Trump intensificó ayer su ofensiva arancelaria contra Canadá, anunciando un arancel del 35 % a las importaciones canadienses a partir del próximo mes. No sabemos si el arancel es genérico.
Además, planea aplicar aranceles generales del 15 % o 20 % a la mayoría de sus otros socios comerciales. El arancel del 35 % a Canadá supone un aumento respecto a la tasa actual del 25 %, lo que representa un golpe a Carney, quien esperaba cerrar un pacto comercial con Washington.
Trump informó al primer ministro canadiense, Mark Carney, que la nueva tasa entrará en vigor el 1 de agosto y que podría aumentar si Canadá responde con medidas retaliatorias. Carney declaró que su Gobierno defenderá a los trabajadores y empresas canadienses en las negociaciones con EE.UU. hasta esa fecha límite. Se espera que las mercancías cubiertas por el tratado USMCA (conocido también con el nombre T-MEC) estén exentas de esta medida, y los aranceles del 10 % para energía y fertilizantes probablemente no se modificarán, aunque el presidente aún no habría tomado una decisión final, según un funcionario de su administración.
Trump justificó su medida argumentando la supuesta entrada de fentanilo desde Canadá, así como las barreras comerciales canadienses que perjudican al sector lácteo estadounidense. Afirmó que el déficit comercial que los EUA mantienen con Canadá representa una amenaza para la economía y la seguridad nacional de EE.UU. «Si Canadá colabora conmigo para detener el flujo de fentanilo, quizá consideremos ajustar esta medida», escribió Trump.
Las autoridades canadienses sostienen que una cantidad ínfima de fentanilo proviene de su territorio, pero reconocieron que han tomado medidas para reforzar el control fronterizo. «Canadá ha logrado avances vitales para frenar el flujo del fentanilo en Norteamérica. Estamos dispuestos a seguir cooperando con Estados Unidos para proteger nuestras comunidades», añadió Carney.
Negociaciones con Europa
Este punto continúa siendo una incógnita, por mucho que los oficiales europeos encargados de las negociaciones indiquen que se está trabajando para alcanzar un acuerdo con los EUA. Y digo que es una incógnita (por lo tanto, peligroso) porque Trump ha ampliado los frentes de su guerra comercial en los últimos días, estableciendo nuevos aranceles para varios países, incluidos aliados como Japón y Corea del Sur, con los que, a priori, estaban trabajando en unas negociaciones para un acuerdo benigno. No me gusta, la verdad.
Otro elemento de imprevisibilidad sobre lo que puede ocurrir con la UE, es el reciente anuncio del arancel del 50 % al cobre. Una decisión que nos ha sorprendido (esto va de sorpresas últimamente) ya que los EUA tienen una elevada dependencia del cobre. Por ejemplo, EE.UU produce menos de la mitad del cobre que produce y tiene solo dos fundiciones primarias en funcionamiento. La noticia nos sorprendió dado que este es un material estratégico vital para la economía de los EUA, esencial para sectores como electrónica, automotriz, redes eléctricas, aeroespacial, construcción, etc. ¡Todo lo relacionado con el MAGA! Debo entender, pues, que los EUA buscan reducir la dependencia de suministro de países como Chile y Canadá; y que también se busque fomentar la producción interna para deshacerse de la fuerte influencia que China ha adquirido en toda la cadena de suministro global del cobre. Complejo.
Volviendo a la UE y sus negociaciones con los EUA, se prevé que a lo largo del día de hoy Washington publique el nuevo régimen de aranceles a aplicar a los productos europeos. No hace falta recordar que una mala noticia aumentaría la tensión en los mercados. Trump dijo ayer que otros socios comerciales que aún no hubieran recibido cartas —como las enviadas a Canadá— probablemente enfrentarían aranceles generales de entre el 15% y el 20%. Pues bien, de aplicarse ese nivel arancelario a la UE, sería una mala noticia pues empeoraría el actual nivel general del 10% que ha permanecido vigente durante los últimos 90 días. Quien sabe como se tomaría el mercado un arancel general a la UE del 15% (viendo que a Japón le ha caído un 25%).
Nuestra valoración:
No son noticias favorables. Ninguno de los desarrollos de esta semana lo es. Los inversores todavía no reaccionan con pánico. Pude deberse a que creen que Trump podría suavizar (de nuevo) sus planes. Sin embargo, ya vemos derivadas (poco visibles) que no podemos ignorar: El precio del cobre en el mercado de futuros aumento un 12 % en el COMEX, alcanzando máximos históricos. Esta reacción se dejará sentir en algún lado, ¡digo yo!
Para nosotros, el aumento del arancel al 35% para Canadá supone una sorpresa, pues Carney canceló en junio un impuesto sobre servicios digitales dirigido a empresas tecnológicas estadounidenses (pero fue después de que Trump suspendiera abruptamente las negociaciones, calificando el impuesto de “ataque descarado”). Carney había confirmado en junio que él y Trump acordaron concretar un nuevo acuerdo económico y de seguridad en un plazo de 30 días. De ahí nuestra sorpresa. No hace falta recordar que las sorpresas, y el mercado, no cohabitan bien.
Esta política agresiva interfiere con la previsibilidad, sin mencionar el hecho de que erosiona años de acuerdos multilaterales.
Por supuesto, queda pendiente responder a la pregunta: ¿quién pagará estos aranceles? ¿El exportador extranjero o el consumidor americano? Probablemente ambos. Sea como fuere, el mercado tendrá que aprender a poner en precio las muchos y probables secuelas del nuevo régimen comercial. Los inversores deberán aprender (de nuevo) a convivir con la amenaza de un freno al crecimiento económico, el encarecimiento de los bienes de consumo, y la reacción de los bancos centrales ante todo esto. No es el mejor escenario, precisamente.
Algunos comparan esta escalada arancelaria con la Ley Smoot–Hawley de 1930. En aquel entonces, los aranceles exacerbaron los efectos de la Gran Depresión (según historiadores).
Corporate: Mientras tanto, Tesla marca formalmente su entrada en India
Tesla abrirá la próxima semana su primer salón de exhibición en India, concretamente en Mumbai. Esta inauguración representa la entrada oficial de la compañía en el tercer mayor mercado automovilístico del mundo, a pesar de las reiteradas quejas del CEO Elon Musk sobre los altos aranceles de importación en la India, lo que dificulta la comercialización de productos extranjeros.
Ayer por la noche, Musk envió una invitación a los medios, anunciando que el evento del 15 de julio será «el lanzamiento de Tesla en India mediante la apertura del centro de experiencia Tesla en Bandra Kurla Complex», una destacada zona comercial en Mumbai.
Tesla afronta una caída en las ventas globales, así como un aparente exceso de capacidad productiva en sus otras fábricas. Por ello, Tesla ha decidido comercializar automóviles en India, sobre los cuales tendrá que pagar alrededor del 70% en impuestos de importación, además de otras tasas.
Los registros aduaneros disponibles indican que para el periodo enero-junio Tesla vendió vehículos, cargadores y accesorios a India principalmente desde China y Estados Unidos. Entre estos vehículos se incluyen el popular Model Y, valorado en 32,500 dólares (46,000 dólares para la versión de largo alcance), además de varios Superchargers.
Durante años, el gobierno del primer ministro indio Narendra Modi ha intentado atraer a Tesla, implementando incluso una nueva política diseñada específicamente para que la empresa produzca vehículos eléctricos localmente. El año pasado, Musk había planificado una visita a India, donde se esperaba que anunciara una inversión de entre 2,000 y 3,000 millones de dólares, incluyendo producción local de vehículos eléctricos. Sin embargo, Musk canceló su viaje en el último momento. Tesla ha comunicado que actualmente no tiene interés en fabricar vehículos en India. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que si Tesla construyera una fábrica en India para evadir los aranceles de dicho país, sería «injusto» para EE.UU.
Tesla ya ha cubierto varias de las vacantes que anunció en India a principios de año, contratando gerentes de tienda, ejecutivos de ventas y servicios.
Actualmente busca ingenieros de cadena de suministro y operadores de vehículos para su proyecto Autopilot.
Andbank España
Un artículo del Observatorio del Inversor
ESTE DOCUMENTO HA SIDO REALIZADO POR ANDBANK, PRINCIPALMENTE PARA SU DISTRIBUCIÓN INTERNA E INVERSORES PROFESIONALES. ESTE DOCUMENTO NO DEBE SER CONSIDERADO COMO CONSEJO DE INVERSIÓN NI UNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA DE NINGÚN ACTIVO, PRODUCTO O ESTRATEGIA. LAS REFERENCIAS A CUALQUIER EMISOR O TÍTULO, NO PRETENDEN SER NINGUNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA O VENTA DE DICHOS TÍTULOS.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.