Al día: principales eventos, economía y mercados -turistas, confianza del inversor, PMI servicios, gasto en defensa…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Global Dominion (DOM): i) Junta General de Accionistas; ii) resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 18:00 horas (CET);
- Prosegur (PSG): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 13:00 horas (CET);
- Catalana Occidente (GCO): descuenta dividendo a cuenta ordinario a cargo de 2024 por importe de EUR 0,594 bruto por acción; paga el día 8 de mayo;
- Indra (IDR): resultados 1T2025;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Vestas Wind Systems (VWS-DK): resultados 1T2025;
- Nokian Renkaat (TYRES-FI): resultados 1T2025;
- AXA (CS-FR): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
- Bonduelle (BON-FR): ventas e ingresos 3T2025;
- JCDecaux (DEC-FR): ventas e ingresos 1T2025;
- Continental (CON-DE): resultados 1T2025;
- Covestro (1COV-DE): resultados 1T2025;
- Fresenius Medical Care (FME-DE): resultados 1T2025;
- Hugo Boss (BOSS-DE): resultados 1T2025;
- MTU Aero (MTX-DE): resultados 1T2025;
- Scout24 (G24-DE): resultados 1T12025;
- Zalando (ZAL-DE): resultados 1T2025;
- Amplifon (AMP-IT): resultados 1T2025;
- Ferrari (RACE-IT): resultados 1T2025;
- Intesa Sanpaolo (ISP-IT): resultados 1T2025;
- Lottomatica Group (LTMC-US): resultados 1T2025;
- Philips (PHIA-NL): resultados 1T2025;
- Telenor (TEL-NO): resultados 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Advanced Micro Devices (AMD-US): 1T2025;
- Archer-Daniels-Midland (ADM-US): 1T2025;
- Constellation Energy (CEG-US): 1T2025;
- Devon Energy (DVN-US): 1T2025;
- Duke Energy (DUK-US): 1T2025;
- Jazz Pharmaceuticals (JAZZ-US): 1T2025;
- Lear Corp (LEA-US): 1T2025;
- Marathon Petroleum (MPC-US): 1T2025;
- Marriott International (MAR-US): 1T2025;
- Peabody Energy (BTU-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según refleja la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), España recibió en marzo cerca de 6,6 millones de turistas internacionales, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024.
Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas llegados a España, con más de 1,2 millones de turistas en marzo y un aumento del 3,6% respecto al mismo mes de 2024. De Alemania llegaron 896.441 turistas (un 1,4% menos) y de Francia 763.153 turistas (un 3,5% menos).
En el 1T2025 el número de turistas que visitaron España aumentó un 5,7% y hasta casi los 17,1 millones. Los principales países emisores en los tres primeros meses fueron Reino Unido (con más de 3,1 millones y un aumento del 4,6%), Francia (con más de 2,1 millones y un incremento del 7,1%) y Alemania (con cerca de 2,1 millones, un 0,1% menos).
El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en marzo alcanzó los EUR 9.114 millones, lo que representa un incremento interanual del 5,6%. El gasto medio por turista fue de EUR 1.382, con un incremento interanual del 1,7%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 4,5%, hasta los EUR 188.
En el 1T2025 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 7,2% en tasa interanual, hasta los EUR 23.506 millones.
. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) publicó ayer que las ventas de vehículos nuevos alcanzaron en España las 98.522 unidades en abril, un 7,1% más con respecto al mismo mes del año pasado. A pesar de haber contado con la Semana Santa en el mes de abril, a diferencia del año pasado que fue a finales de marzo, el mercado ha seguido su buen comportamiento, encadenando su ya octavo mes consecutivo de crecimiento. Tanto las ventas de los vehículos de la zona DANA, que se han visto beneficiados por el plan Reinicia Auto+, como el notable aumento del mercado electrificado tras la confirmación del MOVES han permitido esta mejora respecto al año anterior.
En 4M2025 las unidades vendidas alcanzaron las 377.889, lo que supone un crecimiento del 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior. De todos modos, el mercado todavía se sitúa un 13% por debajo de 2019, previo a la pandemia.
En cuanto a las ventas de turismos electrificados (BEV+PHEV), en abril se registran 15.957 nuevas unidades, con un fuerte aumento del 79% en tasa interanual. En el total del mes, los electrificados suponen el 16,2% de las ventas, 6,5 puntos porcentuales más que abril del año anterior.
En 4M2025 los turismos electrificados ya suman 55.701 unidades vendidas (eléctricos puros e híbridos enchufables), un 54% más que en 4M2024, lo que supone el 14,7% del mercado total.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El índice de confianza del inversor de la Eurozona, que elabora Sentix, subió hasta los -8,1 puntos en mayo, desde los -19,5 puntos de abril, ya que los inversores valoraron positivamente la respuesta mesurada de la Comisión Europea (CE) a las amenazas arancelarias estadounidenses.
El subíndice de evaluación de la situación actual en la Eurozona mejoró 4 puntos en mayo, hasta los -19,3 puntos, mientras que el de expectativas aumentó 19,6 puntos, situándose en positivo. Este drástico cambio podría indicar que los inversores han abandonado en gran medida los temores de recesión expresados hace apenas un mes. Por su parte, la economía estadounidense parece ser la principal víctima de su propia política arancelaria, con una evaluación de la situación en su nivel más bajo desde enero de 2021.
Además, las expectativas de inflación para la Eurozona mejoraron considerablemente, lo que podría permitir nuevos recortes de tipos por parte del BCE. A pesar de la imprevisibilidad del presidente Trump y las señales de debilidad económica estadounidense, los inversores europeos mantienen ahora unas perspectivas económicas sorprendentemente tranquilas.
- EEUU
. Según la lectura final del mes de abril, dada a conocer por la consultora S&P Global, el índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios, bajó hasta los 50,8 puntos desde los 54,4 puntos de marzo, situándose a su nivel más bajo desde noviembre de 2023. La lectura quedó igualmente por debajo de los 51,4 puntos de su preliminar de mediados de mes, pero por encima de los 50,6 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe los analistas de la consultora que elabora los índices señalan que, si bien los anuncios arancelarios hacen que la manufactura domine las noticias, se está desarrollando un contexto preocupante en la actividad de servicios en EEUU, sector mucho más grande, donde la actividad comercial y la contratación estuvieron a punto de estancarse en abril ante el desplome de la confianza empresarial. Tanto los proveedores de servicios comerciales como los de atención al consumidor, y especialmente las empresas de servicios financieros, reportan perspectivas de crecimiento notablemente más débiles, citando la creciente incertidumbre sobre las perspectivas económicas en medio de los recientes anuncios arancelarios y los continuos recortes del gasto federal.
En este sentido, señalan que un área clave de debilidad es la caída de las exportaciones de servicios, que ahora están cayendo a un ritmo no visto desde 2022, pero, según se informa, la demanda interna también está disminuyendo a medida que disminuye la confianza. El aumento de los precios pagados por las importaciones debido a los aranceles también está elevando los costes de las empresas del sector servicios, lo que se traduce en precios más altos, especialmente en industrias de atención al consumidor como restaurantes y hoteles. El resultado final del sector servicios es un mayor riesgo de estancamiento del crecimiento y aumento de la inflación, o estanflación.
Por su parte, el mismo índice, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios de EEUU subió en abril hasta los 51,6 puntos desde los 50,8 puntos de marzo, superando holgadamente los 50,2 puntos proyectados por el consenso de analistas de FactSet. La de abril es, no obstante, la segunda lectura más baja desde la de agosto del pasado ejercicio. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En el mes de abril el subíndice de nuevos pedidos subió hasta los 52,3 puntos desde los 50,4 puntos de marzo, mientras que el de empleo lo hizo hasta los 49,0 puntos desde los 46,2 puntos del mes precedente. A su vez, el subíndice de precios se elevó hasta los 65,1 puntos desde los 60,9 puntos del mes de marzo.
Los analistas del ISM señalan que su informe que, en cuanto a los aranceles, los encuestados mencionaron como preocupación el impacto real en los precios, más que la incertidumbre y las presiones futuras. No obstante, estos analistas indican que si bien los encuestados siguen mencionando los recortes presupuestarios de las agencias federales como un lastre para las empresas, en general los resultados están mejorando.
- CHINA
. El índice de gestores de compra del sector servicios de China, el PMI servicios elaborado por S&P Global y publicado por el grupo de medios Caixin, se situó en abril en los 50,7 puntos, una lectura inferior a los 51,9 puntos de marzo, e inferior también a la previsión del consenso de analistas, que era de 51,7 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
Así, la lectura supone la menor expansión del sector servicios desde el pasado mes de septiembre, ya que los nuevos pedidos crecieron a su menor ritmo en 28 meses, impactados por las disrupciones en el comercio de bienes por las tarifas estadounidenses. Mientras los nuevos negocios de exportación aumentaron solo de forma fraccionada, con algunas compañías destacando la mejora de la demanda debido a la creciente actividad turística. El empleo cayó por segundo mes consecutivo en un entorno de preocupación por el incremento de los costes.
En relación al segmento de precios, los precios de los insumos se aceleraron hasta sus máximos de los últimos tres meses, impulsados por los mayores salarios del personal y de los precios de las materias primas. Por su parte, los precios de venta cayeron por tercer mes consecutivo en un entorno de esfuerzos para impulsar las ventas en un mercado altamente competitivo. Finalmente, el sentimiento de los negocios se debilitó hasta su segundo menor nivel desde que comenzó la captura de datos en noviembre de 2005, debido a la preocupación sobre el impacto negativo del giro de la política comercial.
- DEFENSA
. Según informó la agencia Reuters, que cita a personas familiarizadas con la propuesta, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, habría propuesto que los miembros de la alianza aumenten el gasto en defensa al 3,5% del PIB y destinen un 1,5% adicional a gastos más amplios relacionados con la seguridad para cumplir con la exigencia del presidente de EEUU, Donald Trump, de alcanzar el objetivo del 5%.
La propuesta de Rutte podría permitir al presidente estadounidense declarar una victoria en la cumbre de la OTAN en La Haya en junio, sin comprometer a los países europeos ni a Canadá a un compromiso del 5% en el gasto militar básico, que muchos consideran política y económicamente inviable.
El objetivo actual de gasto en defensa de la OTAN es de al menos el 2% del PIB de cada miembro, objetivo que alcanzan 22 de sus 32 miembros. Los líderes de la OTAN afirman que este objetivo ya no es suficiente, ya que consideran a Rusia como una amenaza mucho mayor tras su invasión de Ucrania en 2022. Ningún país de la OTAN cumple el objetivo del 5% de Trump. Según la OTAN, EEUU gasta alrededor del 3,2% de su PIB en defensa, mientras que Polonia es el que más destina al gasto en defensa, con más del 4% del PIB.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.