La evolución de los principales índices bursátiles del mundo ofrece una radiografía precisa del pulso económico global. A mayo de 2025, los mercados financieros atraviesan un periodo de alta volatilidad, influido por factores macroeconómicos, decisiones de política monetaria, tensiones geopolíticas y cambios en la confianza de los inversores. Este artículo analiza la situación actual de los principales índices, sus causas y las perspectivas a corto plazo.
Panorama general de los mercados en mayo de 2025
Durante la tercera semana de mayo, los mercados mundiales registraron caídas generalizadas, reflejando la incertidumbre de los inversores frente a diversos factores. Entre ellos destacan las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos, la rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s y la falta de avances en las negociaciones comerciales internacionales. A esto se suma la volatilidad provocada por el debate sobre nuevos recortes de impuestos en EE. UU., que podrían aumentar aún más la deuda pública del país.
La confianza de los inversores se mantiene frágil, con movimientos dispares en las bolsas, caídas en el dólar y subidas en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. El entorno global sigue marcado por la expectativa de una política monetaria más flexible, ante señales de desaceleración de la inflación en la producción y la posibilidad de futuros recortes de tasas de interés.
Evolución de los principales índices estadounidenses
Los índices de Wall Street han mostrado un comportamiento mixto en las últimas sesiones. El SP500, principal referente del mercado estadounidense, cotiza en torno a los 5.800 puntos, con una variación semanal negativa cercana al 0,7% y una caída acumulada en el año del 0,67%. El Dow Jones Industrial, por su parte, se sitúa cerca de los 41.800 puntos, prácticamente plano en la última jornada y con una caída anual del 1,61%.
El Nasdaq 100, más expuesto al sector tecnológico, ha mostrado mayor resiliencia, con un avance semanal del 0,15% y un modesto crecimiento anual del 0,48%. La volatilidad, medida por el índice VIX, ha aumentado casi un 10% en los últimos días, reflejando la inquietud de los inversores ante la incertidumbre macroeconómica.
A pesar de las recientes caídas, el mercado estadounidense había experimentado un rally significativo en la primera mitad de mayo, impulsado por la tregua arancelaria entre EE.UU. y China y el buen desempeño de los sectores de tecnología, consumo y salud. Sin embargo, la rebaja de la calificación crediticia y las dudas sobre la política fiscal han revertido parte de esas ganancias.
Europa: correcciones tras máximos históricos
En Europa, los principales índices también han sufrido retrocesos en la última semana. El DAX alemán, que había registrado máximos históricos consecutivos, cotiza en torno a los 23.600 puntos tras una caída del 1,54% en la última sesión, aunque mantiene una subida anual del 20,54%. El EuroStoxx 50, referente de la eurozona, se sitúa en 5.328 puntos, con una caída semanal del 1,77% y un avance anual del 10,79%.
El IBEX35 español, tras alcanzar máximos de varios años, retrocede hasta los 14.104 puntos, con una caída diaria del 1,18% pero un destacado crecimiento anual del 23,09%. El CAC 40 francés y el FTSE 100 británico también han corregido posiciones, afectados por el aumento de los rendimientos de los bonos y datos macroeconómicos mixtos.
La renta variable europea se ha visto presionada por el repunte de los rendimientos de la deuda soberana y la publicación de indicadores PMI por debajo de lo esperado, lo que ha generado dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica en la región.
Asia: resiliencia y divergencias
En Asia, el Nikkei 225 japonés se mantiene en niveles elevados, cotizando en torno a los 37.160 puntos, con un avance diario del 0,47%. El índice TOPIX también muestra un comportamiento positivo, aunque con una ligera caída anual del 1,69%. El Hang Seng de Hong Kong, por su parte, sube un 0,24% en la última jornada, situándose cerca de los 23.600 puntos.
El mercado chino, representado por el MSCI China, ha registrado una apreciación anual del 15,13%, reflejando una recuperación tras la relajación de algunas restricciones regulatorias y estímulos selectivos a sectores estratégicos. Sin embargo, la economía china sigue enfrentando desafíos estructurales, como la debilidad del sector inmobiliario y la moderación del crecimiento.
Índices globales y emergentes
El índice MSCI World, que agrupa a las principales bolsas desarrolladas, avanza un 3% en lo que va de año, mientras que el MSCI Emerging Markets sube un 8,36%, impulsado por el renovado apetito por activos de riesgo.
Video Análisis realizado por los analistas de Masquetrading
La página tiene un refresh de 10 minutos. Si el video excede ese tiempo puedes verlo sin cortes haciendo click en la base del video, donde indica «Ver en YouTube»: