Al día: principales eventos, economía y mercados -Aena, Santander, Iberdrola, PIB, IPC, ESI, confianza de los consumidores…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• AENA: resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 13:00 horas (CET);
• Santander (SAN): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 10:00 horas (CET);
• Iberdrola (IBE): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 9:30 horas (CET);
• CaixaBank (CABK): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 11:30 horas (CET);
• Repsol (REP): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 10:30 horas (CET);
• Atresmedia (A3M): Junta General de Accionistas (2ª convocatoria);
• Enagás (ENG): resultados 1T2025;
• FCC: resultados 1T2025;
• Redeia (RED): resultados 1T2025
• Atresmedia (A3M): resultados 1T2025;
• Airbus (AIR): resultados 1T2025;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Air France-KLM (AF-FR): resultados 1T2025;
• Credit Agricole (ACA-FR): resultados 1T2025;
• Remy Cointreau (RCO-FR): ventas e ingresos 1T2025;
• Societe Generale (GLE-FR): resultados 1T2025;
• Technip Energies (TE-FR): resultados 1T2025;
• TotalEnergies (TTE-FR): resultados 1T2025;
• AIXTRON (AIXA-DE): resultados 1T2025;
• Deutsche Post (DHL-DE): resultados 1T2025;
• Mercedes-Benz Group (MGB-DE): resultados 1T2025;
• Volkswagen (VOW-DE): resultados 1T2025;
• Adyen (ADYEN-NL): ventas e ingresos 1T2025;
• DSM-Firmenich (DSFIR-NL): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
• Stellantis (STLAM-IT): ventas e ingresos 1T2025;
• Barclays (BARC-GB): resultados 1T2025;
• Glencore (GLEN-GB): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
• UBS Group (UBS-CH): resultados 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• Align Technology (ALGN-US): 1T2025;
• Caterpillar (CAT-US): 1T2025;
• Cheesecake Factory (CAKE-US): 1T2025;
• eBay (EBAY-US): 1T2025;
• Meta Platforms (META-US): 1T2025;
• MetLife (MET-US): 1T2025;
• Microsoft (MSFT-US): 3T2025;
• Western Digital (WDC-US): 3T2025;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. Según la primera estimación del dato, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB), medido en términos de volumen, se incrementó un 0,6% en el 1T2025 con relación al trimestre anterior.
Esta tasa fue una décima menor que la alcanzada en el 4T2024 y estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el 1T2025 la demanda nacional aportó 0,4 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una contribución de 0,2 p.p.
Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,4% en el 1T2025 con relación al 4T2024 y el de las Administraciones Públicas un 0,2%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 0,6%.
En el 1T2025 las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,0%, lo que supuso nueve décimas más que en el 4T2024. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 0,7%, seis décimas menos respecto al trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido. Así, las ramas industriales aumentaron un 1,1% en tasa intertrimestral. Dentro de las mismas, la producción de la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas, hasta el 0,8%. A su vez, el valor añadido bruto de la construcción creció un 0,4% intertrimestral, 2,2 p.p. menos que en el trimestre anterior, mientras que la tasa del valor añadido bruto de los servicios se moderó seis décimas, hasta el 0,3%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación del 7,1%, frente al -0,7% del trimestre anterior.
Por su parte, y en tasa interanual, el PIB de España creció el 2,8% en el 1T2025, frente al 3,3% del trimestre precedente.
La demanda nacional aportó 3,2 p.p y la externa contribuyó con -0,4 p.p.
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer que, según la estimación preliminar del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de España repuntó el 0,6% en el mes de abril con relación a marzo, algo más del 0,4% esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de España repuntó el 2,2% en el mes de abril, según la estimación inicial del dato, una décima menos que el 2,3% que había subido en marzo, pero sensiblemente más que el 2,0% que esperaba el consenso. Esta evolución fue consecuencia, principalmente, del descenso de los precios del gas, frente a la subida de abril de 2024, y a la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en abril del año pasado. También, por los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que bajan, mientras que en el mismo mes del año anterior aumentaron. En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura, que bajaron en abril de 2024.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos, subió en el mes de abril el 2,4% desde el 2,0% que lo había hecho en marzo.
A su vez, y también según la estimación preliminar del dato, el IPC armonizado (IPCA) subió en abril el 0,6% con relación a marzo y el 2,2% en tasa interanual (2,2% en marzo). En este caso los analistas esperaban un aumento en el mes del 0,3% y uno en tasa interanual del 2,0%, en ambos casos por debajo de las lecturas reales.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Comisión Europea (CE) publicó que su índice de sentimiento económico (ESI) de la Eurozona bajó en el mes de abril hasta los 93,6 puntos desde los 95,0 puntos de mayo, quedando además por debajo de los 94,9 puntos esperados por el consenso de analistas de FactSet.
La de abril es la lectura más baja del índice desde la del pasado mes de diciembre y refleja una caída generalizada de la confianza en todos los sectores. Así, la confianza de los proveedores de servicios bajó hasta los 1,4 puntos (vs 2,2 puntos de marzo y 1,6 puntos esperados); la del comercio minorista hasta los -8,9 puntos (vs -7,0 puntos de marzo), y la de la industria hasta los -11,2 puntos (vs -10,7 puntos en marzo y -10,2 puntos esperados). A su vez, la confianza de las empresas de construcción bajó en abril hasta los -4,3 puntos (vs -3,7 puntos de marzo).
Entre las mayores economías de la Eurozona, la confianza se deterioró notablemente en los Países Bajos (-2,5 puntos) e Italia (-1,8 puntos), mientras que mejoró ligeramente en Alemania (+0,5 puntos) y España (+0,4 puntos). En Francia, la confianza se mantuvo prácticamente estable.
Por su parte, la lectura final de abril del índice de confianza de los consumidores bajó hasta los -16,7 puntos desde los -14,5 puntos de marzo, quedando en línea con su lectura preliminar y con lo esperado por los analistas. La de abril es la lectura más baja que alcanza este indicador desde la de noviembre de 2023. La caída se debió al deterioro de las percepciones en los cuatro componentes: la evaluación de los consumidores sobre su situación financiera familiar pasada y futura, su intención de realizar compras importantes y sus expectativas sobre las perspectivas económicas generales de su país. El descenso de las expectativas sobre la situación económica general fue particularmente pronunciado.
. La encuesta de expectativas del consumidor, que elabora el BCE, mostró un aumento en las expectativas de inflación. Así, las expectativas medianas del IPC a un año aumentaron un 0,3% hasta el 2,9%, que es el nivel más alto desde abril de 2024. A tres años también subieron un 0,1% hasta el 2,5%, el nivel más alto desde marzo de 2024.
Además, el estudio del BCE destacó que las expectativas de inflación a largo plazo de los consumidores se centran más en el objetivo de inflación a medio plazo del BCE que en los horizontes más cortos. Cabe destacar que las expectativas de inflación de los consumidores a cinco años, informadas por primera vez este mes, se mantienen sin cambios por cuarto mes en el 2,1%. Además, el estudio muestra que los consumidores muestran una alta confianza en la capacidad del BCE para mantener la estabilidad de precios.
. Según dio a conocer ayer el BCE, el agregado monetario M3 subió en marzo el 3,6% en tasa interanual en la Eurozona, algo menos que el 3,9% que lo hizo en febrero (lectura revisada a la baja desde el 4,0% de la estimación inicial). El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, del 4,0%.
Por su parte, la tasa de crecimiento interanual del agregado M1, que comprende el efectivo en circulación y los depósitos a la vista, aumentó al 3,8% en marzo desde el 3,4% de febrero.
A su vez, y también según datos del BCE, los préstamos bancarios a hogares en la Eurozona aumentaron en marzo un 1,7% en tasa interanual, su mayor crecimiento desde junio de 2023. Este repunte refleja una continua aceleración de la demanda de crédito, impulsada en gran medida por las recientes medidas de flexibilización de la política monetaria del BCE.
Mientras tanto, los préstamos a empresas aumentaron en marzo el 2,3% en tasa interanual, la tasa más alta desde julio de 2023. Como resultado, el crecimiento general del crédito al sector privado, incluyendo tanto hogares como sociedades no financieras, fue del 2,6% en marzo, lo que supone su ritmo más fuerte desde mayo de 2023.
. El índice de confianza de los consumidores de Alemania, que elabora la consultora GfK, subió en su lectura preliminar de mayo hasta los -20,6 puntos desde los -24,3 puntos de abril, quedando sensiblemente por encima de los -25,8 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de mayo es la más elevada que alcanza el índice desde la de noviembre de 2024, extendiendo de esta forma su recuperación, que comenzó en abril.
De cara a mayo, las expectativas de ingresos subieron a su nivel más alto desde octubre pasado (4,3 puntos vs -3,1 puntos en abril), mientras que la disposición a comprar aumentó por segundo mes consecutivo (-4,9 puntos vs -8,2 puntos en abril). A su vez, las perspectivas económicas mejoraron por tercer mes de forma consecutiva (7,2 puntos vs 6,9 puntos en abril), mientras que la propensión al ahorro cayó drásticamente (8,4 puntos vs 13,8 puntos en abril), lo que indica un mejor estado de ánimo del consumidor.
• EEUU
. El índice de confianza de los consumidores de EEUU, que elabora the Conference Board, bajó hasta los 86,0 puntos en el mes de abril desde los 93,9 puntos de marzo, quedando además por debajo de los 88,0 puntos esperados por el consenso de analistas de FactSet.
En marzo, el subíndice de situación actual, basado en la evaluación de los consumidores sobre las condiciones actuales de los negocios y el mercado laboral, bajó 0,9 puntos, hasta los 133,5 puntos, mientras que el subíndice de expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre los ingresos, los negocios y las condiciones del mercado laboral, bajó 12,5 puntos, hasta los 54,4 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2011 y muy por debajo del umbral de 80 puntos que suele indicar una recesión inminente
Según los analistas de la consultora que elabora los índices, la confianza del consumidor disminuyó por quinto mes consecutivo en abril, alcanzando niveles no vistos desde el inicio de la pandemia. En este sentido, señalan que esta caída se debió en gran medida a las expectativas de los consumidores. Así, en abril los tres componentes de las expectativas: condiciones económicas, perspectivas de empleo e ingresos futuros, se deterioraron drásticamente, lo que refleja un pesimismo generalizado sobre el futuro.
Estos analistas señalan, además, que el porcentaje de consumidores que prevé menos empleos en los próximos seis meses (32,1%) fue casi tan alto como en abril de 2009, en plena Gran Recesión. Además, las expectativas sobre las perspectivas de ingresos futuros se tornaron claramente negativas por primera vez en cinco años, lo que sugiere que la preocupación por la economía se ha extendido a los consumidores, que se preocupan por su propia situación personal. Sin embargo, la percepción de los consumidores sobre el presente se ha mantenido, conteniendo la caída general del Índice.
. El Departamento de Comercio de EEUU publicó que el déficit comercial de bienes de EEUU se elevó a $ 162.000 millones en marzo, lo que supone el mayor de la historia registrado en un mes. En este sentido, cabe destacar que la agresiva política arancelaria del gobierno estadounidense llevó a las empresas nacionales a adelantar sus importaciones.
De este modo, en el mes de marzo las importaciones de bienes aumentaron un 30,8% en tasa interanual, hasta los $ 342.700 millones, con los fabricantes acelerando sus pedidos a los almacenes de existencias antes del final de la prórroga arancelaria de 90 días. Las importaciones aumentaron para los bienes de consumo (55,5%, hasta los $ 102.800 millones), para los suministros industriales (37,8%, hasta los $ 74.600 millones) y para los bienes de capital (22,2% hasta los $ 92.800 millones).
Por su parte, las exportaciones aumentaron a una tasa interanual del 6,8%, hasta los $ 180.800 millones.
. Según publicó la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA), el precio promedio de las viviendas unifamiliares con hipotecas respaldadas por Fannie Mae y Freddie Mac aumentó un 0,1% en febrero con relación a enero, algo menos que el 0,3% esperado por el consenso de analistas. En términos interanuales, los precios de las viviendas aumentaron un 3,9% en febrero (5,0% en enero). Todas las regiones registraron aumentos de precios interanuales, con incrementos que oscilaron entre el 0,9 % en el Pacífico y el 7,0 % en el Atlántico Medio.
Por su parte, el índice Case-Shiller, que mide la evolución de los precios de la vivienda en las 20 mayores metrópolis de EEUU, subió el 0,4% en el mes de febrero con relación a enero, lectura algo superior al 0,3% esperado por el consenso de analistas de FactSet. En tasa interanual el índice repuntó el 4,5% (4,7% en enero), también más del 4,4% estimado por el consenso. Si bien la demanda se ha enfriado debido a la intensa actividad de los últimos años, la limitada oferta de viviendas continúa impulsando el crecimiento de los precios en la mayoría de los mercados. Las zonas que anteriormente experimentaron una rápida apreciación se están adaptando ante el aumento de los costes de financiación y la menor asequibilidad.
. La encuesta the Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), publicada ayer por el Departamento de Trabajo de EEUU, mostró que los empleos ofertados bajaron en 288.000 en marzo, hasta los 7,192 millones, su nivel más bajo en seis meses. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra sensiblemente superior, de 7,48 millones. En el mes analizado el número de vacantes de empleo disminuyó en atención médica y asistencia social (-37.000 empleos), servicios profesionales y empresariales (-21.000), ocio y hostelería (-45.000), gobierno federal (-36.000) y gobierno estatal y local (-24.000).
Por su parte, las contrataciones se mantuvieron estables alrededor de los 5,4 millones y las separaciones totales variaron poco en 5,1 millones. Dentro de las separaciones, las renuncias (3,3 millones) se mantuvieron sin cambios y los despidos (1,6 millones) disminuyeron ligeramente.
• CHINA
. El índice oficial de gestores de compra del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas, bajó en abril hasta los 49,0 puntos, quedando por debajo tanto de la lectura esperada por el consenso de analistas, de 49,7 puntos, como de los 50,5 puntos del mes anterior, en lo que supone su primera contracción en tres meses. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La producción y los nuevos pedidos se giraron a caídas, debido a una contracción más severa de las exportaciones. Los pedidos pendientes también cayeron a un ritmo más acelerado, mientras que los inventarios de productos terminados y el empleo extendieron su tendencia a la baja. Los precios de los insumos y de venta al público registraron fuertes caídas, reforzando la preocupación sobre el riesgo de deflación.
Por su parte, el índice oficial de gestores de compra del sector no manufacturero de China, el PMI no manufacturas, se situó en los 50,4 puntos en abril, por debajo de la lectura de 50,6 puntos esperada por el consenso, y tras los 50,8 puntos del mes de marzo. Tanto los sectores de construcción como de servicios registraron una menor expansión. La Oficina de Estadísticas (NBS) destacó la ingeniería de construcción civil como el factor clave impulsor del repunte del subíndice en 6,4 puntos, hasta los 60,9 puntos, aunque no mencionó la vivienda residencial. Los indicadores de inflación mostraron fuertes caídas marginales. El deterioro en el índice de empleo apuntó a una ralentización generalizada en el mercado laboral.
Por su lado, el índice de gestores de compra del sector manufacturas, promovido por el grupo de medios Caixin, el PMI manufacturas, se situó en abril en los 50,4 puntos, superando los 49,8 puntos esperados por el consenso, aunque por debajo de los 51,2 puntos de marzo, y manteniendo la racha de expansión desde el pasado mes de septiembre.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.