Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Dominion, Melia, Oryzon, aranceles, superávit comercial Alemania, inflación USA…

9 julio 2025 - 11:01 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Dominion, Melia, Oryzon, aranceles, superávit comercial Alemania, inflación USA.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

Global Dominion (DOM): paga dividendo ordinario a cuenta a cargo de 2024 por importe de EUR 0,10 brutos por acción;
Catalana Occidente (GCO): paga dividendo ordinario a cargo a reservas de 2025 por importe de EUR 0,25 brutos por acción;
Meliá Hotels (MEL): paga dividendo ordinario a cargo a reservas de 2024 por importe de EUR 0,1436 brutos por acción;
Oryzon Genomics (ORY): celebra reunión con inversores;
AEDAS: descuenta dividendo adicional a cargo de la prima de emisión por importe bruto de EUR 0,57 por acción; paga el 11 de julio;
CIRSA: inicio de cotización en la bolsa española;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Porsche (DRPRY-DE): ventas e ingresos 2T2025;
Jet2 (JET2-GB): resultados 4T2025;

Economía y Mercados

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según señalaron ayer varios medios de comunicación, que citaron fuentes diplomáticas, la Administración estadounidense habría ofrecido a la Unión Europea (UE) un acuerdo comercial con aranceles base del 10% en la mayoría de los productos de la UE, con exenciones para aeronaves y bebidas alcohólicas. Esto ocurre mientras el presidente estadounidense, Trump, extendía el plazo arancelario hasta el 1 de agosto, evitando que la UE recibiera una carta arancelaria punitiva que afectó a países como Corea del Sur y Japón con gravámenes del 25%.

El acuerdo propuesto mantendría los aranceles existentes del 50% sobre el acero y el aluminio de la UE, al tiempo que permitiría potencialmente a los fabricantes de automóviles alemanes con plantas en EEUU importar más vehículos de la UE a tasas reducidas. Sin embargo, la UE aún podría enfrentarse a la difícil disyuntiva de aceptar un acuerdo asimétrico o arriesgarse a enfrentar aranceles mucho más altos.

En este sentido, la consultora Eurointelligence argumenta que esto representa la estrategia real de Trump, no la moderación. Las represalias de la UE podrían desencadenar una escalada de los aranceles estadounidenses mucho más allá de las propuestas actuales, alcanzando potencialmente el nivel del 50% con el que Trump amenazó previamente.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que el superávit comercial de Alemania se amplió en mayo hasta los EUR 18.400 millones desde los EUR 15.700 millones de abril, situándose de esta forma por encima de los EUR 17.000 millones que esperaba el consenso de analistas de FactSet.

En el mes de mayo las exportaciones descendieron el 1,4% con relación a abril (0,0% esperado por el consenso), hasta los EUR 129.400 millones situándose a su nivel más bajo en 4 meses. La caída fue consecuencia principalmente de la reducción de las ventas a EEUU y a China. Así, las exportaciones a EEUU cayeron un 7,7% en el mes, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2022, lastradas por los aranceles impuestos bajo la Administración Trump.

Por su parte, las importaciones se redujeron un 3,8% en mayo con relación a abril (+0,5% esperado por el consenso), hasta los EUR 111.100 millones, su nivel más bajo en 5 meses. La caída de las importaciones se debió principalmente a menores importaciones procedentes tanto de países de la Unión Europea (-2,2%) como de países no pertenecientes a la UE (-0,3%).

En los primeros cinco meses de 2025 (5M2025), Alemania registró un superávit comercial de EUR 88.900 millones, con unas exportaciones que aumentaron un 0,2% y unas importaciones que aumentaron un 4,6% en tasa interanual.

. Según el Ministerio de Economía y Finanzas francés, Francia generó un déficit comercial en mayo de EUR 7.800 millones, muy similar al de EUR 7.700 millones del mes de abril que era el esperado por los analistas. El de mayo es el mayor déficit comercial que genera la economía francesa desde el del mes de septiembre pasado.

En mayo las exportaciones descendieron el 0,3% con relación a abril, hasta los EUR 48.900 millones, descenso que fue consecuencia principalmente de las menores ventas de hidrocarburos naturales (-6,8%), productos editoriales y de comunicación (-2,8%) y otros bienes industriales (-2,1%). Las exportaciones disminuyeron en mayo en la mayoría de las regiones, incluyendo Asia (-14,1%), América (-6,4%), Oriente Medio (-2,5%) y África (-0,8%), mientras que los envíos a la Unión Europea (UE) aumentaron un 4,8%.

Por su parte, las importaciones francesas disminuyeron en mayo el 0,2% con relación a abril, hasta los EUR 56.700 millones, principalmente debido a la reducción de las compras de hidrocarburos naturales (-3,3%), productos editoriales y de comunicación (-3,1%) y otros productos industriales (-1,1%). Por regiones, las importaciones francesas bajaron en las Américas (-5,4%), en Oriente Medio (-2%) y en Asia (-0,1%), mientras que crecieron en África (+8,6%) y la UE (+1,3%).

EEUU

. El índice que mide el optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses, que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB), bajó en su lectura de junio hasta los 98,6 puntos desde lo 98,8 puntos de mayo, quedando la lectura algo por debajo de los 98,7 puntos proyectados por el consenso de analistas. Cabe destacar que este índice ha promediado los 97,98 puntos en el periodo 1975-2025.

Este indicador subió con fuerza tras conocerse el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses, alcanzando los 105,1 puntos el pasado mes de diciembre. A partir de enero, y tras conocerse las intenciones en política comercial de la nueva Administración estadounidense, el índice cayó con fuerza, habiéndose recuperado parcialmente en los últimos meses, tras retrasar parcialmente el presidente Trump la implementación de los nuevos aranceles a las importaciones.

En junio aumentó sustancialmente el número de encuestados que reportaron exceso de inventario, lo que provocó principalmente la caída del índice en el mes. Además, el 19% de los propietarios de pequeñas empresas indicó que los impuestos eran su problema más importante, un punto más que en mayo y se posiciona nuevamente como el principal problema para estas empresas. La última vez que los impuestos alcanzaron el 19% fue en julio de 2021. Además, muchos otros dueños de pequeñas empresas están preocupados por la calidad y los altos costes laborales.

Por su parte, el porcentaje neto de propietarios que espera mejores condiciones comerciales disminuyó tres puntos en junio, hasta el 22%. Asimismo, el porcentaje neto de propietarios que espera un mayor volumen real de ventas disminuyó tres puntos, hasta el 7%, mientras que el 21% planea inversiones de capital en los próximos seis meses, un punto menos que en mayo. Por último, señalar que el Índice de incertidumbre disminuyó cinco puntos, hasta los 89 puntos.

. Según el informe mensual de la Reserva Federal de Nueva York, las expectativas de inflación a 12 meses bajaron en junio en EEUU hasta el 3,0% desde el 3,2% de mayo, situándose a su nivel más bajo en 5 meses. En junio, las expectativas de precios de las materias primas para los próximos 12 meses aumentaron para la gasolina (1,5 puntos porcentuales, hasta el 4,2%), para la atención médica (1,9 puntos porcentuales, hasta el 9,3%, el nivel más alto desde junio de 2023), para la educación universitaria (1,6 puntos porcentuales, hasta el 9,1%) y para el alquiler (0,7 puntos porcentuales, hasta el 9,1%). Por su parte, las expectativas de crecimiento de los precios de los alimentos se mantuvieron sin cambios en el 5,5%.

A su vez, las expectativas de inflación para los horizontes de 3 y 5 años se mantuvieron sin cambios en EEUU en el 3,0% y en el 2,6%, respectivamente.

ASIA/PACÍFICO

. El Banco de la Reserva de Australia (RBA) mantuvo ayer sin cambios su tasa de interés de referencia en el 3,85%. El consenso de analistas esperaba que el organismo bajara sus tasas referenciales en 25 puntos básicos. La medida fue aprobada por mayoría de votos, con seis miembros a favor y tres en contra.

El RBA adujo una perspectiva más equilibrada de los riesgos inflacionarios y la fortaleza del mercado laboral como razones clave para mantener la política actual. Sin embargo, el consejo se mantiene cauteloso sobre las perspectivas en medio de la incertidumbre en torno a la demanda y la oferta agregadas. Las autoridades monetarias indicaron que esperarían a obtener más datos para confirmar que la inflación está en vías de volver de forma sostenible al objetivo del 2,5%. También enfatizaron que la política monetaria se mantiene bien posicionada para responder con decisión en caso de que los acontecimientos mundiales afecten significativamente la actividad interna o la inflación.

Por último, el RBA enfatizó que se mantendrá atento a los nuevos datos y a los cambios en las evaluaciones de riesgos, monitorizando de cerca las condiciones globales y financieras, las tendencias de la demanda interna y las perspectivas de inflación y del mercado laboral.

. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas china (NBS), el índice de precios al consumo (IPC) de China aumentó un 0,1% interanual en junio, revirtiendo la caída del 0,1% de los tres meses anteriores, y superando la lectura plana (0,0%) esperada por el consenso de mercado. La lectura supone el primer incremento interanual en un mes del IPC desde el mes de enero, impulsada por los eventos del comercio online, el aumento de las subvenciones para bienes de consumo por parte del Gobierno, y la mejora en las condiciones comerciales con EEUU.

Los precios no alimentarios aumentaron un 0,1%, tras haberse mantenido planos los dos meses anteriores, apoyados en los precios más elevados en vivienda (0,1% vs 0,1%; mayo); confección (1,6% vs 1,5%; mayo); salud (0,4% vs 0,3%; mayo); y educación (1,0% vs 0,9%; mayo), mientras que los precios del transporte disminuyeron a un ritmo menor (-3,7% vs -4,3%; mayo).
En lo que se refiere a los alimentos, sus precios se desaceleraron a un menor ritmo (-0,3% vs -0,4%; mayo), aunque registraron su quinto mes consecutivo de caída.

La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y del combustible, aumentó un 0,7% en tasa interanual en junio, marcando su mayor lectura en 14 meses, y tras el incremento del 0,6% interanual de mayo.

En términos mensuales, el IPC cayó en junio un 0,1%, tras la caída del 0,2% de mayo, apuntando a su cuarta caída mensual de este año.

Por su parte, el índice de precios de la producción (IPP) de China se contrajo un 3,6% en junio en tasa interanual, superando la previsión del consenso de una caída del 3,2%, y tras la contracción del 3,3% de mayo. Así, la lectura supuso el trigésimo tercer mes consecutivo de deflación del IPP y la caída más profunda desde julio de 2023, impulsada por el aumento de los riesgos externos y en un entorno de incertidumbre sobre las tarifas comerciales estadounidenses y una demanda interna débil persistente.

Los precios de los materiales de producción disminuyeron a un mayor ritmo (-4,4% vs -4,0%; mayo), con caídas más severas de los precios de la minería (-13,2% vs 11,9%; mayo); de las materias primas (-5,5% -5,4%; mayo); y de los precios de los procesos (-3,2% vs -2,8%; mayo). Los precios de los bienes de consumo se mantuvieron atenuados en una caída del 1,4%, sin cambios desde mayo, y se produjeron caídas adicionales en los precios de los bienes duraderos (-2,7% vs -3,3%; mayo) y de los alimentos (-2,0% vs -1,4%; mayo).

Por su lado, los precios de la confección aumentaron un 0,1%, tras haberse mantenido planos en mayo, mientras que los de los bienes de uso diario aumentaron a un mayor ritmo (0,8% vs 0,6%; mayo).

En términos mensuales, el IPP de China cayó un 0,4% en junio, en línea con las caídas de marzo, abril y mayo, y marcando su caída más profunda en seis meses. En el acumulado del 1S2025, los precios de fábrica se redujeron un 2,6%.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Oryzon y Grifols, ¿les afectara los comentarios de Trump? 9 julio 2025
  • SP500: Movimientos estrechos a pesar de los nuevos aranceles 9 julio 2025
  • EURUSD: El Euro se acerca a una zona de soporte clave 9 julio 2025
  • TOP 5 acciones con mucho potencial 9 julio 2025
  • Análisis técnico GAM y Tubacex 9 julio 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal