Al día: principales eventos, economía y mercados -crédito para empresas, índice ZEW, IPC Francia, ventas minoristas, PIB China, petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Nordea Bank (NDA.SE-SE): resultados 1T2025;
- Aeroports de Paris (ADP-FR): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de marzo de 2025;
- Icade (ICAD-FR): resultados 1T2025;
- Sartorius (SRT-DE): resultados 1T2025;
- Brunello Cucinelli (BC-IT): ventas, ingresos del 1T2025;
- Moncler (MONC-IT): ventas, ingresos del 1T2025;
- ASML Holding (ASML-NL): resultados 1T2025;
- Heineken Holding (HEIO-NL): ventas, ingresos del 1T2025;
- Heineken (HEIA-NL): ventas, ingresos del 1T2025;
- Antofagasta (ANTO-GB): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
- Rio Tinto (RIO-GB): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Abbott Laboratories (ABT-US): 1T2025;
- Alcoa (AA-US): 1T2025;
- Kinder Morgan (KMI-US): 1T2025;
- U.S. Bancorp (USB-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la reciente encuesta sobre préstamos bancarios llevada a cabo por el BCE, los estándares de crédito para empresas experimentaron un pequeño ajuste neto adicional en abril, tras el ajuste neto del trimestre anterior. Esto se debió a los mayores riesgos percibidos relacionados con las perspectivas económicas, la industria y las situaciones específicas de las empresas. Los préstamos a hogares para la compra de viviendas experimentaron una flexibilización en los estándares de crédito, después de mantenerse prácticamente sin cambios en el trimestre anterior. La flexibilización se debió principalmente a la competencia de otros bancos.
Para el 2T2025, los bancos esperan un nuevo ajuste neto de los estándares de crédito para préstamos a empresas y hogares. Dicho deterioro de la calidad crediticia continúa afectando los préstamos a empresas y consumidores. La demanda de préstamos fue fuerte para vivienda y crédito al consumo, pero más débil por parte de las empresas después de dos trimestres de débil recuperación. Ello se debió a la contribución negativa de los inventarios y del capital circulante de las empresas.
. Eurostat publicó que la producción industrial de la Eurozona, en datos ajustados estacionalmente, creció el 1,1% en el mes de febrero con relación a enero. El consenso de analistas de FactSet esperaba un crecimiento de esta variable algo inferior, del 0,7%. En el mes la producción de bienes de consumo no duradero aumentó el 2,8%; la de bienes de capital el 0,8% y la de bienes intermedios el 0,3%. En sentido contrario, en febrero la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió el 0,3%, mientras que la de energía lo hizo el 0,2%.
En febrero y en tasa interanual la producción industrial aumentó el 1,2% en la Eurozona (-0,5% en enero), comportándose sensiblemente mejor de lo esperado por los analistas, que era de un descenso del 0,9%. En febrero la producción de bienes de consumo no duraderos creció el 9,7% y la de energía el 1,4%. Por el contrario, la producción de bienes intermedios bajó el 2,7%; la de bienes de consumo duraderos el 2,3% y la de bienes de capital el 1,8%.
. El índice de Sentimiento Económico para Alemania, que elabora el instituto ZEW, y que mide la percepción que sobre esta economía tienen los grandes inversores y los analistas, bajó en el mes de abril hasta los -14 puntos desde los 51,6 puntos de marzo, situándose a su nivel más bajo desde julio de 2023. La lectura se situó claramente por debajo de los 10,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La de abril es la mayor caída de las expectativas en un mes desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en 2022, ya que los impredecibles cambios en la política comercial estadounidense siguen afectando considerablemente al sentimiento.
Por su parte, el índice que mide la percepción que sobre el estado actual de la economía de Alemania tienen inversores y analistas mejoró ligeramente en abril, hasta los -81,2 puntos y desde los -87,6 puntos de marzo. Los analistas esperaban en este caso una lectura algo inferior, de -86,8 puntos.
Según el ZEW, no sólo las posibles consecuencias de los aranceles de reciprocidad anunciados para el comercio mundial, sino también el dinamismo de sus cambios ha provocado un aumento masivo de la incertidumbre global. En ese sentido, señala que los sectores muy orientados a las exportaciones, como la automoción y la química, así como la producción de metal, maquinaria y acero, que recientemente han experimentado mejoras significativas, se ven especialmente afectados.
Por su parte, el mismo indicador de sentimiento económico pero relativo a la Eurozona bajó en abril hasta los -18,5 puntos desde los 39,8 puntos de marzo, situándose a su nivel más bajo desde diciembre de 2022 y muy por debajo de las expectativas de los analistas, que eran de 14,2 puntos.
Por su parte, el índice que mide la percepción que de la situación actual de la economía de la Eurozona tienen los grandes inversores y los analistas bajó en abril hasta los -50,9 puntos desde los -56,6 puntos de marzo.
En abril, cerca del 41,1% de los grandes inversores y analistas encuestados no esperaba cambios en la actividad económica, el 20,2% preveía una mejora y el 38,7% anticipaba un deterioro de la misma.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó ayer que, según su lectura final del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia subió el 0,2% en el mes de marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. El incremento del IPC en marzo fue impulsado por incrementos estacionales en los precios de los productos manufacturados (+1,1% vs +0,3% en febrero), particularmente en prendas de vestir y calzado (+5,7% vs +1,4% en febrero).
En tasa interanual el IPC de Francia repuntó en el mes de marzo el 0,8% (0,8% en febrero), lectura que igualmente estuvo en línea con su preliminar y con lo proyectado por el consenso. La tasa de inflación se mantiene de esta forma a su menor nivel desde la del mes de febrero de 2021. En el mes de marzo y en tasa interanual, las caídas más pronunciadas de los precios de la energía (-6,6% vs -5,8% en febrero) y de los bienes manufacturados (-0,2% vs 0,0% en febrero) se vieron compensadas por el aumento de los precios de los servicios (+2,3% vs +2,2% en febrero), en particular de los precios de los seguros, así como de los de los alimentos (+0,6% vs +0,3% en febrero), especialmente los de los productos frescos (+3,8% vs +1,8% en febrero). Por su parte, los precios del tabaco subieron a un ritmo más lento (+4,1% vs +4,5% en febrero).
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, se mantuvo estable en el mes de marzo en el 1,30%.
También según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) de Francia subió el 0,2% en el mes de marzo con relación a febrero, mientras que en tasa interanual lo hizo el 0,9% (0,9% en febrero). Ambas lecturas coincidieron con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
- REINO UNIDO
. El Consorcio Británico de Minoristas, the British Retail Consortium (BRC), publicó ayer que las ventas minoristas en el Reino Unido aumentaron en marzo un 0,9% en términos interanuales (+0,88% en febrero), superando las previsiones del consenso de analistas, que eran de un aumento de esta variable en el mes del 0,5%.
Este incremento fue consecuencia principalmente de un clima inusualmente cálido, que impulsó el gasto en jardinería, bricolaje, alimentación y productos de salud y belleza. El Día de la Madre también contribuyó a este aumento, aunque la celebración tardía de la Semana Santa este año distorsionó en cierta medida las comparaciones interanuales. En el mes de marzo las ventas de alimentos crecieron un 1,6%, mientras que las de productos no alimentarios experimentaron un aumento del 0,6%.
Según los analistas de BRC, a pesar del complejo contexto geopolítico mundial, el modesto aumento de las ventas, tanto de alimentos como de productos no alimentarios, apunta a la resiliencia subyacente de la demanda, especialmente dada la comparación más difícil con la Semana Santa, que el pasado año se celebró en marzo.
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, informó de que la tasa de desempleo del Reino Unido se mantuvo sin cambios en el periodo de tres meses de diciembre a febrero en 4,4%. La tasa lleva ya cuatro periodos de tres meses seguidos al mismo nivel. No obstante, la tasa continúa a su nivel más elevado desde el trimestre que finalizó en mayo de 2024. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura algo inferior, del 4,3%.
En el trimestre finalizado en febrero el número de personas empleadas aumentó en 206.000 personas, el mayor aumento desde el trimestre que finalizó en septiembre de 2024, alcanzando un máximo histórico de 34 millones de empleados, impulsado en gran medida por un aumento en el empleo de tiempo completo. La lectura superó las 170.000 personas que esperaban los analistas. Por su parte, la tasa de ocupación de las personas entre 16 y 64 años ascendió al 75,1%, 0,2 puntos porcentuales más que en el período anterior, mientras que la tasa de inactividad económica bajó al 21,4% desde el 21,5%.
A su vez, los ingresos semanales promedio totales en el Reino Unido, incluyendo bonificaciones, aumentaron un 5,6% en tasa interanual en el trimestre finalizado en febrero, tasa similar a la del 5,6% revisada a la baja del período anterior y ligeramente por debajo de las previsiones de los analistas, que era del 5,7%. El crecimiento salarial se moderó en el sector privado (5,6% vs al 5,8% del periodo anterior), pero se aceleró en el sector público (5,7%, el mayor desde el trimestre finalizado en mayo, vs al 5,2%). Ajustados a la inflación, los ingresos totales crecieron un 1,9%, igual que en el período anterior.
- EEUU
. Según el Departamento de Trabajo, los precios de las importaciones de EEUU bajaron el 0,1% en marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. La de febrero es la primera caída mensual que experimenta esta variable desde septiembre de 2024. El descenso de estos precios fue consecuencia en gran medida de la caída del 2,3% en los precios de los combustibles. En contraste, los precios de importación no relacionados con combustibles aumentaron un 0,1% por segundo mes consecutivo. En términos interanuales, los precios de importación aumentaron un 0,9% en marzo (1,6% en febrero).
Por su parte, los precios de las exportaciones estadounidenses se mantuvieron estables en marzo (0,0%) con relación a febrero. Los analistas esperaban un ligero descenso de los mismos del 0,1%. Los precios de las exportaciones estadounidenses no han disminuido mensualmente desde septiembre de 2024. Los precios de las exportaciones agrícolas se mantuvieron sin cambios (0,0%). Además, los precios de las exportaciones no agrícolas disminuyeron un 0,1%, su primera caída en seis meses. En términos interanuales, los precios de las exportaciones subieron un 2,4% en marzo (2,6% en febrero).
Tanto para el cálculo de los precios de las importaciones como para el de los de las exportaciones se excluyen los aranceles, pero aún pueden reflejar su impacto a través de los cambios en el comportamiento del mercado.
. El índice que mide la actividad manufacturera de Nueva York, the Empire State Index, subió en su lectura de abril hasta los -8,1 puntos desde los -20,0 puntos de marzo (nivel más bajo desde mayo de 2023), quedando, no obstante, por debajo de los -1,5 puntos que esperan los analistas del consenso de FactSet en marzo. Cualquier lectura por encima de los cero puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En abril el subíndice de nuevos pedidos mostró nuevamente caída mensual (-8,8 puntos vs -14,9 puntos en marzo), al igual que el de envíos (-2,9 puntos vs -8,5 puntos en marzo). A su vez, el subíndice de tiempos de entrega mostro estabilidad (0,0 puntos vs 1,0 puntos en marzo) y el que mide la disponibilidad de suministro empeoró (4,1 puntos vs -2,0 puntos en marzo).
Por su parte, el subíndice de inventarios mostró nuevamente expansión (7,4 puntos vs 13,3 puntos en marzo) y el de empleo una ligera caída (-2,6 puntos vs -4,1 puntos en marzo). Además, los subíndices de precios de los insumos (50,8 puntos vs 44,9 puntos en marzo) y de los precios de venta (28,7 puntos vs 22,4 puntos en marzo) repuntaron al ritmo más rápido en más de dos años.
Por último, cabe destacar que las empresas se mostraron pesimistas sobre sus perspectivas de negocio, con el subíndice de condiciones comerciales generales futuras bajando hasta los -7,4 puntos, su segunda lectura más baja registrada.
- CHINA
. La Oficina Nacional de Estadísticas de China ha publicado esta madrugada que el Producto Interior Bruto (PIB) de China en el 1T2025 se ha expandido a un ritmo interanual del 5,4%, superando el 5,1% esperado por los analistas y tras un crecimiento del 5,4% en el trimestre anterior. En el 1T2025 y con relación al 4T2024 el PIB ha crecido un 1,2%, tasa inferior al 1,4% esperado por el consenso, lo que conlleva una ligera contradicción con el crecimiento interanual.
En el mes de marzo la producción industrial aumentó un 7,7% en tasa interanual, notablemente por encima de lo esperado por el consenso, que era de un crecimiento del 5,8%, y del avance alcanzado en el periodo enero-febrero del 5,9%. Casi todas las categorías principales de productos registraron crecimiento, en particular los automóviles, las PC y los teléfonos inteligentes entre los productos de demanda final, junto con las células solares y los circuitos integrados. La capacidad de producción utilizada aumentó en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 74,1%.
Las ventas minoristas aumentaron un 5,9% en tasa interanual en marzo, también por encima de lo esperado por el consenso, que era de un crecimiento del 4,3%, y por encima del 4,0% de enero-febrero.
El crecimiento de la inversión en capital fijo fue del 4,2% en tasa interanual en el periodo enero-marzo, frente al 4,1% previsto, que era la tasa alcanzada en el periodo enero-febrero. El sector inmobiliario registró un deterioro marginal, con una caída del 9,9% en tasa interanual desde el 9,8% de enero-febrero. La inversión en activos fijos se mantuvo respaldada por un crecimiento del 5,8% en infraestructura.
Por último, señala que la tasa de desempleo urbano también descendió inesperadamente al 5,2% frente al 5,3% previsto, que era la tasa anterior.
- PETRÓLEO
. Según información de la agencia de noticias Bloomberg, la Agencia Internacional de Energía (AIE) recortó ayer sus previsiones de demanda mundial de petróleo para 2025. Así, la AIE recortó las proyecciones de crecimiento de la demanda para 2025 en 300.000 barriles diarios (bd), hasta los 730.000 bd. La mitad de esta reducción se concentró en EEUU y China, que se encuentran inmersos en una guerra comercial en toda regla.
Además, la AIE dijo que el crecimiento del consumo será aún más lento en 2026, situándose en 690.000 bd, debido a un «entorno macroeconómico frágil» y a la creciente popularidad de los vehículos eléctricos. En ese sentido, la AIE señaló que las perspectivas para la economía mundial en medio de la escalada de las tensiones comerciales a principios de abril han provocado una revisión a la baja de sus previsiones.
Además, la AIE espera que la oferta mundial de petróleo supere la demanda y aumente en 1,2 millones de barriles por día (mbd) en 2025 y en 960.000 bd en 2026.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities