de abril;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Galp Energia (GALP-PT): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- M&T Bank Corp. (MTB-US): 1T2025;
- Pinnacle Financial Partners (PNFP-US): 1T2025;
- Goldman Sachs (GS-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) subió en España el 0,1% en el mes de marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. En el mes, los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: i) el de hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,9% a causa de la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración; y ii) el de vestido y calzado, con una tasa mensual del 2,5%, consecuencia del comienzo de la temporada de primavera-verano. En sentido contrario, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron: i) vivienda, con una tasa del -1,6%, a causa del descenso de los precios de la electricidad; y ii) transporte, con una tasa del -0,7%, debido a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
En tasa interanual, el IPC de España repuntó el 2,3% en marzo (3,0% en febrero), lectura que coincidió con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En el mes de marzo y en tasa interanual los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron: i) el de vivienda, cuya tasa anual disminuyó más de cuatro puntos, hasta el 5,7%. Este descenso fue debido a la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida en marzo de 2024; ii) el de transporte, que situó su variación anual en el -0,9%, lo que supuso 1,2 puntos por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió a los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que bajaron frente a la subida en el mismo mes de 2024; y iii) el de ocio y cultura, cuya tasa anual descendió 1,7 puntos, hasta el -0,3%. Esta bajada se debió a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.
La inflación subyacente, por su parte, que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos, disminuyó dos décimas en marzo respecto a febrero, y se situó en el 2,0%.
Finalmente, señalar que el IPC armonizado (IPCA) subió en el mes de marzo el 0,7% con relación a febrero y el 2,2% en tasa interanual (2,9% en febrero), lecturas ambas en línea con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la Oficina Federal de Estadística alemana, el índice de precios de consumo de Alemania repuntó el 0,3% en el mes de marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de Alemania repuntó el 2,2% en marzo (2,3% en febrero), lectura que igualmente coincidió con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En el mes y en tasa interanual se moderó el crecimiento de los precios de los servicios (3,5% vs 3,8% en febrero), mientras que los precios de la energía cayeron a un ritmo mayor (2,8% vs 1,6% en febrero), principalmente afectados por los menores precios de los combustibles para motores, combustibles sólidos y combustible para calefacción. Por su parte, el crecimiento de los precios de los alimentos se aceleró (3,0% vs 2,4% en febrero).
La inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, también se desaceleró al 2,6% (2,7% en febrero).
Por su parte, y también según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) repuntó el 0,4% en Alemania en el mes de marzo con relación a febrero, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,3% (2,6% en febrero), lecturas que también coincidieron con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
- REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, publicó que el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido creció el 0,5% en el mes de febrero con relación a enero (0,0% en enero), muy por encima del 0,1% esperado por los analistas del consenso de FactSet. El crecimiento de la economía británica en febrero fue el mayor en 11 meses.
En febrero la producción industrial aumentó un 1,5% con relación a enero (vs 0,1% esperado por los analistas), impulsada principalmente por un aumento del 2,2% en la producción manufacturera (vs 0,4% esperado por los analistas). En el mes la producción de productos informáticos, electrónicos y ópticos creció el 9,8%, mientras que la de las preparaciones farmacéuticas lo hizo el 4,4%. Además, la producción de suministro de servicios públicos aumentó un 2,0%, mientras que la de la minería se contrajo un 3,0%.
Por su parte, la producción de servicios creció un 0,3%, con contribuciones notables de la programación informática, consultoría y actividades relacionadas (2,0%), las telecomunicaciones (3,5%) y las publicaciones (6,4%). A su vez, la producción de la construcción aumentó un 0,4%, liderada por la de obra nueva pública y por la reparación y el mantenimiento.
En el periodo de tres meses acabado en febrero el PIB del Reino Unido creció el 0,6% con relación al trimestre anterior.
. La economía del Reino Unido registró un déficit comercial de £ 1.960 millones en febrero de 2025, en comparación con un superávit revisado de £ 300 millones del mes anterior, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONS).
En febrero las exportaciones crecieron un 0,2% con relación a enero, hasta los £ 76.240 millones, la cifra más elevada en 27 meses. En el mes, las exportaciones de bienes disminuyeron ligeramente un 0,1%, manteniéndose estables las exportaciones a países no pertenecientes a la Unión Europea (UE). Las caídas de £ 600 millones en las exportaciones de manufacturas materiales y de £ 300 millones en manufacturas diversas se compensaron con aumentos de £ 300 millones en las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte, y combustibles. Las exportaciones a países de la UE también se mantuvieron estables en £ 14.010 millones. Por el contrario, las exportaciones de servicios crecieron un 0,4 %.
Por su parte, las importaciones crecieron un 3,2%, hasta los £ 78.190 millones, su nivel más elevado en 8 meses. En febrero, las importaciones de bienes aumentaron un 5,2%, con un aumento del 5,8% en las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la UE, impulsado principalmente por el aumento de las importaciones de aeronaves desde EEUU, mientras que las procedentes de la UE aumentaron un 6,1%, debido principalmente al aumento de las importaciones de maquinaria y equipos de transporte, incluidos automóviles, de Alemania, España y Bélgica. En cambio, las importaciones de servicios cayeron un 0,6%.
- EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó el viernes que el índice de precios de la producción (IPP) de EEUU bajó el 0,4% en el mes de marzo con relación a febrero. El consenso de analistas de FactSet esperaba un incremento de esta variable en el mes del 0,2%. En marzo los precios de los bienes bajaron un 0,9%, su mayor descenso desde la del mes de octubre de 2023, debido principalmente a una caída del 11% en el precio de la gasolina. También bajaron los precios de los huevos de gallina, la carne de res y de ternera, las verduras frescas y secas, el combustible diésel y el combustible para aviones. Por su parte, los precios de los servicios disminuyeron un 0,2% en lo que representa su mayor caída desde julio de 2024, liderada por una caída del 1,3% en la venta al por mayor de maquinaria y vehículos. El precio de los servicios de pasajeros de aerolíneas; la venta minorista de alimentos; la venta minorista de ropa, joyería, calzado y accesorios; la venta minorista de automóviles (parcial); y el alquiler de habitaciones también disminuyeron.
En tasa interanual el IPP de EEUU repuntó en marzo el 2,7% (3,2% en febrero), su menor alza desde el 2,1% de septiembre de 2024. En este caso los analistas esperaban un repunte del 3,3%.
Por su parte, el subyacente del PPI, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos frescos y de la energía, bajó en marzo el 0,1% con relación a febrero, también muy por debajo del 0,3% proyectado por los analistas. En tasa interanual el subyacente del IPP subió en marzo el 3,3% (3,5% en febrero), quedando del mismo modo por debajo del 3,5% proyectado por el consenso.
. El índice de sentimiento de los consumidores de EEUU, elaborado por la Universidad de Michigan, se redujo en su lectura preliminar de abril hasta los 50,8 puntos, desde los 57,0 puntos de marzo, situándose también por debajo de la previsión de 54,5 puntos del consenso de mercado.
De esta forma, el sentimiento de los consumidores cayó por cuarto mes consecutivo, acumulando una reducción del 30% desde el mes de diciembre de 2024, en un entorno de recientes preocupaciones por la guerra comercial que se han desarrollado en lo que llevamos de ejercicio. Los consumidores han informado de múltiples signos que elevan el riesgo de inflación: las expectativas de las condiciones de los negocios, las finanzas personales, los ingresos, la inflación y el mercado laboral continuaron su deterioro este mes.
Asimismo, el subíndice de las condiciones económicas actuales también bajó, hasta los 53,8 puntos, desde los 56,6 puntos del mes anterior, y el subíndice de expectativas cayó en abril hasta los 47,8 puntos, su menor lectura desde mayo de 1980, desde los 52,6 puntos del mes anterior.
Por su parte, las expectativas de inflación a un año vista aumentaron hasta el 6,7%, su mayor lectura desde 1981, desde el 5,0% del mes anterior. Por último, el subíndice de expectativas de inflación a cinco años vista aumentó hasta el 4,4%, desde el 4,1% del mes anterior.
- ASIA
. Según datos de la Administración General de Aduanas china, el superávit comercial de China aumentó en marzo hasta los $ 102.640 millones, frente a los $ 58.650 millones del mismo período del año anterior, superando de esta forma las expectativas del consenso de analistas, que esperaba una lectura de $ 77.000 millones. En marzo el superávit comercial con los EEUU se situó en $ 27.580 millones.
El fuerte aumento fue impulsado en gran medida por un aumento interanual en marzo del 12,4% en las exportaciones, el aumento más rápido desde octubre pasado, superando con creces las previsiones de los analistas de un aumento del 4,4%, ya que las fábricas se apresuraron a enviar productos antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses.
Por su parte, las importaciones descendieron en marzo el 4,3% en tasa interanual, en comparación con las expectativas del consenso de un descenso del 2,0% y tras una caída del 8,4% en el período enero-febrero, debido a la débil demanda interna.
En el 1T2025 China registró un superávit de $ 273.000 millones, con las exportaciones aumentando un 5,8% mientras que las importaciones cayeron un 7,0%. Durante el período, el superávit comercial con EEUU alcanzó los $ 76.650 millones, con las exportaciones avanzando el 4,5%, mientras que las importaciones disminuían el 1,4%.
. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) ha publicado que la producción industrial de Japón aumentó un 2,3% en febrero con relación a enero, crecimiento ligeramente por debajo de la estimación preliminar del 2,5%, pero recuperándose de tres caídas mensuales consecutivas. El de febrero es el crecimiento mensual más rápido de esta variable desde marzo de 2024, impulsado por fuertes avances en la producción de maquinaria de producción (8,3% vs -10,2% de enero), componentes y dispositivos electrónicos (9,4% vs -4,8% de enero) y pulpa, papel y productos de papel (2,6% vs -2,8% de enero).
En tasa interanual la producción industrial aumentó en Japón ligeramente un 0,1%, sensiblemente menos que el 2,2% que lo había hecho en enero, pero marcando el segundo mes consecutivo de crecimiento interanual.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities