Álex Fusté, nuestro economista jefe, ha elaborado un breve informe sobre los desarrollos económicos y políticos en el contexto macroeconómico actual:
- Reactivación de los objetivos arancelarios de EE.UU. tras el periodo de 90 días para las negociaciones.
- Los nuevos aranceles anunciados a diferentes países, y que serán de aplicación generalizada (a todos los productos):Los aranceles no se limitarán a sectores específicos, sino que afectarán a todos los productos importados. Trump ha advertido que, si los países afectados responden con contramedidas, EE.UU. incrementará nuevamente los aranceles.
- Nuevo régimen de aranceles por país (los que de momento se han anunciado)
- Japón: 25%
- Corea del Sur: 25%
- Sudáfrica: 30%
- Kazajistán: 25%
- Laos: 40%
- Malasia: 25%
- Myanmar: 40%
- Túnez: 25%
- Bosnia: 30%
- Indonesia: 32%
- Bangladesh: 35%
- Serbia: 35%
- Camboya: 36%
- Tailandia: 36%
- Nuevo régimen de aranceles por país (los que de momento se han anunciado)
- Nuevos países afectados (anunciados anoche):
- Brasil: 50% (en negociaciones para reducirlos, pero Lula advirtió de la posibilidad de tomar represalias vía OMC, lo que complicaría y mucho esa rebaja)
- Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka: 20–30% (algunos en negociaciones para reducción).
- Reacciones por país:
- Japón: Busca alcanzar un pacto que evite un escalamiento. Japón mantiene las líneas abiertas para alcanzar lo que creemos será un acuerdo menos gravoso.
- Corea del Sur: Amenaza con represalias si las fluctuaciones económicas son severas.
- Tailandia y Malasia: Han manifestado voluntad de diálogo.
- Sudáfrica: Critica los aranceles impuestos y solicita a sus empresas locales que se diversifiquen.
- Aranceles edl 50% al cobre y aluminio (EE.UU.):
- Se aplicará al cobre procedente de terceros países. Aparentemente esto es un golpe para la industria de la construcción americana, y para muchos segmentos industriales americanos (la renovación de toda la red eléctrica se complica). En realidad, podría verse como un golpe al MAGA. Pero hay que entender esto de la forma más abstracta posible. El gran beneficiado es China, ya que productores globales como Chile y Canadá pondrán su mira ahora en China, uno de los mayores consumidores de cobre del mundo, y donde probablemente ahora lleguen ofertas más competitivas desde los productores.
- Quizá la decisión de Washington responda a una de las pocas cartas jugables en las complejas negociaciones con China. “Te golpeo por el lado de los aranceles, pero te ayudo por el otro”. Quizás así no llegue la sangre al río. O Quizás responda a que los EE.UU necesitan dinero para financiar sus políticas sociales (por ejemplo, el programa ARPA de subsidios a los seguros médicos privados acaba en diciembre y Trump desea mantenerlo, pero haría falta aumentar impuestos empresariales desde el actual 21% —Trump ha manifestado que no quiere hacerlo— o bien financiarlo a través de aranceles.
- En este caso, necesitarían encontrar un producto al que aplicar aranceles pero en el que la demanda sea estable, a pesar de que su precio aumente (en caso contrario los ingresos por aranceles no se materializarían). El cobre es un candidato perfecto.
2. Situación en Oriente Medio
- Programa nuclear de Irán:
- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, mantuvo una conversación con el presidente iraní e insistió en la importancia de reanudar las inspecciones del OIEA y en el cumplimiento pleno del tratado por parte de Irán. La Unión Europea reafirmó su pleno apoyo al papel central del OIEA en la gestión del programa nuclear iraní, subrayando la necesidad de que Irán cumpla completamente con el Tratado de No Proliferación. Costa destacó que “la OIEA es el único organismo imparcial capaz de verificar el carácter pacífico del programa nuclear iraní y que Irán nunca debe adquirir un arma nuclear”.
- Negociaciones sobre Gaza:
- Hamás acepta liberar a 10 prisioneros vivos; Israel mantiene sus dudas respecto a la retirada de tropas y mantiene sus operaciones en Gaza.
- Trump ha declarado que existen posibilidades de alcanzar un alto el fuego, esta, o la próxima semana.
3. Yemen
- Israel interceptó un misil lanzado por los hutíes de Yemen durante la noche, como protesta por las ofensivas aéreas israelíes.
- El Secretario de Defensa de Israel advierte que, de continuar estos ataques, podrían proceder al cierre del espacio naval y aéreo de Yemen.
4. Tránsito marítimo en el Mar Rojo
- Los hutíes atacaron y hundieron dos buques griegos. Se han rescatado 7 tripulantes, permaneciendo 20 desaparecidos. El presidente Trump declaró el fin de los bombardeos estadounidenses «con efecto inmediato» tras recibir garantías de los hutíes de que dejarían de atacar buques estadounidenses en el Mar Rojo. Y ha quedado igualmente claro que, si la Unión Europea desea que sus propios barcos dejen de ser bombardeados por Yemen, quizá deba considerar algo más que comunicados de preocupación.
5. Estados Unidos y la ONU
- EE.UU. ha sancionado a la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, en respuesta a sus críticas sobre Israel. Según Marco Rubio, “Estados Unidos ha objetado reiteradamente las actividades sesgadas de Albanese, que la han incapacitado para ejercer como Relatora Especial”. Recientemente, Albanese habría enviado cartas amenazantes a decenas de empresas estadounidenses de los sectores financiero, tecnológico, energético, hotelero y defensa, formulando acusaciones y recomendando a la Corte Internacional que investigue y procese a estas empresas y a sus ejecutivos. Rubio ha respondido diciendo: “No toleraremos estas campañas que amenazan nuestros intereses y soberanía nacionales”.
6. La Fed
- Las minutas de la Fed muestran escaso apoyo a un recorte de tipos de interés a fines de este mes.
7. Beneficios en el sector tecnológico
- TSMC aumenta ventas un 38%: El mayor fabricante de chips reportó ingresos por ventas en el segundo trimestre por 31.900 millones de dólares, superando las previsiones del mercado, impulsada por la creciente demanda de computación desde las aplicaciones de inteligencia artificial. Los ingresos crecieron un 38,6% interanual y superaron tanto las estimaciones de analistas como las previsiones de la propia empresa (28.400-29.200 millones USD). TSMC, que la tenemos en cartera, seguirá beneficiándose notablemente de los avances previsibles en inteligencia artificial. La compañía publicará sus resultados completos del segundo trimestre, junto con sus previsiones para el trimestre actual y el año completo, el próximo 17 de julio.
Andbank España
Un artículo del Observatorio del Inversor
ESTE DOCUMENTO HA SIDO REALIZADO POR ANDBANK, PRINCIPALMENTE PARA SU DISTRIBUCIÓN INTERNA E INVERSORES PROFESIONALES. ESTE DOCUMENTO NO DEBE SER CONSIDERADO COMO CONSEJO DE INVERSIÓN NI UNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA DE NINGÚN ACTIVO, PRODUCTO O ESTRATEGIA. LAS REFERENCIAS A CUALQUIER EMISOR O TÍTULO, NO PRETENDEN SER NINGUNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA O VENTA DE DICHOS TÍTULOS.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.