Principales citas macroeconómicas
En España conoceremos los precios a la producción de abril
En España conoceremos los datos del mes de abril de los precios a la producción: mensual (-3,9% anterior) e interanual (+4,9% anterior).
Mercados financieros
Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +1,7%, futuros americanos +1%, con Wall Street cerrado hoy por «Memorial Day»)
Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +1,7%, futuros americanos +1%, con Wall Street cerrado hoy por “Memorial Day”) tras una sesión del viernes protagonizada por los recortes ante la amenaza de Trump de imponer un arancel del 50% a todos los productos de la Unión Europea a partir del 1-junio y tras suavizar ayer su postura ampliando el tiempo de negociación hasta el 9-julio tras una conversación ayer entre el presidente estadounidense y Ursula von der Leyen (presidenta de la Comisión Europea). La decisión de Trump de imponer este arancel del 50% se basa en unas negociaciones en su opinión enquistadas ante una UE que se beneficia de su posición comercial con EE.UU. Esto indica que la propuesta revisada de la UE a EE.UU. en las negociaciones que estaban en marcha (con un arancel inicial del 20%, posteriormente reducido al 10% hasta que concluyesen las negociaciones entre las partes) no ha sido del agrado de la administración americana. Trump busca la reducción/eliminación de otras barreras al comercio, más allá de los aranceles. Veremos cómo evolucionan las negociaciones hasta el 9-julio, que en caso de no resultar exitosas podrían dar paso a represalias por parte de la UE hacia EE.UU. (y que afectarían a 107.000 mln usd de exportaciones americanas).
El objetivo de EE.UU. es también conseguir que las empresas trasladen su producción a EE.UU. De hecho, el mismo viernes amenazó con aranceles del 25% a compañías que fabriquen móviles fuera de EE.UU., como Apple o Samsung.
La amenaza de Trump de un tono más duro en las negociaciones comerciales ha aumentado ligeramente las expectativas de recorte de tipos del BCE (-62 pb vs -56 antes del anuncio), pero a la vez debilita al dólar (que cae 1% entre el viernes y hoy hasta 1,14 vs eur) ante la inseguridad que crean sus formas a la hora de negociar.
Esta semana en el plano macroeconómico destacamos en EE.UU. la encuesta de mayo de confianza del Conference Board sin grandes cambios esperados (87,0e y 86,0 anterior) y los componentes de situación actual (133,50 anterior) y expectativas (54,4 anterior). También relevante será el deflactor del consumo privado subyacente con moderación esperada hasta +2,5%e i.a. (vs +2,6% anterior). Asimismo, contaremos con la primera revisión del PIB 1T25 que se espera confirme la contracción del 0,3% trimestral anualizado (efecto de adelanto de importaciones para evitar aranceles) y la publicación de las actas de la reunión de la Fed (que mantendrá la actitud de “esperar y ver”, sin bajadas de tipos previstas hasta después del verano).
En Europa, la atención se centrará en los IPCs preliminares de mayo, en Alemania (2,1%e i.a. general y anterior), en Francia (0,9%e i.a. general vs 0,9% anterior) y España (podría mostrar cierta moderación: general interanual 2,1%e vs 2,2% anterior y subyacente 2,3%e vs 2,4% anterior).
A nivel de mercados, consideramos que los niveles actuales en bolsa invitan a la prudencia. Desde el “Día de la liberación” (2 de abril) las bolsas han recuperado todo lo perdido; sin embargo, ni los bonos ni el dólar han vuelto a la zona en la que se encontraban antes del anuncio de aranceles recíprocos, y el oro continúa con su senda alcista como indicativo de valor refugio (+28% i.a). Un comportamiento diferencial que muestra que los riesgos persisten, siendo el fundamental la evolución de negociaciones comerciales, sirva de ejemplo la caída del viernes ante la amenaza de Trump de imponer aranceles del 50% a la UE a partir del 1-junio).
Esto no quiere decir que los mercados no puedan seguir haciéndolo bien, algo que dependerá, entre otras cosas, de los avances que se vayan logrando en materia de acuerdos comerciales, y donde recordamos que el 9 de julio finaliza la tregua de 90 días que Trump otorgó a todos los países, y el 13 de agosto la tregua a China. Hasta ese momento, no hay que descartar que asistamos al anuncio de acuerdos comerciales con distintos países en los que parece que las conversaciones están más avanzadas, lo que podría ayudar a las bolsas, junto con el “FOMO”, avances sobre un alto el fuego en la guerra de Ucrania-Rusia, o el anuncio de políticas pro-crecimiento y desregulación por parte de Trump.
Por el contrario, la ausencia de acuerdos comerciales y un mayor tensionamiento frente al momento actual, junto con el potencial impacto en BPAs de los aranceles que finalmente se impongan (a pesar de los acuerdos que se puedan alcanzar, parece previsible que el nivel final de los aranceles se sitúe claramente por encima de la era pre – Trump), el riesgo de un aumento de las tensiones geopolíticas (Ucrania -Trump estaría valorando la imposición de sanciones contra Rusia-, Israel, Irán), y el impacto real de los aranceles en las economías son motivos más que suficientes para que el mercado se tome cierto respiro.
Principales citas empresariales
Se publicarán los resultados empresariales de Talgo (España)
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Talgo (España).
Análisis de empresas
Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Amundi Ibex 35 ETF (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +22,84%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.