¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas del día
El protagonismo de la sesión estará en la Fed. Los tipos permanecerán en el rango 4,25%/4,50% y el foco estará en el tono de Powell que permita arrojar algo de luz sobre la hoja de ruta de la Fed. La política arancelaria de Trump pone en conflicto sus objetivos de empleo e inflación. Pensamos que el enfoque podría ser ligeramente hawkish. Motivos:
En el frente micro, la temporada de resultados sigue su curso. Hoy publican 32 empresas del Stoxx600 (NovoNordisk, Ahold,) y 26 del S&P (Fortinet, Disney). Pero en un escenario tan cambiante el interés estará en las guías, donde muchas compañías están ya alertando del impacto de la guerra comercial.
En cuanto a los mercados, recientemente Trump ha relajado su discurso en el frente arancelario (pausas, exenciones, …) lo que ha permitido una mejora del tono (S&P +7% en últimas dos semanas). En esta línea se enmarca el anuncio hecho ayer a última hora del encuentro este fin de semana entre China y EE.UU. sobre aranceles. Esta fase aparentemente más conciliadora en el frente comercial podría animar la sesión de hoy. Los buenos resultados de primera hora en Europa (BMW, Endesa, Veolia) también favorecen una apertura en positivo. Sin embargo, el tono previsiblemente hawkish de Powell podría frenar los avances al cierre de la sesión americana.
Claves económicas de la semana
La semana pasada tono positivo. Mientras tanto la macro continúa deteriorándose.
Las bolsas rebotaron tanto en Europa (+2,6%) como en EE.UU. (+3,0%) soportadas en unos resultados empresariales mejores de lo esperado y una aparente desescalada en el frente comercial. Sin embargo, nos mostramos algo escépticos ante los rebotes, ya que creemos que el daño en la economía debido a la imposición de aranceles ya está hecho. La debilidad de los indicadores adelantados comienza a permear en intermedios (como PMIs, ISM) y retardados (PIB, Paro, inflación) que inevitablemente apuntan a un ciclo económico con menos crecimiento y más inflación. Cuestionando así las valoraciones de las bolsas en el corto plazo.
Los resultados del primer trimestre de 2025 sorprenden a mejor con un crecimiento medio del BPA en EE.UU. de +12,5% (vs +6,7% esp.). No obstante, si elevamos la perspectiva, la pausa de 90 días de los “aranceles recíprocos” impuestos por la administración Trump lleva a las compañías a posponer decisiones operativas y de inversión, lo que se traducirá en retirada, o al menos rebaja, de las guías de las compañías deteriorando así los BPAs del 2T y 3T. Ya son algunas compañías como Mercedes, GM, UPS, P&G, Pepsico… las que han optado por eliminar/reducir sus guías.
Las últimas cifras macro reflejan que el impacto de la guerra comercial no es neutral. En EE.UU.
Esta semana, sin estímulos desde el frente empresarial, la atención gira en torno al carrusel de bancos centrales (Fed y BoE, entre otros…).
No publicará resultados ninguna compañía con capacidad de dirigir al mercado, por lo que el foco se concentrará en las reuniones de cinco bancos centrales: Estados Unidos/Fed (X;20:00h), Banco central de Brasil (X:22:30h), Suecia/Riksbank (J;09:30h), Noruega/Norges Bank (J;10:00h), Inglaterra/BoE (J;13:00h). Especial atención a la Fed, que mantendrá tipos en 4,25%/4,50% y el BoE que recortará tipos -25pbs hasta 4,25%. En la reunión de la Fed la clave será el mensaje de Powell. Es difícil que se pronuncie sobre futuros movimientos, aunque sí creemos que el escenario más probable es que enfríe las expectativas de un mercado que actualmente descuenta 3 bajadas de tipos en 2025 y otra adicional en 2026. Esto parece optimista, ya que cuesta ver que la Fed baje los tipos teniendo en cuenta la incertidumbre actual y el riesgo de un repunte de la inflación en la segunda mitad de año. Por tanto, mantenemos nuestra estimación de dos recortes de tipos en 2025 (sept. y dic.) y ninguno en 2026 para quedarse en 3,75%/4,00%.
Por tanto, esta semana sin estímulos por el frente empresarial y con una Fed que previsiblemente enfriará las expectativas del mercado tendremos una semana de goteos a la baja, más aún tras los quizá excesivos rebotes de las dos últimas semanas. Insistimos en que el contexto presenta riesgos asimétricos y que es momento de proteger el patrimonio hasta tener algo más de visibilidad sobre la hoja de ruta de la administración Trump en materia arancelaria.
Por Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.