¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas del día
La Fed cumplió expectativas y mantuvo el tipo director en 4,25%/4,50%. Era la decisión lógica. La política comercial americana pesa sobre los indicadores adelantados e intermedios, que apuntan a una ralentización del ciclo económico. A su vez, la inflación repuntará por el aumento de costes, que impulsará los precios finales. Lo lógico es que la Fed no tenga prisa por reducir tipos ni se muestre excesivamente dovish (suave). Hoy los Costes Laborales Unitarios (14:30h; +5,1% est desde +2,2%), las Expectativas de Inflación de la Fed de Nueva York (17h) y la Productividad No Agrícola (14:30h; -0,8% est desde +1,5%) volverán a mostrar la difícil combinación a la que se enfrenta la Fed: menos crecimiento y más inflación. Sin embargo, el frente comercial y la tecnología favorecerán un tono positivo en bolsas. Por un lado, Trump anticipa que hoy firmará un acuerdo comercial con un país relevante y que será el primero de muchos. Toda apunta a Reino Unido. Por otro, la administración reformará la legislación sobre exportaciones de semis y el mercado especula con cierta relajación en los límites máximos, lo que animará a la tecnología.
Quedarán en segundo plano los bancos centrales de Suecia (9:30h) y Noruega (10h). Ambos mantendrán tipos (2,25% y 4,50% respectivamente), pero el Banco de Inglaterra puede dar cierto soporte. Bajará tipos -25 p.b. hasta 4,25% en un contexto en que inflación ralentiza (+2,6% en marzo vs. +3,0 en enero) y el PIB crece a tasas moderadas (+1,5% en 4T 2024).
En conjunto, sesión con tono alcista gracias al comercio y la tecnología. A medio plazo es aconsejable mantener la prudencia. Maersk reduce su estimación para el flujo global de contenedores (hasta -1%/+4% desde +4%). No son buenas noticias para el ciclo económico.
Claves económicas de la semana
La semana pasada tono positivo. Mientras tanto la macro continúa deteriorándose.
Las bolsas rebotaron tanto en Europa (+2,6%) como en EE.UU. (+3,0%) soportadas en unos resultados empresariales mejores de lo esperado y una aparente desescalada en el frente comercial. Sin embargo, nos mostramos algo escépticos ante los rebotes, ya que creemos que el daño en la economía debido a la imposición de aranceles ya está hecho. La debilidad de los indicadores adelantados comienza a permear en intermedios (como PMIs, ISM) y retardados (PIB, Paro, inflación) que inevitablemente apuntan a un ciclo económico con menos crecimiento y más inflación. Cuestionando así las valoraciones de las bolsas en el corto plazo.
Los resultados del primer trimestre de 2025 sorprenden a mejor con un crecimiento medio del BPA en EE.UU. de +12,5% (vs +6,7% esp.). No obstante, si elevamos la perspectiva, la pausa de 90 días de los “aranceles recíprocos” impuestos por la administración Trump lleva a las compañías a posponer decisiones operativas y de inversión, lo que se traducirá en retirada, o al menos rebaja, de las guías de las compañías deteriorando así los BPAs del 2T y 3T. Ya son algunas compañías como Mercedes, GM, UPS, P&G, Pepsico… las que han optado por eliminar/reducir sus guías.
Las últimas cifras macro reflejan que el impacto de la guerra comercial no es neutral. En EE.UU.
Esta semana, sin estímulos desde el frente empresarial, la atención gira en torno al carrusel de bancos centrales (Fed y BoE, entre otros…).
No publicará resultados ninguna compañía con capacidad de dirigir al mercado, por lo que el foco se concentrará en las reuniones de cinco bancos centrales: Estados Unidos/Fed (X;20:00h), Banco central de Brasil (X:22:30h), Suecia/Riksbank (J;09:30h), Noruega/Norges Bank (J;10:00h), Inglaterra/BoE (J;13:00h). Especial atención a la Fed, que mantendrá tipos en 4,25%/4,50% y el BoE que recortará tipos -25pbs hasta 4,25%. En la reunión de la Fed la clave será el mensaje de Powell. Es difícil que se pronuncie sobre futuros movimientos, aunque sí creemos que el escenario más probable es que enfríe las expectativas de un mercado que actualmente descuenta 3 bajadas de tipos en 2025 y otra adicional en 2026. Esto parece optimista, ya que cuesta ver que la Fed baje los tipos teniendo en cuenta la incertidumbre actual y el riesgo de un repunte de la inflación en la segunda mitad de año. Por tanto, mantenemos nuestra estimación de dos recortes de tipos en 2025 (sept. y dic.) y ninguno en 2026 para quedarse en 3,75%/4,00%.
Por tanto, esta semana sin estímulos por el frente empresarial y con una Fed que previsiblemente enfriará las expectativas del mercado tendremos una semana de goteos a la baja, más aún tras los quizá excesivos rebotes de las dos últimas semanas. Insistimos en que el contexto presenta riesgos asimétricos y que es momento de proteger el patrimonio hasta tener algo más de visibilidad sobre la hoja de ruta de la administración Trump en materia arancelaria.
Por Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.