Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Cellnex, Logista, IAG, producción industrial, acuerdo comercial…

9 mayo 2025 - 12:11 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Cellnex, Logista, IAG, producción industrial, acuerdo comercial…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

• Cellnex (CLNX): i) Junta General de Accionistas (2ª convocatoria); ii) Conferencia con analistas para tratar resultados
1T2025 a las 14:30 horas (CET);
• Logista (LOG): resultados 2T2025; conferencia con analistas a las 12:00 horas (CET);
• Iberpapel Gestión (IBG): descuenta prima de emisión por importe bruto de EUR 0,50 por acción; paga el día 13 de
mayo;
• Laboratorio Reig Jofre (RJF): resultados 1T2025;
• IAG: resultados 1T2025;

Bolsas Europeas

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Commerzbank (CBK-DE): resultados 1T2025;
• Banca Generali (BGN-IT): resultados 1T2025;
• Piaggio (PIA-IT): resultados 1T2025;
• EDP-Energias de Portugal (EDP-PT): resultados 1T2025;

Economía y Mercados

• ESPAÑA

. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó de que la producción industrial aumentó en España, eliminando los efectos estacionales y de calendario, un 0,9% en el mes de marzo con relación a febrero, mes en el que había aumentado el 0,7%. En el mes todos los sectores presentaron tasas mensuales de crecimiento positivas de sus producciones, con la de la energía creciendo al ritmo más elevado (+3,2%), y la de bienes de consumo no duradero al más bajo (0,1%).

En tasa interanual, en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial creció en España en el mes de marzo el 1,0% (-1,9% en febrero). Sin ajustes, la producción industrial creció en marzo el 8,5% (-2,4% en febrero). En este sentido, cabe recordar que la Semana Santa se celebró en 2024 en el mes de marzo y en 2025 en abril.

Por sectores, y en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, la producción de energía fue la que más creció en tasa interanual en marzo (+6,8%), mientras que la de bienes de consumo no duradero fue la que más descendió (-1,2%).

• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según dio a conocer la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, la producción industrial de Alemania repuntó el 3,0% en el mes de marzo con relación a febrero, sensiblemente más que el 0,8% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de marzo es el mayor crecimiento mensual de esta variable desde el alcanzado en el mes de octubre de 2021.

El incremento de la producción industrial en el mes fue debido a la sólida producción en los sectores de la automoción (8,1%), del sector farmacéutico (19,6%), del de maquinaria y equipos (4,4%) y del de la construcción (2,1%). En contraste, la producción energética cayó un 1,8%. Mientras tanto, la producción en las industrias con uso intensivo de energía aumentó un 1,5%.

En términos interanuales, la producción industrial de Alemania bajó el 0,2% (-4,1% en febrero), lo que supone su menor descenso en un mes en tasa interanual desde noviembre de 2022. En este caso los analistas esperaban una caída del 3,1%.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó ayer que el superávit comercial de Alemania aumentó en marzo hasta los EUR 21.100 millones desde los EUR 18.000 millones de febrero, situándose por encima de los EUR 18.500 millones que habían proyectado los analistas del consenso de FactSet. El de marzo es el mayor superávit comercial que alcanza esta economía desde el del pasado mes de diciembre.

En marzo las exportaciones aumentaron un 1,1% con relación a febrero, hasta los EUR 133.200 millones, su nivel más elevado en 11 meses. La lectura estuvo en línea con lo esperado por los analistas. Las ventas al exterior se vieron impulsadas en el mes por las de los países de la UE (3,1%), específicamente a la Eurozona (3,8%) y la zona no euro (1,6%). Por el contrario, las ventas a terceros países cayeron un 1,1%, debido a las menores ventas al Reino Unido (-2,8%). Por su parte, las exportaciones a EEUU crecieron un 2,4% antes de la imposición de nuevos aranceles estadounidenses.

Por su parte, las importaciones cayeron en marzo el 1,4%, hasta los EUR 112.100 millones, su nivel más bajo en 3 meses. Los analistas esperaban un incremento de las mismas en el mes del 0,5%. Las importaciones procedentes de la UE se redujeron un 3,5%, con una caída de las de la Eurozona del 5,8%. Mientras tanto, las compras a terceros países aumentaron un 0,8%, gracias al aumento de las compras a EEUU (7,9%), a China (9,6%) y a Rusia (9,8%).

. El Banco Central de Suecia (Riksbank) mantuvo ayer su tipo de interés de referencia en el 2,25%, en línea con las expectativas del mercado. El comité del banco justificó su decisión en la mayor incertidumbre global, especialmente tras un cambio en la política comercial estadounidense, que ha generado volatilidad en los mercados y menores perspectivas de crecimiento tanto en EEUU como en Europa. Este contexto global ha contribuido a unas perspectivas económicas suecas ligeramente más débiles en comparación con marzo, con una caída de la confianza de los hogares y señales tempranas de un creciente pesimismo empresarial.

Por su parte, la inflación en abril fue algo elevada, del 2,3% (IPC) y del 3,1% (IPC excluyendo energía), pero el Riksbank aún considera que esta situación es temporal. Si bien persisten los riesgos de inflación, en particular los derivados de interrupciones en la cadena de suministro o políticas proteccionistas, el comité considera más probable que la inflación se sitúe por debajo de la previsión de marzo. Dadas estas incertidumbres, el comité considera que la postura monetaria actual está bien equilibrada y considera conveniente esperar a obtener más datos antes de realizar cambios, aunque es posible un futuro recorte de tipos.

• REINO UNIDO

. El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) aprobó ayer por 5 votos a favor y 4 disidentes recortar la tasa de interés de referencia del Reino Unido en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, tal y como esperaba el consenso de analistas de FactSet. Dos de los miembros del comité apostaron por un recorte mayor, de medio punto porcentual, hasta el 4,0%, mientras que otros dos abogaron por mantener la tasa sin cambios, en el 4,5%.

En su comunicado el comité señala que la declaración fue consecuencia de los avances sustanciales en la desinflación y el continuo progreso en la presión interna sobre los precios y salarios. Además, destaca que la tasa de interés oficial, aún restrictiva, mitigará la persistente presión inflacionista. En ese sentido, dice que el aumento de los aranceles comerciales implica que las perspectivas de crecimiento global se han debilitado, lo que lastra el crecimiento del Reino Unido y es probable que la inflación sea menor. Además, destaca los riesgos de inflación en ambas direcciones, por lo que la política monetaria adicional deberá mantenerse restrictiva y mantener el énfasis en un enfoque gradual y cuidadoso.

Las previsiones macroeconómicas prevén un IPC general del 3,5% en el 3T2025, una reducción al 2,4% en el 2T2026, frente al 2,6% anterior, y alcanzar el objetivo del 2,0% para el 2T2027, frente al 2,2% anterior. Además, el BoE prevé un crecimiento del PIB del 0,8% en el 2T2025, frente al 0,3% anterior, del 1,3% en el 2T2026, frente al 1,5% anterior y del 1,5% en el 2T2027, frente al 1,4 % anterior.

• RESTO DE EUROPA

. El comité de política monetaria del Banco Central de Noruega (Norges Bank) mantuvo ayer su tasa de interés de referencia en el 4,5%, tal y como se esperaba, manteniéndola de este modo a su nivel más alto en 15 años.

Banco de Noruega enfatizó que las barreras comerciales impuestas por EEUU y otras economías importantes están generando incertidumbre sobre el contexto macroeconómico global. El comité del banco señaló que, si bien la inflación se ha desacelerado desde los niveles elevados desde 2023, se mantiene por encima del objetivo, y los recortes prematuros de tasas corren el riesgo de provocar un repunte en el crecimiento de los precios en medio de un escenario económico incierto.

Aun así, el comité señaló que probablemente sea apropiado comenzar su ciclo de recortes más adelante en el año, aunque la guía podría ser retirada si las guerras comerciales se intensifican y provocan shocks en la economía noruega.

• EEUU

. El asunto de la desescalada de tarifas entre EEUU y China tuvo ayer más recorrido, con el presidente de EEUU, Donald Trump, indicando que las del 145% estadounidenses sobre las importaciones del gigante asiático disminuirán, prediciendo que las concesiones del Gobierno chino ayudarán a lograr un resultado sustancial en las negociaciones comerciales. Trump dijo que si las conversaciones que se inician en Suiza entre los funcionarios estadounidenses y el viceprimer ministro chino He Lifeng van bien, considerará la reducción de las tarifas del 145%. Además, añadió que podría hablar con el presidente de China Xi Jinping para continuar las negociaciones.

. EEUU y Reino Unido aportaron más detalles sobre su nuevo acuerdo comercial, que supone el primer acuerdo alcanzado por EEUU desde que el presidente, Donald Trump, anunciase sus tarifas comerciales recíprocas el pasado 2 de abril. Como se esperaba, EEUU mantendrá sus tarifas del 10% sobre la importación de bienes británicos, lo que se espera que genere $ 6.000 millones anuales de ingresos. Reino Unido tendrá la capacidad de enviar 100.000 vehículos a EEUU y recibir sólo una tarifa del 10%, lo que supone un descuento frente a las actuales del 27,5%. Adicionalmente, EEUU permitirá a los motores de Rolls Royce entrar en EEUU exentos de tarifas, mientras que Rolls Royce se compromete a adquirir aeronaves de Boeing por importe de $ 10.000 millones. Asimismo, los aranceles estadounidenses sobre acero y aluminio británico se reducen a cero, mientras que los agricultores británicos tendrán permiso para enviar 13.000 toneladas métricas de ternera sin tarifas.

Trump también destacó que el acuerdo impulsará miles de millones de dólares de incremento de mercado para productos estadounidenses, incluyendo carne, etanol, productos químicos y maquinaria. Reino Unido mantendrá su impuesto sobre servicios digitales, pero ambos países siguen trabajando para alcanzar un acuerdo comercial digital. Adicionalmente, también ambos están trabajando sobre un acuerdo para la industria farmacéutica.
.

Según datos del Departamento de Trabajo, las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en 13.000 peticiones en la semana del 3 de mayo, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 228.000 peticiones, cifra muy en línea con las 228.500 peticiones que esperaba el consenso de analistas de FactSet. La media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas subió hasta las 227.000 peticiones en la semana analizada desde las 226.000 de la semana precedente.

Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo bajaron hasta los 1,879 millones de peticiones en la semana que terminó el 26 de abril desde los 1,908 millones de la semana anterior, quedando, además, por debajo de los 1,890 millones de peticiones proyectadas por los analistas.

. El Departamento de Trabajo publicó ayer que los costes laborales unitarios en el sector no agrícola de EEUU aumentaron un 5,7% en el 1T2025 en términos intertrimestrales anualizados (+2,0% en el 4T2024), superando la tasa del 4,8% esperada por los analistas del consejo de FactSet. Esto marcó el mayor aumento trimestral en los costes laborales unitarios desde el aumento del 8,3% alcanzado en el 1T2024. Este incremento fue debido al aumento del 4,8% en la compensación por hora y a la disminución del 0,8% en la productividad.

Por su parte, la productividad laboral estadounidense en el sector empresarial no agrícola cayó un 0,8% en el 1T2025 con relación al trimestre precedente y en términos anualizados, superando con creces de este modo la caída del 0,1% esperada por los analistas. La del 1T2025 es la primera caída de esta variable desde el 2T2022, caída que estuvo impulsada principalmente por una disminución del 0,3% en la producción empresarial, agravada por la debilidad del PIB relacionada con el comercio. Esta disminución frena las recientes ganancias de productividad que habían ayudado a controlar las presiones inflacionarias derivadas del aumento de los costes laborales. A pesar de ello, las horas trabajadas aumentaron un 0,6%.

• CHINA

. El superávit comercial de China aumentó en abril hasta los $ 96.180 millones, desde los $ 72.040 millones del mismo mes de un año antes, y superó las previsiones del consenso de analistas, que eran de un importe de $ 89.000 millones. El fuerte repunte fue impulsado por el incremento del 8,1% en tasa interanual de las exportaciones, una lectura muy por encima del aumento previsto del 1,9%, a pesar de ser menor que el 12,4% del mes de marzo, ya que los envíos a EEUU fueron amortiguados por las tarifas de la Administración Trump.

Mientras, las importaciones cayeron un 0,2% en abril, menos que el 5,9% esperado por el consenso, y tras la contracción del 4,3% del mes de marzo.

El superávit comercial con EEUU disminuyó hasta los $ 20.460 millones en abril, desde los $ 27.580 millones de marzo. En el acumulado a 4M2025, China registró un superávit comercial de $ 368.800 millones. En dicho periodo, el superávit comercial con EEUU alcanzó los $ 97.030 millones, con las exportaciones y las importaciones contrayéndose un 2,5% y un 4,7%, respectivamente.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Inmobiliaria Colonial: los resultados del primer trimestre en línea con lo esperado 9 mayo 2025
  • IAG: constata contablemente su mejora empresarial y no teme por el futuro inmediato 9 mayo 2025
  • ACCIONA: fallido intento de superar el rango de los últimos 19 meses 9 mayo 2025
  • SP500: Reacciona con timidez al acuerdo con Reino Unido 9 mayo 2025
  • Análisis técnico Ence, Gestamp, Talgo y Tubacex 9 mayo 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal