Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Endesa, Sacyr, ACS, Enagás, balanza comercial, aranceles, BCE…

1 julio 2025 - 11:24 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Endesa, Sacyr, ACS, Enagás, balanza comercial, aranceles, BCE.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Endesa (ELE): paga dividendo complementario especial a cargo de 2024 por importe bruto de EUR 0,8177 por acción;

  • Inmobiliaria del Sur (ISUR): paga dividendo complementario ordinario a cargo de 2024 por importe bruto de EUR 0,28 por acción;

  • Línea Directa (LDA): paga dividendo a cuenta de 2025 ordinario por importe bruto de EUR 0,0138 por acción;

  • Sacyr (SCYR): paga dividendo a cuenta de 2025 ordinario por importe bruto de EUR 0,045 por acción;

  • Enagás (ENG): descuenta dividendo ordinario complementario a cargo de 2024 por importe de EUR 0,60 brutos por acción;

  • ACS: descuenta derecho de suscripción preferente de la ampliación de capital correspondiente al dividendo flexible por importe de EUR 1,557 brutos por acción; paga el 16 de julio;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Sodexo (SW-FR): ventas e ingresos 3T2025;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Constellation Brands (STZ-US): 1T2026;

Economía y Mercados

  • ESPAÑA

. Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de las exportaciones españolas repuntaron el 0,6% en el mes de mayo (+1,2% en abril). Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tuvieron influencia negativa en la evolución de estos precios destacaron: i) energía, que disminuyó su tasa anual 10,5 puntos, hasta el -0,6%, ii) bienes intermedios, con una variación del -0,6%, cuatro décimas por debajo de la de abril; y iii) bienes de consumo no duradero, que presentó una tasa del -1,0%, cinco décimas menos que la del mes pasado. La variación interanual de los precios de las exportaciones sin energía fue del 0,2% (+0,6% en abril).

Por su parte, los precios de las importaciones españolas bajaron un 1,8% en tasa interanual en mayo (-1,1% en abril). Por destino económico, entre los sectores industriales que tuvieron influencia negativa en la variación de esta tasa destacaron:

  1. energía, que presentó una variación anual del el -8,6%, 1,7 puntos por debajo de la del mes anterior; ii) bienes intermedios, con una tasa del -0,6%, siete décimas inferior a la de abril. La tasa de variación interanual de los precios de las importaciones sin energía se redujo cinco décimas, hasta el -0,2% (+0,3% en abril).

    • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. La agencia Bloomberg informó que la Unión Europea (UE) está preparada para aceptar un acuerdo comercial con EEUU que incluya el 10% de tarifa universal sobre varias de las exportaciones del bloque comunitario, pero quiere que EEUU acuerde rebajar las tarifas en otros sectores clave, tales como el farmacéutico, el alcohol, los semiconductores y los aviones comerciales. Fuentes consultadas por Bloomberg también destacaron que la UE está intentando presionar para obtener cuotas o exenciones para rebajar las tarifas de la Administración Trump del 25% sobre automóviles y sus componentes, así como las del 50% sobre el acero y el aluminio.

La UE y EEUU se muestran seguros de que serán capaces de alcanzar un acuerdo antes de la fecha límite del 9 de julio, o extender la misma, en caso de que el acuerdo no esté asegurado. Según Bloomberg, funcionarios de la UE contemplan cuatro escenarios de cara a dicha fecha límite: i) un acuerdo con un nivel aceptable de asimetría, ii) una propuesta injusta que la UE no pueda aceptar, iii) una extensión de la fecha límite para seguir negociando y que iv) Trump se retira de las negociaciones y aumenta las tarifas comerciales de forma unilateral.

. Según resumió ayer elEconomista.es, en la presentación de su revisión estratégica de su política monetaria, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado su objetivo simétrico de inflación del 2% a medio plazo, señalando la importancia de una política monetaria «enérgica o persistente» en respuesta a desviaciones amplias y sostenidas al alza o a la baja de la inflación respecto a dicha meta.

Además, el Consejo de Gobierno se comprometió a evaluar periódicamente la idoneidad de su estrategia de política monetaria para garantizar que el marco del BCE, así como el conjunto de instrumentos y enfoque, continúan siendo adecuados, por lo que ha adelantado su intención de realizar la siguiente evaluación en 2030.

. El Banco Central Europeo (BCE) publicó que el agregado monetario M3 de la Eurozona creció a una tasa interanual del 3,9% en el mes de mayo (3,6% en abril), hasta los EUR 16,9 billones. La lectura quedó en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.

Por su parte, los créditos bancarios concedidos a los hogares en la Eurozona crecieron en mayo el 2,0% en tasa interanual (1,9% en abril), lo que representa su ritmo más elevado de expansión desde el de mayo de 2023. Este aumento refleja una recuperación continua de la demanda de crédito, impulsada por la reciente flexibilización de la política monetaria del BCE.

En sentido contrario, el ritmo de crecimiento de los créditos a las empresas se ralentizó ligeramente en la Eurozona en mayo, hasta el 2,5% y frente al 2,6% de abril, cuando había alcanzado su tasa de crecimiento más elevada en casi dos años.

De esta forma, el crecimiento general del crédito al sector privado de la Eurozona, que abarca tanto a hogares como a empresas no financieras, se mantuvo estable en el 2,8% en el mes de mayo, la mayor expansión desde mayo de 2023.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó de que las ventas minoristas descendieron en Alemania el 1,6% en tasa intermensual en el mes de mayo con relación a abril. Los analistas del consenso de FactSet esperaban que esta variable repuntara un 0,5% en el citado mes. De esta forma mayo se convierte en el segundo mes en el que de forma consecutiva bajan las ventas minoristas en Alemania.

En mayo bajaron tanto las ventas en la categoría de alimentación (-1,3%) como en la de productos no alimentarios (- 2,2%). Las ventas online también descendieron, en su caso el 1,4%.

En tasa interanual, las ventas minoristas crecieron un 1,6% (2,9% en abril), muy por debajo del 3,5% esperado por el consenso de analistas. El incremento de las ventas en tasa interanual fue consecuencia del repunte de las ventas en los sectores de alimentación (0,5%) y no alimentario (2,0%), con un aumento de las ventas online del 9,3%.

. Según la lectura preliminar de junio, publicada ayer por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania se mantuvo estable (0,0%) en el mes con relación a mayo. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un repunte de esta variable en el mes del 0,3%.

En tasa interanual, el IPC de Alemania subió en junio el 2,0% (2,1% en mayo), también menos que el 2,2% que esperaban los analistas. El preliminar de junio es el nivel más bajo que alcanza esta tasa desde octubre de 2024. En julio la tasa de crecimiento de los precios de los servicios se moderó hasta el 3,3% (3,4% en mayo), mientras que la de los precios de los bienes cayó hasta el 0,8% (0,9% en mayo). El descenso se debió principalmente a una desaceleración del crecimiento de los precios de los alimentos (2,0% vs 2,8% en mayo) y a la caída de los precios de la energía (-3,5% vs -4,6% en mayo).

A su vez, y también según la lectura preliminar de junio, el IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos y de la energía, repuntó en tasa interanual el 2,7%, algo por debajo del 2,8% que lo había hecho en mayo.

Finalmente, y también según la lectura preliminar de junio, cabe destacar que el IPC armonizado (IPCA) subió el 0,1% con relación a mayo, igualmente por debajo del 0,3% que esperaban los analistas. En tasa interanual, el IPCA de Alemania repuntó en junio el 2,0% (2,1% en mayo) frente al 2,3% proyectado por el consenso.

Valoración: buenos datos de inflación en Alemania, que deben dejar tranquilo al BCE tras el ligero repunte que ha experimentado esta variable en junio en las otras tres grandes economías de la Eurozona: Francia, Italia y España. Si bien la tasa de la inflación general se situó en junio en el 2% por primera vez desde octubre de 2024, quedando de esta forma en línea con el objetivo del BCE, la inflación subyacente, si bien se desaceleró ligeramente en junio, continúa en Alemania muy por encima del mencionado objetivo, al cerrar junio en el 2,7%, algo que el BCE estamos seguros que tiene presente.

    • REINO UNIDO

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido creció el 0,7% en el 1T2025 con relación al trimestre precedente, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.

Por el lado de la producción, el crecimiento fue impulsado por un aumento del 0,7% en la producción del sector servicios, con el mayor contribuyente positivo proveniente de las actividades de servicios administrativos y de apoyo (3,7%) y el comercio mayorista y minorista (1,6%). La producción industrial también creció un 1,3%, principalmente la de las manufacturas (1,1%), incluyendo equipo de transporte (2,8%) y maquinaria y equipo (4%).

Por el lado del consumo, el crecimiento fue impulsado por un aumento del 2,0% en la inversión en capital fijo, principalmente inversión en aeronaves, así como equipo de TIC y otra maquinaria y equipo. La inversión empresarial aumentó un 3,9%. Las contribuciones positivas también provinieron del comercio neto, con las exportaciones aumentando un 3,3% y las importaciones un 2,0%. Además, el consumo de los hogares aumentó un 0,4%, mientras que el gasto público disminuyó un 0,4%.

En términos interanuales, el PIB del Reino Unido se expandió un 1,3% en el 1T2025 (1,5% en el 4T2024), lectura que también estuvo en línea con la primera estimación y con lo proyectado por los analistas.

    • EEUU

. Según señalan los analistas de StreetAccount, el paquete de impuestos y gastos propuesto por el presidente de EEUU, Trump, plantea importantes amenazas al sector de las energías renovables. Así, el proyecto de ley del Senado introduce nuevos impuestos dirigidos a proyectos eólicos y solares con componentes chinos después de 2027, a la vez que endurece las normas de calificación, que exigen que los proyectos estén operativos para 2027, en lugar de simplemente haber comenzado. Además, señalan que la legislación podría reducir la capacidad renovable estadounidense en 500 GW, según un análisis, a la vez que amplía la concesión de permisos para la explotación de petróleo y gas con 30 contratos de arrendamiento en el Golfo de México a lo largo de 15 años.

. El índice de gestores de compra de Chicago, el PMI de Chicago que elabora the Instutute for Supply Management (ISM), bajó ligeramente en su lectura de junio, hasta los 40,4 puntos desde los 40,5 puntos de mayo, quedando lejos la lectura de los 44,3 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

La ligera disminución intermensual del índice fue impulsada por la caída en las entregas de proveedores, la producción, el empleo y la cartera de pedidos, aunque esto fue casi totalmente compensado por el aumento del subíndice de nuevos pedidos, que rebotó 4,1 puntos, impulsado por una menor proporción de encuestados que informaron de menos pedidos nuevos en comparación con mayo.

Por su parte, el subíndice de precios pagados subió 8,3 puntos, hasta los 84,8 puntos, el nivel más alto desde mayo de 2022. Además, el 70% de los encuestados informó de precios más altos pagados en junio, frente al 57% en mayo.

. El índice de manufacturas de Dallas, que elabora la Reserva Federal local, subió en junio hasta los -12,7 puntos desde los -15,3 puntos de mayo, quedando, no obstante, por debajo de los -12,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de cero indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En junio el subíndice de producción se mantuvo estable en los 1,3 puntos, mientras que el subíndice de nuevos pedidos se mantuvo negativo, pero subió hasta los -7,3 puntos desde los -8,7 puntos de mayo. A su vez, el subíndice de empleo subió dos puntos en junio, hasta los 5,7 puntos.

Por su parte, el subíndice que valora las incertidumbres sobre las perspectivas subió 3 puntos, hasta los 15,2 puntos., mientras que el de precios de las materias primas subió ligeramente, hasta los 43,0 puntos. Finalmente, señalar que el subíndice de precios de bienes terminados subió 11,0 puntos, hasta los 26,1 puntos, lo que representa su mayor lectura en casi tres años.

    • CHINA

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas, elaborado por S&P Global y publicado por el grupo de medios Caixin, subió de forma inesperada hasta los 50,4 puntos en junio, desde los 48,3 puntos del mes de mayo, lectura que había supuesto su contracción más profunda desde septiembre de 2022, y superando las previsiones del consenso de analistas, que eran de una lectura de 49,0 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

El giro alcista se fundamentó en el mayor ritmo de crecimiento de la producción desde el pasado mes de noviembre, impulsado por un nuevo aumento de los nuevos pedidos, en un entorno de mejores condiciones comerciales y actividades de promoción. No obstante, la demanda externa se mantuvo débil, con los nuevos pedidos de exportación cayendo por tercer mes consecutivo, aunque a un ritmo significativamente inferior al de mayo, debido a las tarifas comerciales adicionales de EEUU. El empleo continuó cayendo, mientras que se registró una ligera acumulación de las carteras de trabajo por primera vez en tres meses.

En el segmento de precios, los de los insumos cayeron por cuarto mes consecutivo, impulsados por los menores precios de los materiales. Los precios de cara al público también disminuyeron, marcando se séptima caída mensual consecutiva, y la mayor de los últimos cinco meses. De cara al futuro, el sentimiento de los negocios se debilitó y permaneció por debajo de la media histórica a largo plazo.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Tesla se hunde ante las amenazas de Trump 1 julio 2025
  • Wall Street en máximos: Una pauta a favor y la magia de julio 1 julio 2025
  • Oracle sube tras revelarse en un documento un acuerdo anual de nube 1 julio 2025
  • Análisis de empresas que son noticia: CAF y Loreal 1 julio 2025
  • Banco Santander brilla en la banca europea 1 julio 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal