Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: índice ZEW, desempleo del Reino Unido, IPC EEUU, IPP Japón…

14 mayo 2025 - 09:29 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -índice ZEW, desempleo del Reino Unido, IPC EEUU, IPP Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Acciona (ANA): ventas, ingresos y resultados operativos del 1T2025;
  • Acciona Energía (ANE): ventas, ingresos y resultados operativos del 1T2025;
  • Telefónica (TEF): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 10:00 horas (CET);

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Alstom (ALO-FR): resultados 4T2025;
  • Bouygues (EN-FR): resultados 1T2025;
  • Infotel (INF-FR): ventas e ingresos 1T2025;
  • Ubisoft Entertainment (UBI-FR): resultados 4T2025;
  • Bilfinger (GBF-DE): resultados 1T2025;
  • E.ON (EOAN-DE): resultados 1T2025;
  • Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico mes de abril 2025;
  • Porsche Automobil Holding (POAHY-DE): resultados 1T2025;
  • RENK Group (R3NK-DE): resultados 1T2025;
  • TUI AG (TUI-DE): resultados 2T2025;
  • Pirelli (PIRC-IT): resultados 1T2025;
  • Salvatore Ferragamo (SFER-IT): ventas e ingresos 1T2025;
  • ABN AMRO Bank (ABN-NL): resultados 1T2025;
  • Euronext (ENX-NL): resultados 1T2025;
  • Burberry Group (BRBY-GB): resultados 4T2025;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Cisco Systems (CSCO-US): 3T2025;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según dio a conocer el instituto ZEW, el índice de sentimiento económico de Alemania, que evalúa las expectativas que sobre la economía de este país tienen los grandes inversores y analistas, subió en mayo hasta una lectura de 25,2 puntos desde los -14,0 puntos de abril, cuando había alcanzado su nivel más bajo en casi dos años. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura muy inferior, de 8,9 puntos.

La encuesta de mayo apunta a un creciente optimismo para los próximos seis meses, impulsado por la formación de un nuevo gobierno federal, el progreso en la resolución de disputas arancelarias y señales de estabilización de la inflación. Las perspectivas son particularmente alentadoras para el sector bancario, así como para las industrias orientadas a la exportación, como la automotriz, la química, la metalurgia, la maquinaria y el acero. El reciente recorte de los tipos de interés por parte del BCE, y las expectativas de una mayor flexibilización, se consideran especialmente favorables para la recuperación del sector de la construcción. Los encuestados también anticipan un repunte de la demanda interna, que ha sido lenta en los últimos meses.

Por su parte, el índice ZEW que mide la percepción que los inversores y analistas tienen sobre la situación actual por la que atraviesa la economía de Alemania bajó en su lectura de mayo hasta los -82,0 puntos desde los -81,2 puntos de abril. En este caso la lectura quedó por debajo de los -76,9 puntos que había proyectado el consenso.

A su vez, el índice ZEW de sentimiento económico para la Eurozona subió en mayo hasta los 11,6 puntos desde los – 18,5 puntos de abril. En mayo, aproximadamente el 55,8% de los inversores y analistas encuestados no esperaba cambios en la actividad económica, el 27,9% preveía una mejora y el 16,3% anticipaba un deterioro. Por su parte, el índice de la situación económica actual subió hasta los -42,4 puntos en mayo desde los -50,9 puntos de abril.

  • REINO UNIDO

. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, ha publicado que en el periodo de tres meses acabado en marzo la tasa de desempleo del Reino Unido aumentó hasta el 4,5% desde el 4,4% del periodo precedente y tras haberse mantenido en ese nivel durante cuatro períodos consecutivos. La lectura estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, siendo la más elevada desde el trimestre que finalizó en agosto de 2021.

En el trimestre analizado el número de personas empleadas aumentó en 112.000, hasta los 33,98 millones, lo que supone el menor incremento desde el trimestre que finalizó en diciembre de 2024. En este caso el consenso de analistas esperaba una lectura algo superior, de 117.500 nuevos empleados. Por último, destacar que la tasa de inactividad económica disminuyó 0,2 puntos porcentuales en el trimestre, hasta el 21,4%.

Por otro lado, la ONS informó de que los ingresos semanales promedio totales en el Reino Unido, incluyendo bonificaciones, aumentaron un 5,5% en tasa interanual en el trimestre finalizado en marzo, algo por debajo del 5,7% alcanzado en los dos períodos anteriores, pero por encima de lo esperado por el consenso de analistas, que era una tasa del 5,2%. La del trimestre finalizado en marzo es la tasa más baja desde el trimestre finalizado en octubre de 2024, ya que el crecimiento salarial se moderó tanto en el sector privado (5,4%, el más bajo desde el trimestre finalizado en septiembre de 2024, frente al 5,7%) como en el sector público (5,4%, el más bajo desde el trimestre finalizado en diciembre, frente al 5,8%). Ajustados a la inflación, los ingresos totales crecieron un 1,7%, el menor crecimiento desde el trimestre finalizado en septiembre de 2024.

Si se excluyen las bonificaciones, los ingresos semanales promedio aumentaron el 5,6% en tasa interanual en el Reino Unido en el trimestre finalizado en marzo, algo por debajo del trimestre anterior, cuando crecieron el 5,9%, situándose a su vez por debajo del 5,7% esperado por los analistas. El del trimestre finalizado en marzo es el menor incremento interanual que alcanza esta variable desde el trimestre finalizado en noviembre de 2024.

. Según datos del Consorcio Británico de Minoristas, las ventas minoristas aumentaron un 6,8% en el Reino Unido en tasa interanual en el mes de abril, lo que representa el ritmo de crecimiento más elevado en más de tres años. El Consorcio Británico de Minoristas (BRC) señaló que la fecha de la Semana Santa, que este año cayó en abril en lugar de marzo, contribuyó a elevar la cifra de abril y a un resultado más débil en marzo.

En abril las ventas de alimentos aumentaron considerablemente (+8,2% en tasa interanual). Igualmente, las ventas de productos no alimentarios también experimentaron fuertes ganancias (+6,1%).

  • EEUU

. El Departamento de Trabajo informó de que el índice de precios de consumo (IPC) repuntó el 0,2% en el mes de abril con relación a marzo en EEUU, algo menos que el 0,3% que habían proyectado los analistas del consenso de FactSet. En el mes de abril los precios de la vivienda aumentaron un 0,3 %, lo que representa más de la mitad del aumento mensual del índice general. Por su parte, los precios de la energía aumentaron un 0,7 %, impulsados por el aumento de los precios del gas natural y la electricidad, que compensó la caída de los precios de la gasolina. Además, cabe señalar que los precios de los muebles y el mantenimiento del hogar, de la atención médica, de los seguros de vehículos motorizados, de la educación y del cuidado personal también ejercieron una presión alcista adicional. Por el contrario, los precios de los alimentos bajaron ligeramente un en el mes (-0,1%), ya que una caída del 0,4% en el índice de comida en el hogar compensó un aumento del 0,4% en los precios de la comida fuera del hogar. Por último, señalar que los precios de las tarifas aéreas, de los automóviles y de los camiones usados, las comunicaciones y la ropa también disminuyeron.

En tasa interanual el IPC de EEUU repuntó el 2,3% en el mes de abril (2,4%), también algo menos que el 2,4% esperado por los analistas del consenso. La tasa de abril es la más baja que alcanza la inflación estadounidense desde el mes de febrero de 2021. En abril y en tasa interanual los precios de la energía bajaron el 3,7%, con los de la gasolina haciéndolo el 11,8% y los del combustible para calefacción el 9,6%, mientras que los precios del gas natural subieron el 15,7%. Los precios de los alimentos, por su parte, aumentaron el 2,8%; los del transporte el 2,5%; y los de la vivienda el 4%. Por otro lado, los precios de los automóviles y de las camionetas usadas subieron el 1,5% y los de los vehículos nuevos el 0,3%.

El subyacente del IPC, por su parte, índice que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, repuntó el 0,2% en el mes de abril con relación a marzo (0,3% esperado), mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,8% (2,8% en marzo), lectura en línea con lo estimado por el consenso.

Valoración: positivos datos de inflación en el mes de abril en EEUU, con el índice general situándose a su nivel más bajo en más de cuatro años, algo en lo que el fuerte descenso del precio de las gasolinas y la moderación de los de los alimentos ha tenido mucho que ver. Es por ello que la inflación subyacente, si bien se comportó como esperaban los analistas, se mantuvo elevada, en el 2,8%, con el precio de la vivienda (+4,0% en tasa interanual) siendo todavía un lastre para que esta variable siga bajando. De momento no se ven indicios de que las tarifas impuestas por el Gobierno estadounidense a comienzos de mes hayan tenido impacto alguno en la evolución de los precios. Los datos fueron inicialmente bien acogidos tanto por la renta variable como por la renta fija estadounidense.

En ese sentido, cabe señalar que ahora los mercados (CME FedWatch) dan una probabilidad del 42,6% de al menos un recorte de un cuarto de punto porcentual hasta julio, cifra superior al 38,6% anterior al informe. Además, la probabilidad de un recorte hasta septiembre aumentó ligeramente, al 80,7%, desde el 79,5% anterior al informe.

. El índice que mide el optimismo de las pequeñas empresas de EEUU, que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB) bajó en el mes de abril hasta los 95,8 puntos desde los 97,4 puntos del mes de marzo, situándose a su nivel más bajo desde el mes de octubre de 2024. El consenso de analistas esperaba una lectura algo inferior, de 94,7 puntos

Señalar que el subíndice de Incertidumbre bajó en abril 4,0 puntos, hasta los 92,0 puntos, ampliando la caída desde su lectura de febrero, cuando había alcanzado su máximo histórico. No obstante, la lectura se mantuvo muy por encima del promedio histórico de 68,0 puntos, ya que las empresas se mantienen atentas a la imprevisibilidad de la política comercial nacional.

Además, el porcentaje de empresarios que espera una mejora en las condiciones comerciales se redujo 6 puntos, hasta una tasa neta del 15%, debido al aumento de los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense. Además, el porcentaje de empresarios que espera un aumento de las ventas reales se redujo 4 puntos, hasta un -1,0% neto. En cuanto al empleo, el 34% de los empresarios informó de vacantes que no pudieron cubrir, una disminución de 6 puntos frente a marzo, lo que sitúa las vacantes en su nivel más bajo desde 2021.

  • JAPÓN

. El índice de precios de la producción (IPP) de Japón aumentó un 4,0% en tasa interanual en abril, en línea con las previsiones del consenso de analistas, pero por debajo ligeramente de la lectura revisada de forma marginal del 4,2% del mes de marzo. La lectura supone el quincuagésimo mes de inflación del IPP, aunque a su menor tasa interanual desde el mes de diciembre. El aumento de precios repuntó aunque a menor ritmo para los equipos de transporte (1,6% vs 1,8%; marzo); petróleo y carbón (6,6% vs 8,8%; marzo); maquinaria eléctrica (2,9% vs 3,6%; marzo); producción de maquinaria (2,7% vs 3,1%; marzo); maquinaria de uso general (3,6% vs 5,1%; marzo); otras manufacturas (2,8% vs 3,5%; marzo); plásticos (3,2% vs 3,7%; marzo); metales no ferrosos (4,2% vs 12,3%; marzo); información (1,0% vs 1,6%; marzo); y maquinaria orientada a negocios (1,4% vs 1,7%; marzo).

Al mismo tiempo, los precios continuaron decreciendo para los químicos (-1,5% vs -1,1%; marzo); y acero y hierro (-4,2% vs -2,5%; marzo). En contraste, los precios se aceleraron para alimentos y bebidas (3,6% vs 3,4%; marzo); y productos metálicos (4,2% vs 4,1%; marzo).

En términos mensuales, el índice de precios de la producción (IPP) subió el 0,2% en abril, desde el 0,4% de marzo, que había sido el mayor repunte de los últimos tres meses.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: desempleo, índice ZEW, IPC EEUU, IPP Japón

Entradas recientes

  • Baja la inflación y cae ligeramente el Dólar 14 mayo 2025
  • Eventos del día, economía y mercados: índice ZEW, desempleo del Reino Unido, IPC EEUU, IPP Japón… 14 mayo 2025
  • Análisis técnico IAG, Grifols e Inditex 14 mayo 2025
  • Análisis técnico Acciona Energía y Audax 13 mayo 2025
  • Análisis técnico Nextil y Técnicas Reunidas 13 mayo 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal