Al día: principales eventos, economía y mercados -Iberdrola, Redeia, Repsol, PMI servicios, BCE, déficit comercial USA.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Iberdrola (IBE): descuenta derecho preferente de suscripción correspondiente al dividendo flexible por importe de EUR 0,409; paga el día 28 de julio;
Redeia (RED): descuenta dividendo complementario ordinario a cargo de 2024 por importe bruto de EUR 0,60 por acción; paga el día 8 de julio;
Repsol (REP): descuenta dividendo ordinario a cargo de reservas de 2025 por importe bruto de EUR 0,5 por acción; paga el día 8 de julio;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Norwegian Air Shuttle (NAS-NO): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de junio de 2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. El índice de gestores de compra del sector servicios de España, el PMI servicios que elabora S&P Global, subió en su lectura de junio hasta los 51,9 puntos desde los 51,3 puntos de mayo, superando de esta forma los 50,9 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. De esta forma este indicador adelantado lleva ya 22 meses indicando expansión de la actividad en el sector en el país. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma. En junio el ritmo de crecimiento de la actividad en el sector fue modesto, muy inferior a los observados en los primeros meses del año.
En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que la actividad del sector servicios de España se expandió de nuevo en junio y la actividad comercial aumentó por vigesimosegundo mes consecutivo. No obstante, el crecimiento fue modesto puesto que se registró una caída de los nuevos pedidos por primera vez en más de un año y medio. Los encuestados comentaron que la demanda se ha debilitado tanto en el país como en el extranjero, en medio de indicios de una ralentización de la economía. De todos modos, la confianza en las perspectivas se mantuvo positiva y contribuyó a dar lugar a otro mes de aumento del empleo.
Por su parte, el crecimiento de los precios fue históricamente elevado debido a un aumento general de los precios de los proveedores y de los gastos relacionados con el personal. Las firmas repercutieron el aumento de estos precios a los clientes mediante un aumento de sus tarifas al ritmo más acelerado de los últimos doce meses.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. En las actas de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE se indica que el organismo llevó a cabo su octavo recorte consecutivo de los tipos de interés de referencia para salvaguardar las expectativas de inflación y evitar un endurecimiento injustificado de las condiciones financieras. Los miembros del Consejo señalan, además, la «alta incertidumbre» de las condiciones globales, con la probabilidad de que las persistentes tensiones comerciales continúen e incluso se intensifiquen. Además, en las actas se resalta la importancia de mantener la flexibilidad y evitar una orientación prospectiva firme debido a esta incertidumbre y al riesgo de potenciales shocks inflacionistas en cualquier dirección.
Por otra parte, las actas muestran que la mayoría de los miembros del Consejo prefieren esperar a que se aclaren los datos y la evolución de las negociaciones comerciales mundiales antes de volver a actuar. Además, proyectan que la inflación caiga por debajo del objetivo del 2% del BCE a finales de este año y se mantenga moderada durante unos 18 meses, debido a la fortaleza del euro, los menores precios de la energía y las importaciones baratas procedentes de China.
. Según la lectura final del dato, el índice de gestores de compras compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto que elabora S&P Global, subió en junio hasta los 50,6 puntos desde los 50,2 puntos de mayo, quedando la lectura además por encima de los 50,2 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La de junio es la lectura más elevada que alcanza este indicador en 3 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Por su parte, el PMI servicios de la Eurozona subió en su lectura final de junio hasta los 50,5 puntos desde los 49,7 puntos de mayo, quedando igualmente por encima de los 50,0 puntos de su lectura flash de mediados de mes, que era también lo esperado por el consenso de analistas. La final de junio es la lectura más elevada que alcanza el índice en 3 meses.
Los analistas que elaboran el índice señalan en su informe que el sector privado de la Eurozona registró un aumento de la actividad total por sexto mes consecutivo en junio, y el cuarto aumento mensual seguido del empleo. Las tasas de crecimiento siguieron siendo débiles en ambos casos, pero la continua desaceleración de los nuevos pedidos mostró señales de llegar a su fin y las perspectivas para la actividad/producción en el plazo de doce meses fueron las mejores de casi un año.
Por su parte, el crecimiento de los precios pagados se mantuvo más débil que el promedio de largo plazo del estudio, sin cambios frente a su mínima de seis meses registrada en mayo, mientras que las tarifas cobradas por los productos y servicios de la Eurozona aumentaron a un ritmo ligeramente más rápido.
En junio, y siempre según estos analistas, las empresas de la Eurozona contrataron personal adicional por cuarto mes consecutivo en junio. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo se mantuvo débil, ya que los fabricantes continuaron recortando sus plantillas. Alemania, Italia y Austria fueron las fuentes de la reducción de las plantillas en el sector manufacturero mientras que las empresas de servicios francesas también recortaron personal.
Por último, señalan que los datos de la encuesta de junio apuntan a una nueva recuperación de la confianza empresarial desde la mínima de dieciocho meses registrada en abril hasta alcanzar su nivel más alto desde julio de 2024. Las expectativas mejoraron tanto en el sector industrial como en el sector servicios. Pese a ello, el nivel general de optimismo siguió siendo más débil que la tendencia de largo plazo.
Por países, cabe destacar que el PMI servicios de Alemania, en su lectura final de junio subió hasta los 49,7 puntos (máxima de 3 meses) desde los 47,1 puntos de mayo, superando a su vez los 49,4 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas. A su vez, el PMI servicios de Francia subió en su lectura final de junio hasta los 49,6 puntos desde los 48,9 puntos de mayo y desde los 48,8 puntos de su lectura preliminar, que era la proyectada por los analistas. Finalmente, el PMI servicios de Italia bajó en su lectura de junio hasta los 52,1 puntos desde los 53,2 puntos de mayo, quedando la lectura por encima de los 52,0 puntos esperados por el consenso.
REINO UNIDO
. El índice de gestores de compra del sector de los servicios del Reino Unido, el PMI servicios que elabora S&P Global, subió en su lectura final del mes de junio hasta los 52,8 puntos desde los 50,9 puntos de mayo, alcanzando de esta forma su nivel más elevado en 10 meses. La lectura final superó a su preliminar, que había sido de 51,3 puntos y que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que la lectura de junio apunta a un modesto repunte del crecimiento del sector servicios en el Reino Unido, impulsado por una recuperación del gasto empresarial y del consumo interno tras un periodo de debilidad durante la primavera. Según indican, si bien el total de nuevos trabajos repuntó en junio, la contracción de las ventas de exportación limitó el crecimiento del sector servicios. Los encuestados citaron las dificultades derivadas de los aranceles estadounidenses y las tensiones geopolíticas, que provocaron una demanda moderada en los mercados globales.
Además, la preocupación por el aumento de los costes salariales provocó que los proveedores de servicios se mostraran reacios a aumentar la contratación. Las cifras de empleo disminuyeron por noveno mes consecutivo y a un ritmo más rápido que en mayo, y la pérdida de empleos se atribuyó a menudo, una vez más, a los despidos, así como a la falta de reemplazo de las bajas voluntarias.
Por último, la encuesta indicó una desaceleración considerable de la inflación general en el sector servicios, lo que permitió el aumento más lento de los cargos por producción desde febrero de 2021. Según estos analistas, la combinación de una disminución de las presiones inflacionarias y un menor empleo deja la puerta abierta para que el Banco de Inglaterra (BoE) reanude su racha de recortes de tipos de interés en la próxima reunión de política monetaria de agosto.
EEUU
. Según la agencia Bloomberg, el presidente de EEUU, Donald Trump dijo a los periodistas que su Gobierno probablemente comenzará a enviar cartas a sus aliados comerciales para informarles de sus tarifas comerciales este mismo viernes, indicando un ritmo de 10 por día a varios países. Al ser preguntado sobre si se esperaban más acuerdos comerciales, Trump indicó que habría un par, aunque destacó que su inclinación hacia simplemente el envío de cartas.
. La economía de EEUU generó 147.000 empleos no agrícolas netos en junio, tal y como dio a conocer el Departamento de Trabajo. La cifra, que se situó en línea con la creación de empleo neto media de los últimos 12 meses (144.000 empleos) superó holgadamente los 117.500 empleos esperados por el consejo de analistas de FactSet. En junio se crearon sólo 74.000 empleos privados frente a los 120.000 empleos esperados por los analistas.
En sentido contrario, en junio el empleo gubernamental aumentó en 73.000 personas, concretamente en el gobierno estatal (47.000 empleos), principalmente en educación (40.000 empleos). Por otro lado, la pérdida de empleos continuó en el gobierno federal (-7.000 empleos), donde el empleo se redujo en 69.000 empleos desde que alcanzó un pico reciente en enero. Además, la atención médica agregó 39.000 empleos. El empleo también aumentó en la asistencia social (19.000 empleos).
Por su parte, la tasa de desempleo bajó en junio hasta el 4,1% desde el 4,2% de mayo y frente a una proyección del 4,3% manejada por los analistas. El número de desempleados disminuyó en junio en 222.000 personas, hasta los 7,015 millones de desempleados, mientras que el empleo aumentó ligeramente en 93.000 trabajadores, hasta los 163,366 millones de trabajadores. Sin embargo, la fuerza laboral total se redujo en 130.000 personas, hasta los 170,380 millones. La tasa de participación laboral descendió 0,1 puntos porcentuales, hasta el 62,3%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022, y la tasa de empleo se mantuvo estable en el 59,7%, el nivel más bajo desde enero de 2022.
A su vez, los ingresos medios por hora aumentaron en junio el 0,2% con relación a mayo, menos que el 0,3% proyectado por los analistas, mientras que en tasa interanual el crecimiento de esta variable fue del 3,7% (3,8% en mayo), también por debajo del 3,9% esperado por los analistas. Finalmente, señalar que el número medio de horas trabajadas por semana bajó en junio hasta las 34,2 horas desde las 34,3 horas de mayo. El consenso esperaba que esta variable se mantuviera estable en junio.
Valoración: la creación de empleo agrícola sorprendió al alza en junio en EEUU, impulsada por la creación de empleo público, especialmente por el gobierno federal. Además, la tasa de desempleo, que los analistas proyectaban que iba a subir hasta el 4,3% en el mes, bajó sorpresivamente hasta el 4,1%. Finalmente, y este es un tema relevante de cara al comportamiento de la inflación, el ritmo de crecimiento de los ingresos medios por hora se ralentizó en junio, alejándose del 4% que venía siendo habitual en los últimos meses.
Datos que, al mostrar un mercado laboral que se mantiene sólido, hacen casi o nada viable que la Reserva Federal (Fed), a pesar de las presiones políticas que viene sufriendo su presidente, baje sus tasas en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales del presente mes.
. El Departamento de Comercio de EEUU publicó que la economía de este país generó un déficit comercial de $ 71.500 millones en el mes de mayo, algo inferior al de $ 72.000 millones que esperaba el consenso de analistas de FactSet, aunque superior al de $ 60.300 millones de abril.
En mayo las exportaciones descendieron el 4,0% en tasa interanual, hasta los $ 279.000 millones ($ 281.900 millones esperados). Las mayores caídas se observaron en oro no monetario, gas natural y formas metálicas terminadas. A su vez, las importaciones disminuyeron un 0,1%, hasta los $ 350.500 millones ($ 348.400 millones esperados), ya que las menores compras de accesorios de ordenadores y formas metálicas terminadas compensaron con creces las mayores importaciones de ordenadores, automóviles de pasajeros y preparaciones farmacéuticas.
El mayor déficit comercial se registró con la UE ($ 22.500 millones vs $ 17.900 millones de abril). El déficit con México también aumentó a $ 17.100 millones (vs 13.500 millones en abril). El déficit con Canadá subió hasta $ 2.800 millones (vs $ 2.000 millones esperados) y con Vietnam hasta los $ 14.900 millones (vs 14.500 millones esperados). Por otro lado, el déficit comercial con China se redujo hasta los $ 14.000 millones desde los $ 19.700 millones de abril.
. Las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en 4.000 solicitudes en la semana del 28 de junio, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 233.000 peticiones, cifra inferior a la de 241.000 peticiones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Las solicitudes iniciales presentadas por empleados del gobierno federal, que han estado bajo escrutinio tras los recientes despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), disminuyeron en 27, hasta las 453, en la tercera semana de junio, la menor cantidad en siete semanas. A su vez, la media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas bajó hasta las 241.500 peticiones desde las 245.250 peticiones de la semana anterior
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo se mantuvieron estables en los 1,964 millones en la semana del 21 de junio.
. Según la lectura final del dato, el índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios, bajó hasta los 52,9 puntos en junio desde los 53,7 puntos del mes precedente, quedando, la lectura muy por encima de los 50,9 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. El índice lleva de esta forma 29 meses indicando expansión mensual de la actividad de forma consecutiva. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Los analistas de S&P Global señalan en su informe que el sector servicios estadounidense reportó una positiva combinación de crecimiento sostenido y aumento de la contratación en junio, pero también reportó elevadas presiones sobre los precios, lo que podría aumentar la presión sobre los responsables de política monetaria para que se mantengan cautelosos ante cualquier nueva flexibilización de la misma.
En su opinión, en conjunto con la mejora del crecimiento manufacturero reportada en junio, el PMI de servicios indica que la economía creció a una tasa anualizada razonable, cercana al 1,5% en el 2T2025, con un impulso mejorado desde la pausa observada en abril. Mientras tanto, la creciente demanda de servicios ha animado a las empresas a contratar personal adicional a un ritmo no visto desde enero.
Sin embargo, estos analistas señalan que siguen observando algunas señales preocupantes de debilidad por debajo de las cifras principales, especialmente en lo que respecta a las exportaciones y la caída de la actividad entre los proveedores de servicios de atención al consumidor, lo que ha frenado el ritmo general de expansión económica. Así, según dicen, la preocupación por las políticas gubernamentales, por su parte, ha generado incertidumbre y ha frenado el gasto en servicios en general, al tiempo que ha mantenido la confianza en las perspectivas moderada en comparación con el optimismo observado a principios de año.
Por lo tanto, la expansión continua de la actividad empresarial en los próximos meses, similar a la observada en junio, no está en absoluto garantizada.
Por su parte, las presiones sobre los precios se mantuvieron elevadas en junio. Si bien se informó que la débil demanda y la intensa competencia contribuyeron a moderar la tasa general de aumento en comparación con mayo, la tasa de crecimiento de los precios cobrados por los servicios sigue siendo la segunda más alta en más de dos años, gracias a los aumentos de precios relacionados con las tarifas, ampliamente difundidos, y probablemente contribuirá a una mayor inflación en el corto plazo.
Por su parte, un índice similar pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM de servicios, subió en el mes de junio hasta los 50,8 puntos desde los 49,9 puntos de mayo, quedando la lectura muy en línea con los 50,9 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
La lectura mostró que la actividad económica en el sector de servicios aumentó en junio después de solo un mes de contracción, aunque el crecimiento lento y la incertidumbre económica fueron mencionados con frecuencia por las empresas. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En junio se observó un repunte en la actividad comercial/producción (54,2 puntos vs 50,0 puntos de abril), nuevos pedidos (51,3 puntos vs 46,4 puntos de abril), inventarios (52,7 puntos vs 49,7 puntos de abril) y nuevos pedidos de exportación (51,1 puntos vs 48,5 puntos de abril). Por su parte, la presión de los precios se alivió un poco (67,5 puntos vs 68,7 puntos de abril) aunque los aumentos de precios que impactan los costes de las operaciones se mencionaron con mayor frecuencia este mes.
Por último, señalar que el tema más nombrado por las empresas encuestadas siguió siendo las preocupaciones sobre los impactos relacionados con los aranceles. Además, la cartera de pedidos continuó disminuyendo (42,4 puntos vs 43,4 puntos en abril) y el ritmo de las entregas de los proveedores se desaceleró nuevamente (50,3 puntos vs 52,5 puntos en abril).
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.