Principales citas macroeconómicas En Europa, el BCE dará a conocer su decisión sobre tipos de interés, depósito y refinanciación. En Estados Unidos conoceremos el panorama de negocios de la Fed de Philadelphia
Hoy en Eurozona, el BCE dará a conocer su decisión sobre tipos de interés, de depósito (+2,25%e vs +2,5% anterior) y de refinanciación (+2,40%e vs +2,65% anterior). También se conocerá la línea de crédito marginal (+2,65%e vs +2,90% anterior).
En EE.UU., conoceremos el panorama de negocios de la Fed de Philadelphia (6,7e vs 12,5 anterior) de abril y, por último, se conocerán las peticiones iniciales de desempleo semanal (223 mil anterior).
Mercados financieros Apertura a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,20%, futuros americanos +0,90%), tras una negativa jornada ayer en Wall Street
Apertura a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,20%, futuros americanos +0,90%), tras una negativa jornada ayer en Wall Street (con el S&P500 y el Nasdaq cediendo más de un -2% y -3% respectivamente), tras el aumento de la volatilidad derivado de nuevas restricciones impuestas por la administración Trump a la exportación de chips de Nvidia a China, así como la respuesta del gobierno chino de ordenar a sus aerolíneas que no acepten más entregas de la estadounidense Boeing, y suspender la compra de equipos y componentes aeronáuticos de compañías estadounidenses. Por otra parte, Donald Trump anunció ayer un “gran progreso” en las conversaciones con la delegación comercial japonesa (Nikkei subiendo por encima del +1%), mientras que el ministro japonés Ryosei Akazawa afirmó que se mantendrán más conversaciones este mes.
Ayer, el presidente de la Fed Jerome Powell realizó su primera aparición pública tras el «Liberation Day». En su discurso destacó el impacto inflacionista de los aranceles y que, sin estabilidad de precios, no pueden lograrse largos períodos de fortaleza en el mercado laboral. En consecuencia, afirmó que la Fed está bien posicionada a la espera de una mayor claridad sobre el impacto de los cambios de las políticas de Trump en aranceles, regulación y empleo. Por el momento, parece que el impacto de las políticas arancelarias iría en detrimento de los dos principales objetivos actuales de la Fed (control de la inflación en el entorno del 2% y mantener la fortaleza del empleo). De este modo, la lectura es que, en contra del deseo de Donald Trump, el presidente de la Fed parece mantener una postura mucho más prudente en cuanto a continuar recortando tipos de interés.
Las referencias macro conocidas ayer no mostraron grandes sorpresas, con unos datos de IPC de marzo en Reino Unido que moderaron ligeramente más de lo esperado (dos décimas la tasa general hasta el 2,6%) y un dato final de marzo de inflación en la Eurozona que confirmó la moderación preliminar. Por su parte, en EE.UU. las ventas minoristas de marzo confirmaron el repunte esperado del +1,4%, mientras que la producción industrial confirmó la caída estimada del -0,3%.
De cara a la jornada de hoy, el cierre de la semana bursátil contará con dos importantes focos de atención. Por un lado, la reunión del BCE, con un previsible recorte de tipos (95% de probabilidad por parte del consenso hasta el 2,25%) ante el desplome de la confianza inversora y la amenaza de menor crecimiento dado el complejo contexto actual causado por la crisis arancelaria estadounidense. Por último, recordemos que Giorgia Meloni viaja a Washington para reunirse con Donald Trump. Se trata de la primera reunión que el presidente de EE.UU. mantiene con un líder europeo tras el “Liberation Day”, y en la que se espera que, dada la sintonía que mantienen ambos mandatarios, Meloni sea capaz de negociar un principio de acuerdo para la eliminación recíproca de aranceles.
Principales citas empresariales En Estados Unidos conoceremos los resultados de compañías como American Express, UnitedHealth, Blackstone y Texas Capital
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Taiwan Semiconductor (Taiwán), Hermes International, L’Oreal (Francia), American Express, UnitedHealth, Blackstone y Texas Capital (EE.UU.).
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En la Eurozona, ayer se publicó el IPC final de marzo
En la Eurozona se publicó el IPC final de marzo: general +2,2% (+2,2%e vs +2,3% anterior) y subyacente +2,4% (+2,4%e y preliminar vs +2,6% anterior). En Reino Unido conocimos igualmente al dato preliminar de IPC de marzo: general +2,6% (+2,8% anterior), subyacente +3,2% (+3,5% anterior).
Por último, en EE.UU., se dieron a conocer los datos mensuales de ventas al por menor anticipadas +1,4% (+1,4%e vs +0,2% anterior) y sin autos +0,5% (+0,4%e vs +0,3% anterior), así como la producción industrial -0,3% (-0,3%e vs +0,8% anterior revisado) de marzo.
Análisis de mercados Jornada mixta en los principales índices europeos (EuroStoxx -0,63%, Dax +0,29% y Cac -0,07%)
Jornada mixta en los principales índices europeos (EuroStoxx -0,63%, Dax +0,29% y Cac -0,07%). En España el IBEX-35 cerró la sesión con una subida del +0,49%, a las puertas de recuperar los 13.000 puntos. La mayor subida del índice la registró Telefónica al cerrar con un avance del +2,47%, seguida por Cellnex con un +2,26% y Repsol, con un incremento del +1,70%. En cuanto a las caídas, Grifols registró la mayor pérdida -1,23%, seguida por Bankinter -0,96% y Rovi -0,88%.
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +21,06%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.