Al día: principales eventos, economía y mercados -turismo España, PIB Alemania, aranceles, viviendas EE.UU.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. Según refleja el informe de Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH), dado a conocer el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 7,3% en España en abril en tasa interanual, superando los 29,0 millones. Las de los viajeros residentes en España subieron un 13,0% en el mes, mientras que las de los no residentes lo hicieron un 4,5%.
No obstante, y dado que en 2025 la Semana Santa se celebró en abril y en 2024 en marzo, es conveniente analizar en conjunto los dos meses. En este periodo se observa un descenso de las pernoctaciones del 0,4% respecto al mismo bimestre de 2024 (las de residentes bajaron un 1,4%, mientras que las de no residentes subieron un 0,1%).
En 4M2025 las pernoctaciones aumentaron un 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España bajaron un 1,6%, mientras que las de no residentes subieron un 0,9%.
Señalar, por otro lado, que en abril se cubrieron el 59,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 5,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 3,9% y se situó en el 65,7%. Además, los precios hoteleros subieron en el mes analizado el 6,9% en tasa interanual.
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de EUR 116,6 en abril, lo que supuso un aumento del 5,6% respecto al mismo mes de 2024. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los EUR 78,1, con una subida del 7,2%.
Por categorías, el ADR fue de EUR 278,7 para los hoteles de cinco estrellas, de EUR 118,2 para los de cuatro y de EUR 91,3 para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de EUR 185,4, EUR 87,2 y EUR 61,6, respectivamente.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El BCE publicó el viernes que los salarios negociados aumentaron en la Eurozona un 2,38% en tasa interanual en el 1T2025 (4,12% en el 4T2024). El del 1T2025 es el menor aumento que experimenta esta variable desde la del 4T2021, lo que respalda la opinión del BCE de que las presiones inflacionistas impulsadas por los salarios están disminuyendo. Los acuerdos salariales recientes sugieren que los trabajadores tienen dificultades para conseguir grandes aumentos salariales.
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania creció el 0,4% en el 1T2025 con relación al 4T2024, sensiblemente más que el 0,2% estimado inicialmente, que era lo esperado por el consenso de analistas. En el 4T2024 la economía alemana se había contraído el 0,2% en términos intertrimestrales. La alcanzada en el 1T2025 es la mayor expansión lograda por la economía de Alemania desde el 3T2022.
La partida que más contribuyó al crecimiento económico alemán en el 1T2025 fue el consumo de los hogares, que se expandió el 0,5% en términos intertrimestrales (vs. 0,2% en el 4T2024). Por su parte, las inversiones en capital fijo decrecieron el 0,3% (vs 0,4% en el 4T2024), mientras que el saldo comercial neto contribuyó positivamente al PIB, ya que las exportaciones avanzaron un 3,2% (vs -3,1% en el 4T2024), respaldadas por un crecimiento mayor de lo esperado en la producción manufacturera y las exportaciones respecto a las estimaciones iniciales de marzo. Por su parte, las importaciones aumentaron a un ritmo más suave del 1,1% (vs -0,7% en el 4T2024).
En lo que hace referencia a la producción, la mayoría de las industrias experimentaron crecimiento, con expansiones notables en la manufactura (1% vs -0,3% en el 4T2024), la información y las comunicaciones (1,7% vs -0,3% en el 4T2024) y el comercio, el transporte, el alojamiento y los servicios de alimentación (1,1% vs 0,6% en el 4T2024).
En términos anuales, la economía se estancó (0,0%), en comparación con una caída del 0,2% en el 4T2024. La primera estimación del PIB del 1T2025 apuntaba a una caída interanual de esta variable del 0,2%, que era también lo proyectado por el consenso de analistas.
• REINO UNIDO
. El índice de confianza de los consumidores del Reino Unido, que elabora la consultora GfK, subió en el mes de mayo hasta los -20,0 puntos desde los -23,0 puntos de abril, batiendo de esta forma la lectura esperada por el consenso de analistas de FactSet, que era de -22,0 puntos. A pesar del repunte, el índice se mantiene muy por debajo de su promedio a largo plazo, lo que refleja la continua cautela entre los consumidores.
La mejora de mayo fue liderada por perspectivas más optimistas tanto sobre la economía como sobre las finanzas personales. El subíndice que mide las perspectivas económicas a 12 meses subió en mayo 4 puntos, hasta los -33,0 puntos, mientras que el subíndice que mide las expectativas para las finanzas personales lo hizo 5 puntos, hasta los 2,0 puntos, lo que supone su regreso a territorio positivo.
Según señalaron los analistas de GfK, el recorte de la tasa de interés de un cuarto de punto porcentual llevado a cabo por el Banco de Inglaterra (BoE) en mayo puede haber brindado cierta tranquilidad. Sin embargo, advirtieron estos analistas, los riesgos persistentes de los aranceles estadounidenses y la posibilidad de un repunte de la inflación siguen siendo preocupaciones importantes.
. Según informó la Oficina Nacional de Estadística británico, la ONS, las ventas minoristas aumentaron en el Reino Unido un 1,2% en abril con relación a marzo, superando ampliamente las previsiones del consenso de analistas de FactSet, que esperaba una caída de esta variable del 0,6% en el mes. El de abril es el crecimiento mensual más pronunciado de las ventas minoristas desde el pasado mes de enero.
En términos interanuales, las ventas minoristas crecieron el 5,0% en abril (1,9% en marzo), lo que supone su mayor aumento desde febrero de 2022. El consenso esperaba un repunte menor, del 3,0%.
En el mes analizado destacó el repunte del 3,9% en las ventas de tiendas de alimentación tras las caídas de febrero y marzo. Los supermercados, las tiendas de alimentación especializadas como carnicerías y panaderías, y las tiendas de alcohol y tabaco experimentaron ganancias, y algunos minoristas atribuyeron el aumento a las condiciones meteorológicas favorables. Por el contrario, el volumen de ventas de las tiendas no alimentarias cayó un 0,7%, impulsado por las caídas en las tiendas de ropa y otros establecimientos no alimentarios, como los minoristas de artículos deportivos y de segunda mano. Sin embargo, los grandes almacenes y los minoristas de artículos para el hogar registraron aumentos moderados, también impulsados por la mejora de las condiciones meteorológicas.
Excluyendo las ventas de combustibles, las ventas minoristas aumentaron un 1,3% en abril con relación a marzo. En este caso los analistas esperaban que se hubieran mantenido estables (0,0%). respecto al mes anterior. En tasa interanual esta variable repuntó el 5,3% (2,6% en marzo), muy por encima del 4,3% esperado por el consenso.
• EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció ayer domingo un aplazamiento de la imposición de las tarifas comerciales del 50% a la Unión Europea (UE), extendiendo el comienzo de las mismas al 9 de julio. En un comunicado a través de su red social, Trump dijo que había adoptado la decisión tras una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von del Leyen, quien confirmó la conversación, la describió como una buena llamada y destacó que se necesita más tiempo para alcanzar un buen acuerdo.
. Las ventas de nuevas viviendas unifamiliares en EEUU aumentaron en abril un 10,9% con respecto al mes anterior, hasta una tasa ajustada estacionalmente de 743.000 unidades, extendiendo el incremento del 2,6% del mes anterior, y superando la estimación de 690.000 viviendas vendidas que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura supuso el mayor aumento desde agosto de 2022, elevando las ventas de viviendas hasta su mayor cifra en seis meses.
Además, el incremento se dio a pesar del incremento agresivo de las tasas hipotecarias durante el mes, ya que la política económica incierta impulsó al alza los rendimientos de los bonos del Tesoro.
El precio mediano de venta aumentó un 0,8%, hasta los $ 407.000 por vivienda. Por su parte, los inventarios de viviendas se situaron en 8,1 meses de suministro al ritmo actual de ventas.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities