Al día: principales eventos, economía y mercados -compraventa de viviendas, Banco de Inglaterra, BNS, IPC Japón.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Azkoyen (AZK): paga dividendo ordinario a cargo del año 2025 por importe bruto de EUR 0,384 por acción;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Accenture (ACN-US): 3T2025;
- CarMax (KMX-US): 1T2026;
- The Kroger (KR-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicadas por el diario Expansión, el número de operaciones de compraventa de viviendas repuntó en el mes de abril un 2,3% en tasa interanual, hasta las 54.318 operaciones, lo que representa la cifra más elevada en este mes desde 2008. La compraventa de viviendas encadena de esta forma diez meses consecutivos de alzas interanuales.
El aumento interanual de la compraventa de viviendas en abril fue consecuencia tanto del repunte de las operaciones sobre pisos nuevos, que avanzaron un 7,2% en tasa interanual, hasta las 11.410 operaciones, como de las realizadas sobre viviendas usadas, que crecieron un 1,0%, hasta las 42.908 operaciones.
Cabe destacar que según el INE, el 93% de las viviendas transmitidas por compraventa en abril fueron viviendas libres (+2,3% en tasa interanual, hasta 50.526 operaciones y el 7%, protegidas (+1,9%, hasta las 3.792 operaciones).
Con relación a marzo, el número de operaciones de compraventa de viviendas descendió un 13,5%, con retrocesos del 21,6% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 11,1% en las de segunda mano.
- REINO UNIDO
. El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) decidió por 6 votos a favor y 3 en contra mantener la tasa de interés de referencia estable en el 4,25%. 3 miembros se mostraron a favor de un recorte de 0,25 puntos porcentuales, hasta el 4,0%.
En su comunicado el BoE señaló que es probable que la inflación se mantenga en general en los niveles actuales durante el resto del año, antes de volver al objetivo del 2% el próximo año. Sin embargo, advirtió sobre los «riesgos bilaterales para la inflación», expresando su preocupación por el aumento de los precios de la energía en medio de la escalada del conflicto en Oriente Medio y las posibles perturbaciones comerciales derivadas de los aranceles propuestos por EEUU. También señaló que el crecimiento subyacente del PIB del Reino Unido «parece haberse mantenido débil», mientras que el mercado laboral «ha continuado su recuperación». Aun así, a la luz del panorama general y la continua desinflación, el BOE dijo que considera que sigue siendo apropiado un enfoque gradual y cauteloso para la retirada de la actual la política monetaria restrictiva.
- SUIZA
. El Banco Nacional Suizo (BNS) redujo ayer su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, hasta el 0%, tal y como esperaban los analistas del consenso y la mayor parte del mercado. De esta forma, el BNS sitúa sus tasas de referencia en cero por primera vez desde los tipos negativos de finales de 2022.
Esta medida se produjo en un contexto de disminución de las presiones inflacionarias y un debilitamiento de las perspectivas económicas mundiales. Los precios al consumidor en Suiza cayeron un 0,1% en mayo, lo que supone la primera caída en cuatro años, impulsada principalmente por la bajada de los precios del turismo y los productos petrolíferos.
Por otro lado, el BNS proyecta ahora una inflación media del 0,2% para 2025, del 0,5% para 2026 y del 0,7% para 2027. El PIB suizo también registró un sólido crecimiento en el 1T2025, impulsado en parte por las exportaciones anticipadas a EEUU antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles, aunque el impulso subyacente fue más moderado. Se espera
que el crecimiento se desacelere en los próximos trimestres, con una expansión del PIB prevista del 1% al 1,5% tanto para 2025 como para 2026. Además, las perspectivas mundiales se han deteriorado debido a las crecientes tensiones comerciales, lo que añade más incertidumbre a las perspectivas comerciales de Suiza.
- NORUEGA
. El Banco central de Noruega bajó ayer su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, nivel al que venía manteniéndola desde diciembre de 2023 y que era el más elevado en 15 año. En su comunicado, el banco central señaló que se espera que implemente más recortes de tasas este año si la economía evoluciona según lo previsto, aunque enfatizó que la mayor incertidumbre le impide comprometerse con una trayectoria.
Además, el banco señaló que la inflación se ha desacelerado desde la reunión de marzo y que es apropiado flexibilizar las condiciones financieras y promover el crecimiento económico. Aun así, el Comité de Política Monetaria enfatizó que los costes de financiación deben mantenerse en un nivel moderadamente restrictivo para evitar un repunte de la inflación.
- JAPÓN
. El índice de precios al consumo (IPC) de Japón subió el 3,5% en tasa interanual en mayo, frente al 3,6% que lo había hecho en los dos meses anteriores, marcando su menor incremento desde el pasado mes de noviembre. El repunte de los precios se redujo en la confección (2,6% vs 2,7%; abril); los artículos de hogar (3,6% vs 4,1%; abril); y cuidados sanitarios (2,0% vs 2,2; abril), mientras que el precio de la educación cayó aún más (-5,6%).
En contraste, la inflación se mantuvo estable en el transporte (2,7%) y en otros artículos (1,3%), pero se aceleró en el precio de la vivienda (1,1% vs 1,0%; abril); y en ocio (3,0% vs 2,7%; abril) y en comunicaciones (1,9% vs 1,1%; abril). Mientras, los precios de la electricidad (11,3% vs 13,5%; abril) y del gas (5,4% vs 4,4%; abril) se mantuvieron elevados. En el segmento de alimentos, los precios aumentaron un 6,5% en mayo, su menor ritmo de crecimiento en cuatro meses, aunque los precios del arroz se dispararon un 100%, subrayando el impacto limitado de los esfuerzos gubernamentales para controlar los precios de los alimentos básicos.
Por su parte, la inflación subyacente se aceleró hasta el 3,7%, desde el 3,5% de abril, en su mayor nivel en casi dos años, antes de las elecciones de verano.
Con relación a abril el IPC de Japón aumentó en mayo el 0,3%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities