Al día: principales eventos, economía y mercados -IPP España, tipos de interés Eurozona, viviendas, aranceles…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Grupo Catalana Occidente (GCO): resultados del 1T2025;
- Mapfre (MAP): resultados del 1T2025;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Nordex (NDX1-DE): resultados 1T2025;
- LyondellBasell Industries NV (LYB-GB): resultados 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Charter Communications, Inc. (CHTR-US): 1T2025;
- Centene Corp. (CNC-US): 1T2025;
- Schlumberger Ltd (SLB-US): 1T2025;
- HCA Healthcare Inc. (HCA-US): 1T2025;
- Phillips 66 (PSX-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine), el índice de precios de la producción (IPP) se moderó en España hasta el 4,9% en marzo, desde su lectura máxima de dos años del 6,7% del mes anterior, principalmente debido a una ralentización de los precios de la energía (16,8% vs 22,4%; febrero). Adicionalmente, los precios continuaron decreciendo para los bienes de consumo (-1,6% vs -1,3%: febrero), de los cuales los de los bienes de uso no duradero (-1,8% vs -1,4%; febrero), a cuenta de las verduras, y los aceites y grasas animales.
Excluyendo la energía, el IPP cayó un 0,1% en marzo, después de haberse mantenido plano el mes anterior. En términos mensuales, el IPP cayó un 3,9% en marzo, tras el aumento revisado al alza del 1,3% en febrero.
. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 39.084 préstamos, con un tipo de interés medio que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3%.
El Ine destacó que, con el avance interanual de febrero la firma de hipotecas suma ocho meses consecutivos de alzas. Eso sí, el aumento de febrero fue mucho más moderado que el de enero (11%). El plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el segundo mes de 2025 y el importe medio subió un 16,2% interanual, hasta los EUR 157.018. Por su parte, el capital prestado aumentó un 21,2%, hasta los EUR 6.136,9 millones.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El gobernador del banco central de Austria y miembro del Banco Central Europeo (BCE), Robert Holzmann dijo ayer a la cadena CNBC que los tipos de interés de la Eurozona deberían mantenerse sin cambios hasta que surja una mayor claridad en la aplicación de las tarifas comerciales por parte de EEUU y de las contramedidas por parte de la Unión Europea. No hemos tenido esta incertidumbre actual en años, y hasta que la misma no remita, de acuerdo a la adopción de las medidas adecuadas, tendremos que frenar la adopción de decisiones y, por ello, no sabemos en qué dirección deberá moverse la política monetaria comunitaria, señaló Holzmann.
. El índice de clima de negocios de Alemania, elaborado por el instituto IFO, aumentó en abril hasta los 86,9 puntos, desde los 86,7 puntos del mes anterior, en lo que supone su mayor lectura desde el pasado mes de julio, y superando las expectativas del consenso, que esperaban una caída de la magnitud, hasta los 85,2 puntos. La mejora se fundamentó en un contexto de aumentos agresivos del gasto público en las infraestructuras y negocios alemanes para impulsar el crecimiento, teniendo en cuenta también las amenazas de tarifas comerciales por parte de EEUU.
Por su parte, el subíndice de condiciones económicas actuales también repuntó en abril, hasta los 86,4 puntos, desde los 85,7 puntos del mes de marzo, superando también las previsiones del consenso, que se cifraban en 85,5 puntos. No obstante, el subíndice de expectativas disminuyó hasta los 87,4 puntos, desde los 87,7 puntos del mes anterior, aunque también batió la previsión del consenso, que era de una caída hasta los 85,0 puntos
- EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de desempleo en EEUU aumentaron en 6.000 solicitudes en la tercera semana de abril, hasta las 222.000, en línea con las previsiones del mercado, para mantenerse relativamente cerca de su lectura mínima de dos meses, del periodo anterior. La media móvil de cuatro semanas de las peticiones iniciales de desempleo, que elimina la volatilidad semanal, descendió hasta las 220.250 solicitudes el 19 de abril, desde las 221.000 solicitudes de la semana anterior.
Mientras, las solicitudes continuas de desempleo se redujeron en 37.000 hasta las 1.841.000 en la segunda semana de abril, registrando un récord mínimo en dos meses, y muy por debajo de las previsiones del mercado de 1.878.000 solicitudes.
La lectura continuó reflejando una rigidez histórica del mercado laboral de EEUU como continuación del último informe de empleo. Las peticiones iniciales de desempleo bajo los programas de empleo Federal gubernamental, que han soportado un escrutinio severo por los despidos del Departamento de Eficiencia (DOGE) aumentaron en 87 personas, hasta las 629. A pesar del número limitado, los informes indican que los despidos se produjeron con paquetes de bonificaciones, para impedir que los empleados solicitaran los beneficios por desempleo, de forma inmediata a ser despedidos.
. El índice de actividad nacional de EEUU de la Reserva Federal de Chicago (CFNAI) cayó en marzo hasta los -0,03 puntos, desde los +0,24 puntos de febrero, sugiriendo que el crecimiento fue menor que la media a largo plazo. Dos de las cuatro categorías principales utilizadas para armar el índice disminuyeron desde febrero, y tres categorías hicieron contribuciones negativas en marzo. Los indicadores relacionados con la producción contribuyeron con -0,09 puntos al CFNAI en marzo, desde los +0,25 puntos de febrero. La categoría de las ventas, pedidos, e inventarios fue de -0,03, desde los +0,01 puntos de febrero, y los indicadores relacionados con el empleo contribuyeron con -0,01 puntos, aumentando desde los -0,02 puntos de febrero. La contribución de la categoría de consumo personal y vivienda al CFNAI fue de +0,11 puntos en marzo, desde los 0 puntos de febrero. La media móvil de tres meses del índice (CFNAI-MA3) disminuyó en -0,01 en marzo, desde los +0,12 puntos de febrero.
. Según datos del Departamento de Comercio, los nuevos pedidos de bienes de uso duradero de EEUU aumentaron un 9,2% en marzo en relación con el mes anterior, hasta los $ 315.700 millones, en lo que supone la tercera subida mensual consecutiva y además superó ampliamente el crecimiento previsto del 2,0% por parte del consenso de mercado. El repunte fue impulsado principalmente por la aceleración de los pedidos de aviones comerciales. Además, los pedidos de equipos de transporte se incrementaron un 27%, impulsados por las aeronaves y componentes no de defensa (+139%) y los de vehículos de motor y sus componentes (+2,3%).
Excluyendo los pedidos de transporte, los nuevos pedidos se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Por su parte, los pedidos aumentaron para los bienes de consumo (+24,3%), principalmente los no defensivos (+29,4%), los de metales primarios (+0,7%), los productos de fabricación metálica (+0,2%) y de maquinaria (+0,1%), mientras que los pedidos de ordenadores y electrónicos se redujeron un 1,2%. Mientras, los pedidos de bienes de capital no defensivos, excluyendo los aviones, que son una buena aproximación a los planes de gasto de los negocios, aumentaron un 0,1% en marzo, rebotando desde la caída del 0,3% de febrero, aunque se mantuvieron por debajo del crecimiento previsto por el consenso del 0,2%.
. Según datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), las ventas de viviendas existentes en EEUU se desplomaron un 5,6% interanual en marzo, hasta una tasa anualizada ajustada estacionalmente de 4,02 millones, por debajo de la previsión del consenso de 4,13 millones, y marcando la caída más fuerte en casi dos años. Esta disminución tuvo lugar a pesar del ligero retroceso en los costes de los préstamos en el periodo, lo que incrementó el volumen de solicitudes de hipotecas.
Las ventas de viviendas existentes en EEUU disminuyeron un 5,9% en marzo en términos mensuales, que contrasta con el aumento del 4,4% del mes de febrero.
. Según informó ayer el diario digital elEconomista.es, algunos miembros de la Reserva Federal (Fed) han abierto la puerta a recortar los tipos de interés. El gobernador de la Fed Christopher Waller cree que va a repuntar el paro en EEUU por los aranceles, lo que llevaría al organismo a centrarse en su mandato de pleno empleo. No me sorprendería empezar a ver más despidos, un repunte en la tasa de desempleo si los aranceles recíprocos siguen adelante, dijo en una entrevista en la televisión de Bloomberg. Reconoce que, en ese caso, tendrían que intervenir o, lo que es lo mismo, recortar los tipos de interés.
Por otro lado, la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack cree que no habrá un recorte en la próxima reunión, en mayo, pero sí sopesa esa opción para junio. La gobernadora de Cleveland se ha referido a la actual incertidumbre y a la posibilidad de que los aranceles generen más inflación y menos empleo, la peor combinación para el banco central. Si tenemos datos convincentes en junio, creo que verás al comité moverse, si sabemos de qué forma movernos en ese punto, señaló en la CNBC.
- TARIFAS
. La agencia Bloomberg informó, de acuerdo a personas familiarizadas con el asunto, que China está considerando eximir a la importación de algunos productos estadounidenses de la aplicación de sus tarifas del 125%, incluyendo equipamiento médico, productos industriales químicos y alquileres de aviones. Las compañías chinas en sectores vulnerables fueron sondeadas para remitir una lista de bienes que necesiten la exención de tarifas, con el artículo destacando la dependencia del gigante asiático de bienes de EEUU tales como el etanol y el equipo médico avanzado.
Por su parte, fuentes le indicaron a Caijing que China ha eximido de forma silenciosa algunos semiconductores de EEUU de la aplicación de las tarifas del 125%, y les someterá a un impuesto del valor añadido del 13%. No obstante, esta lista de productos exentos no aplica a chips de memoria. Los mercados han estado buscando signos de desescalada, mientras ambas partes se muestran desafiantes y EEUU ha rechazado reducir de forma unilateral sus tarifas.
. El diario elEconomista.es informó ayer que China exigió que EEUU revoque todos los aranceles unilaterales y afirmó que no hay conversaciones para alcanzar un acuerdo comercial, tal y como dicen desde la Casa Blanca. EEUU debería responder a las voces racionales de la comunidad internacional y dentro de sus propias fronteras y eliminar por completo todos los aranceles unilaterales impuestos a China, si realmente quiere resolver el problema, dijo He Yadong, portavoz del Ministerio de Comercio, en una conferencia de prensa habitual el jueves en Beijing.
Respecto a si hay conversaciones, Yadong comentó que cualquier noticia sobre las conversaciones es mentira. Además, el alto cargo asiático pidió a EEUU una postura sincera con Pekín si de verdad quiere que ambas partes retiren los aranceles. Estas declaraciones indican que el giro de Donald Trump afirmando que quiere bajar los aranceles a China no son suficientes para rebajar la tensión de forma definitiva y todavía quedan más pasos que dar.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.