Al día: principales eventos, economía y mercados -Grupo San José, exportaciones, deuda pública, PIB Eurozona…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
· Grupo San José (GSJ): descuenta dividendo a cargo reservas de 2024 por importe bruto de EUR 0,18 por acción; paga el día 22 de mayo;
· Metrovacesa (MVC): descuenta prima de emisión por importe bruto de EUR 0,46 por acción; paga el día 22 de mayo;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
· VINCI (DG-FR): ventas, ingresos y datos de tráfico de abril de 2025;
· Petronor (PNOR-NO): resultados 1T2025;
· Swiss Life Holding (SLHN-CH): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
· Vodafone Group (VOD-GB): resultados 4T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
· Palo Alto Networks (PANW-US): 3T2025;
· Home Depot (HD-US): 1T2025;
Economía y Mercados
· ESPAÑA
. Según datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, en el mes de marzo las exportaciones españolas crecieron el 8,5% en tasa interanual, hasta los EUR 34.119,9 millones. Por su parte, las importaciones españolas crecieron en marzo el 18,3%, hasta los EUR 39.601,7 millones. De este modo, el déficit comercial generado por la economía española en el mes de marzo se elevó a EUR 5.481,8 millones, cifra sensiblemente superior a los EUR 2.030 millones de marzo de 2024 y a los EUR 3.420 millones del mes de febrero.
El superávit comercial de España en marzo con la Unión Europea (UE) alcanzó los EUR 1.539,3 millones, manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017. Los mercados de destino con los que se alcanzaron los mayores superávits en marzo fueron Francia (EUR 1.633,4 millones), Portugal (EUR 1.333,9 millones) y Reino Unido (EUR 1.166,2 millones).
En el 1T2025 las exportaciones de bienes crecieron un 2,6% en tasa interanual, hasta los EUR 95.873,4 millones, mientras que las importaciones se situaron en EUR 110.973,0 millones.
. El Banco de España (BoE) publicó ayer que la deuda del conjunto de las administraciones públicas se elevó en el mes de marzo en España hasta los EUR 1,667 billones. En los últimos 12 meses la deuda pública ha crecido en términos absolutos un 3,3%, equivalente a EUR 52.729 millones. Con relación al mes de febrero, la deuda pública española creció el 1,3%, lo que suponen EUR 21.263 millones más.
En términos del Producto Interior Bruto (PIB), la deuda pública cerró marzo en el 103,5% frente al 101,8% de diciembre de 2024 (cierre anual), según el Protocolo de Déficit Excesivo, En marzo de 2024 el peso de la deuda pública sobre el PIB era del 106,3%.
Por administraciones, cabe destaca que la deuda de la Administración Central del Estado se situó en los EUR 1,518 billones, lo que supone un crecimiento interanual del 4,0%, crecimiento equivalente a EUR 59.096 millones. Con relación a febrero, esta deuda creció el 1,4%. Por su parte, la deuda de la Comunidades Autónomas (CCAA) creció el 2,8% en tasa interanual, hasta los EUR 338.040 millones. Con relación a febrero esta deuda aumentó en EUR 1.989 millones. Por el contrario, el endeudamiento de los ayuntamientos se ha reducido en el último año un 1,1%, hasta los EUR 22.897 millones.
Respecto a febrero esta deuda aumentó en marzo en EUR 334 millones.
Por último, señalar que la deuda de la Seguridad Social aumentó en marzo el 8,6% en tasa interanual, hasta los EUR 126.174 millones, aumento de unos EUR 10.000 millones, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Esta deuda permaneció estable en marzo con relación a febrero.
· ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Comisión Europea (CE) publicó ayer su informe de Perspectivas de Primavera en el que indicó que espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona crezca un 0,9% en 2025 y un 1,4% en 2026, en ambos casos por debajo del 1,3% y el 1,6% respectivamente de sus proyecciones del pasado otoño. La rebaja se atribuye principalmente al impacto del aumento de los aranceles y al aumento de la incertidumbre derivada de los recientes cambios abruptos en la política comercial estadounidense. Las proyecciones de la CE contemplan que los aranceles estadounidenses se mantendrán en el 10% para la mayoría de las exportaciones de la UE.
En lo que hace referencia a la inflación, la CE espera ahora que la desinflación avance más rápidamente de lo previsto anteriormente. Así, estima que la inflación en la Eurozona baje al 2,1% a mediados de 2025, alcanzando el objetivo del BCE antes de lo previsto anteriormente, y que disminuya aún más, hasta el 1,7% en 2026, por debajo del 1,9% proyectado en otoño.
Para Alemania, la CE espera que la actividad económica se estanque en general en 2025 (0,0%). Así, prevé que el aumento de las tensiones comerciales afecte considerablemente a las exportaciones, aunque espera que el consumo privado aumente modestamente. Además, cree que es probable que la inversión se mantenga estable este año. De cara a 2026 la CE espera que la mayor economía de la Eurozona se expanda el 1,1%.
. La Unión Europea (UE) acordó establecer un fondo de créditos para inversiones en defensa de EUR 150.000 millones, respaldado por el presupuesto común del bloque, lo que marca un cambio histórico en el enfoque de la Comisión Europea (CE) sobre la política de defensa. Esta iniciativa, ampliamente esperada, impulsada por la guerra de Rusia en Ucrania y la presión del presidente estadounidense Trump para un mayor gasto europeo en seguridad, permitirá a los Estados miembros obtener préstamos directamente de la CE para la adquisición de armas. Las capitales de la UE alcanzaron un acuerdo político ayer por la mañana, y se espera su adopción formal mañana miércoles.
. Según la lectura final del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona repuntó el 0,6% en el mes de abril con relación a marzo, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió el 2,2% en abril (2,2% en marzo), lectura que igualmente coincidió con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas. En abril de 2024 la tasa de inflación en la región estaba situada en el 2,4%.
En abril 2025, la mayor contribución a la tasa de inflación de la Eurozona provino de los servicios (+1,80 puntos porcentuales, p.p.), seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco (+0,57 p.p.), los bienes industriales no energéticos (+0,15 p.p.) y la energía (-0,35 p.p.).
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, subió en el mes de abril el 1,0% con relación a marzo, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,7% (2,4% en marzo). En ambos casos las lecturas estuvieron en línea con lo esperado por el consenso de analistas.
· EEUU
. El índice de indicadores adelantados de EEUU, el Leading Economic Indicator (LEI), que elabora the Conference Board bajó en el mes de abril el 1,0% con relación a marzo, algo más que el descenso del 0,85% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El LEI ha bajado el 2,0% en el semestre finalizado en abril de 2025, el mismo ritmo que en los seis meses anteriores (abril-octubre de 2024).
Según los analistas de la consultora que elabora el índice, el LEI registró en abril su mayor caída mensual desde marzo de 2023, cuando muchos temían que EEUU se encaminara hacia una recesión, la cual finalmente no se materializó. La mayoría de los componentes del índice se deterioraron. Cabe destacar que las expectativas de los consumidores se han vuelto cada vez más pesimistas cada mes, desde enero de 2025, mientras que la contribución de los permisos de construcción y la jornada laboral promedio en el sector manufacturero se volvió negativa en abril. También se observaron debilidades generalizadas al analizar las tendencias semestrales entre los componentes del LEI, lo que resultó en una señal de alerta para el crecimiento. Sin embargo, aunque la tasa de crecimiento semestral del LEI se adentró aún más en territorio negativo, no disminuyó lo suficiente como para generar una señal de recesión. The Conference Board actualmente pronostica que el PIB real de EEUU crecerá un 1,6% en 2025, frente al 2,8% de 2024, y es probable que la mayor parte del impacto de los aranceles afecte a la economía en el 3T2025.
· CHINA
. El Banco Popular de China (PBoC) rebajó sus tipos de interés de referencia hasta niveles mínimos históricos en su ajuste de mayo, en línea con lo esperado por el mercado, y que supone su primera actuación en este sentido desde el mes de octubre. La medida sigue a las adoptadas y anunciadas previamente por el Gobierno de China en términos de flexibilización monetaria, para apuntalar la economía y amortiguar las actuales tensiones comerciales con EEUU.
En concreto, el tipo de interés de los préstamos a un año (LPR), que es el de referencia para la mayoría de los préstamos de los negocios y los hogares, se rebajó en 10 puntos básicos, hasta el 3,0%, mientras que el tipo de interés a 5 años, que es el de referencia para las tasas hipotecarias, se rebajó en el mismo importe, hasta situarse en el 3,5%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.