Al día: principales eventos, economía y mercados -economía española, PMI manufacturas, viviendas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Bankinter (BKT): presentación de resultados del 1T2025; conferencia de resultados a las 9:00;
- AENA: pago de dividendo con cargo a resultados de 2024 por importe bruto por acción de EUR 9,76;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Orange (ORA-FR): resultados 1T2025;
- Sanofi (SAN-FR): resultados 1T2025;
- BNP Paribas SA (BNP-FR): resultados 1T2025;
- Eni SpA (ENI-IT): resultados 1T2025;
- Saipem SpA (SPM-IT): resultados 1T2025;
- Kuhne + Nagel International AG (KNIN-CH): resultados 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Bristol Myers Squibb Co. (BMY-US): 1T2025;
- Dow Inc. (DOW-US): 1T2025;
- Molina Healthcare, Inc. (MOH-US): 1T2025;
- PepsiCo. Inc. (PEP-US): 1T2025;
- American Airlines Group, Inc. (AAL-US): 1T2025;
- CBRE Group, Inc. (CBRE-US): 1T2025;
- Procter & Gamble, Co. (PG-US): 3T2025;
- Merck & Co. (MRK-US): 1T2025;
- Valero Energy Corp. (VLO-US): 1T2025;
- Comcast Corp. (CMCSA-US): 1T2025;
- Southwest Airlines Co. (LUV-US): 1T2025;
- Alphabet, Inc. (GOOG-US): 1T2025;
- T-Mobile US. Inc. (TMUS-US): 1T2025;
- Intel Corp. (INTC-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El diario digital elEconomista.es informó ayer que el centro de análisis de Funcas prevé que la economía española crecerá en 2025 un 2,3% y un 1,6% en 2026 y estima que la guerra comercial restará tres décimas al crecimiento económico de este año y cuatro adicionales al del próximo. En un escenario central el ‘think tank’ estima que ese efecto de los aranceles sobre la economía española será negativo, pero limitado, por lo que estiman que la economía española, este año, seguirá creciendo por encima del 2%.
Según el centro de análisis, el cierre de 2024 y el buen comportamiento de la economía española en el 1T2025 hubieran conducido a un ajuste al alza del PIB para 2025 respecto a las previsiones de enero. Sin embargo, en un escenario más pesimista en el que la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan en el tiempo, el impacto de los aranceles para la economía española podría alcanzar el 1,2% del PIB, sumando el efecto en 2025 y en 2026. Esto dejaría el crecimiento del PIB en el 2% este año y en el 1,4% el próximo.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El PMI compuesto de la Eurozona cayó hasta los 50,1 puntos en su lectura preliminar del mes de abril, desde los 50,9 puntos del mes de marzo, quedando ligeramente por debajo de la previsión del consenso de 50,3 puntos, pero reflejando su cuarto mes consecutivo de ligera expansión de la actividad. Las compañías indicaron una cierta estabilidad, a pesar de que la actividad de servicios se giró a la baja (49,7 puntos vs 51,0 puntos; marzo) y la actividad manufacturera se mantuvo en territorio de contracción (48,7 puntos vs 48,6 puntos; marzo) en lo que supuso su menor lectura en 27 meses.
. El índice de actividad de los gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Alemania cayó en su lectura preliminar de abril hasta los 48,0 puntos, desde los 48,3 puntos de marzo. Aunque se mantuvo en territorio de contracción, la lectura es la segunda mejor desde julio de 2022. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La producción y los nuevos pedidos aumentaron por segundo mes consecutivo, con las ventas de exportación aumentando por primera vez en casi tres años. No obstante, el crecimiento fue moderado en todos sus componentes, con los panelistas destacando que los aumentos se debieron al anticipo de los pedidos e incremento de los inventarios. A pesar de una fuerte caída en los precios de los insumos, debido a menores precios de materias primas, una mayor competitividad de los proveedores y un euro más fuerte, los manufactureros elevaron sus precios de venta en abril.
Por otra parte, el índice de actividad de los gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Alemania cayó en su lectura preliminar de abril hasta los 48,8 puntos, desde los 50,9 puntos del mes anterior, y también por debajo de los 50,2 puntos esperados por el consenso de FactSet. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La lectura supone la primera caída en la actividad de este sector desde el pasado mes de noviembre, y la mayor contracción desde febrero de 2024. Las preocupaciones por las tarifas comerciales y la persistente incertidumbre llevó a otra caída en los nuevos pedidos. Mientras, la creación de empleo continuó, acelerándose a su mayor ritmo desde mayo del año pasado. Por último, el sentimiento de los negocios se deterioró de forma aguda, hasta su menor nivel desde septiembre de 2023.
Todo lo anterior llevó a una lectura del PMI compuesto de Alemania en abril de 49,7 puntos, frente a los 51,3 puntos del mes de marzo, situándose por debajo también de la previsión de 50,4 puntos del consenso de mercado. La lectura apuntó de forma sorprendente a una contracción en la actividad del sector privado, la primera en cuatro meses, ya que las preocupaciones por las tarifas y la incertidumbre pesaron en la confianza de los negocios y en la demanda.
. El índice de actividad de los gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Francia cayó en su lectura preliminar de abril hasta los 48,2 puntos, desde los 48,5 puntos del mes de marzo, aunque ligeramente por encima de los 48,0 esperados por el consenso de analistas de FactSet. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. Aunque la caída fue la segunda más moderada en la serie actual de contracción, la lectura aún refleja la lentitud del sector manufacturas francés.
Los nuevos pedidos continuaron cayendo, con caídas también de la actividad de compras y de los niveles de inventario. La producción contempló una modesta subida, la primera desde mayo de 2022, pero que no fue suficiente para sugerir una recuperación sostenida. Las carteras de trabajo también se estabilizaron por primera vez en cerca de dos años. Además, los riesgos comerciales con EEUU podrían ser compensados parcialmente por el mayor gasto en Defensa europeo.
Por su parte, el índice de actividad de los gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Francia cayó en su lectura preliminar de abril hasta los 46,8 puntos, desde los 47,9 puntos del mes anterior, y también por debajo de los 47,6 puntos esperados por el consenso de FactSet. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. La lectura supone el octavo mes consecutivo en contracción del sector y su mayor caída desde febrero. Los proveedores de servicios atribuyeron el retroceso de la actividad a una fuerte caída de los nuevos pedidos, que contempló su mayor caída desde noviembre de 2020.
Como respuesta al deterioro de las condiciones de demanda, las compañías recortaron sus niveles de plantilla durante el mes. En el segmento de precios, la inflación, que ya había sido motivo de preocupación en los meses recientes por el incremento de los salarios, se ralentizó por primera vez desde comienzos del ejercicio. De forma simultánea, los precios de venta al público se redujeron. En lo que respecta al futuro, la confianza de los negocios se debilitó.
Como consecuencia de lo anterior, el PMI compuesto de Francia cayó en abril hasta los 47,3 puntos, desde los 48,0 puntos de marzo y también inferior con respecto a la previsión de 47,8 puntos del consenso de mercado.
. Según datos de Eurostat, la Eurozona registró un superávit comercial de EUR 24.000 millones en febrero, el mayor registrado desde diciembre de 2020, mejorando el de EUR 21.700 millones del mismo mes de 2024, y los EUR 14.000 millones esperados por el consenso.
Las exportaciones aumentaron un 6,2% interanual, hasta los EUR 249.000 millones y las importaciones aumentaron menos, un 5,7% interanual, hasta los EUR 225.000 millones. Por su parte, la Unión Europea (UE) también registró un superávit comercial de EUR 23.000 millones en febrero, mejorando el de EUR 21.800 millones de febrero de 2024, ya que las exportaciones aumentaron un 7,0%, hasta los EUR 225.400 millones, impulsados por el aumento del 36% de los envíos de productos químicos y relacionados.
En sentido inverso, las mayores caídas las registraron las exportaciones maquinaria y vehículos (-1,9% interanual) y energía (-7,7% interanual). Las exportaciones a Suiza aumentaron un 34,8%, y las de EEUU aumentaron un 22,4%, su mayor repunte en 13 meses, alcanzando los EUR 51.800 millones.
Mientras, las importaciones aumentaron un 7,2%, hasta los EUR 202.400 millones, con mayores compras de alimentos y bebidas (+18,3% interanual); de productos químicos y relacionados (+16,1% interanual); y de otros productos manufacturados (+7,5% interanual) y de maquinaria y vehículos (+4,6% interanual). Las importaciones aumentaron principalmente las procedentes de Corea del Sur (+21,0%); de China (+13,3%) y de Suiza (+12,5%).
- REINO UNIDO
. El índice compuesto de actividad privada de Reino Unido, PMI compuesto, disminuyó en su lectura preliminar de abril hasta los 48,2 puntos desde los 51,5 puntos del mes de marzo, y fue también inferior con respecto a la lectura esperada por el consenso de FactSet de 50,7 puntos, en lo que supone su primera contracción de la actividad económica de Reino Unido desde octubre de 2023. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La caída en la actividad fue notable en el sector manufacturas (44,0 puntos vs 44,9 puntos; marzo) y en el sector servicios (48,9 puntos vs 52,5 puntos; marzo), siendo esta última la primera contracción en servicios en 17 meses y que también compara negativamente con la previsión de 51,6 puntos del consenso.
El nuevo trabajo cayó por quinto mes consecutivo y las compañías destacaron la incertidumbre de las tarifas comerciales estadounidenses, que afectó especialmente a las órdenes de exportación de las fábricas. Las menores cargas de trabajo y el incremento de los salarios por la subida del salario mínimo y las contribuciones a la Seguridad Social provocaron caídas de las plantillas por séptimo mes consecutivo, mientras que aumentaron los precios. Como consecuencia, las expectativas de actividad de negocios se debilitaron de forma severa, tanto en los proveedores de manufacturas como en los de servicios, provocando que el índice de confianza se situara en mínimos de casi dos años.
- EEUU
. El índice compuesto de actividad económica de EEUU, PMI compuesto, elaborado por la consultora S&P Global se redujo en abril hasta los 51,2 puntos, desde los 53,5 puntos de marzo, apuntando al menor aumento de la actividad privada en 16 meses. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La actividad de servicios se ralentizó (51,4 puntos vs 54,4 puntos; marzo), mientras que la actividad manufacturera mejoró (50,7 puntos vs 50,2 puntos; marzo). Las expectativas de negocios para el año que viene cayeron a uno de sus menores niveles desde la pandemia, mientas que los precios cargados por bienes y servicios aumentaron a su mayor tasa en casi un año, destacando especialmente la subida de los bienes manufactureros, más vinculados a las tarifas comerciales. Además, el crecimiento de los negocios de la actividad del sector servicios se ralentizó de forma severa, mientras que los nuevos pedidos recogidos por las fábricas aumentaron, al igual que el empleo.
. Según datos del Departamento de Comercio, las ventas nuevas unifamiliares aumentaron en EEUU un 7,4% en marzo, con respecto al mes anterior, hasta una tasa anualizada estacionalmente de 724.000 viviendas, extendiendo la mejora del 1,8% del mes anterior, hasta su mayor lectura en seis meses, y superando ampliamente la previsión del consenso de FactSet de 684.500 viviendas. Las ventas estuvieron en línea con las solicitudes de hipotecas, mientras que los tipos de referencia de los préstamos cayeron.
Desglosando por región, el aumento de ventas fue más prominente en el Sur (+13,6%; hasta 483.000 viviendas) y el Medio Oeste (+3,0; hasta 69.000), que compensaron las caídas del Noroeste (-22,2%; hasta 28.000 viviendas) y en el Oeste (-1,4%; hasta 144.000 viviendas). El precio medio de venta se ralentizó un 1,9%, hasta los $ 403.600. Mientras, los inventarios de viviendas ascendieron a 503.000 unidades, equivalentes a 8,3 meses, al ritmo actual de ventas.
- TARIFAS
. La agencia Bloomberg informa que hoy se reanudan las negociaciones comerciales entre EEUU y Japón, con la visita del ministro de Finanzas nipón Kato a Washington. Ayer, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent dijo que EEUU no perseguiría ningún objetivo de tipo de cambio y que simplemente espera que Japón honre el compromiso del G7 sobre la manipulación de las divisas. Kato se hizo eco de las declaraciones de Bessent diciendo que confía en que las negociaciones se basen en los acuerdos existentes sobre tipos de cambio. Las declaraciones encajan con las expectativas de las discusiones de tipos de cambio, después de que funcionarios de Japón declararan su determinación de rechazar cualquier solicitud de fortalecimiento del yen. Por otro lado, Bessent dijo que las tarifas comerciales, otras barreras comerciales no arancelarias y los subsidios gubernamentales estarán en discusión en la agenda de la mesa de negociaciones.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.