Al día: principales eventos, economía y mercados -Rovi, Audax, BCE, IPC Francia, PIB UK, aranceles, petróleo.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Acerinox (ACX): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,31; paga el día 18 de julio;
Prim (PRM): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,229; paga el día 18 de julio;
Laboratorios Rovi (ROVI): paga dividendo ordinario único a cargo de 2024 por importe de EUR 0,9351 bruto por acción;
Faes Farma (FAE): Junta General de Accionistas Extraordinaria;
Puig Brands (PUIG): ventas e ingresos 2T2025;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Finnair (FIA1S-FI): resultados 2T2025;
Aeroports de Paris (ADP-FR): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de junio de 2025;
ASML Holding (ASML-NL): resultados 2T2025;
Borregaard (BRG-NO): resultados 2T2025;
Compagnie Financiere Richemont (CFR-CH): ventas, ingresos y datos operativos 1T2026;
Antofagasta (ANTO-GB): ventas, ingresos y datos operativos 2T2025;
Rio Tinto (RIO-GB): ventas, ingresos y datos operativos 2T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Alcoa (AA-US): 2T2025;
Bank of America (BAC-US): 2T2025;
Johnson & Johnson (JNJ-US): 2T2025;
Kinder Morgan (KMI-US): 2T2025;
Morgan Stanley (MS-US): 2T2025;
Goldman Sachs (GS-US): 2T2025;
United Airlines Holdings (UAL-US): 2T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) de España subió el 0,7% en junio con relación a mayo, algo por encima del 0,6% estimado inicialmente y que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En junio los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron el de i) ocio y cultura, con una variación del 2,2% a causa del aumento de los precios de los paquetes turísticos; el ii) de vivienda, cuya tasa mensual fue del 1,2%; esta evolución fue debida a la subida de los precios de la electricidad, y iii) transporte, con una tasa del 0,9%, debida al aumento de los precios del transporte aéreo de pasajeros y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
En tasa interanual el IPC de España repuntó el 2,3% en junio (2,0% en mayo), también algo más que el 2,2% de la primera estimación, que era lo proyectado por los analistas. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: i) transporte, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el -0,8%; este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente al descenso en junio de 2024; ii) vivienda, cuya tasa anual subió cuatro décimas, hasta el 4,2%, debido a que los precios del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos aumentaron, frente a la bajada en junio del año anterior; y ii) alimentos y bebidas no alcohólicas, que situó su variación anual en el 2,8%, lo que supuso tres décimas por encima de la del mes pasado; este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, menor que el del mismo mes de 2024, y al aumento de los precios de la carne y del pescado y marisco.
Por su parte, la tasa de variación interanual del IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, se situó en el 2,2%, sin cambios frente a la del mes anterior.
Por último, y también según la estimación final del dato, el IPC armonizado (IPCA) repuntó en junio el 0,7% con relación a mayo y el 2,3% en tasa interanual (2,0% en mayo). En ambos casos las lecturas se situaron una décima por encima de sus preliminares y de lo esperado por el consenso de analistas.
. Según la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP), publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las operaciones de compraventa de viviendas registraron un incremento anual del 39,7% en el mes de mayo, hasta las 61.054 operaciones.
En el mes el 93,6% de las viviendas transmitidas por compraventa eran libres y el 6,4% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumentó un 41,8%, hasta las 57.172 unidades, y el de protegidas un 13,9%, hasta las 3.882 unidades.
Además, el 20,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en mayo eran nuevas y el 79,1% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 42,1% respecto a mayo de 2024, hasta las 12.785 unidades y el de usadas un 39,0%, hasta las 48.269 unidades.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La agencia estadística europea Eurostat publicó ayer que la producción industrial de la Eurozona, en cifras ajustadas estacionalmente, creció el 1,7% en el mes de mayo con relación a abril, sensiblemente más que el 0,5% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Con relación a abril la producción de bienes intermedios disminuyó el 1,7% y la de bienes de consumo duraderos el 1,9%. En sentido contrario, la producción aumentó el 3,7% para la energía; el 2,7% para los bienes de capital y el 8,5% para los bienes de consumo no duraderos.
En tasa interanual la producción industrial de la Eurozona creció el 3,7% (+0,2% en abril), también muy por encima del 0,9% que esperaban los analistas. En mayo y en tasa interanual la producción disminuyo el 1,8% para los bienes intermedios y el 0,1% para los bienes de consumo duraderos, mientras que aumentó el 2,6% para la energía, el 4,5% para los bienes de capital y el 11,6% para los bienes de consumo no duraderos.
. El índice que mide el sentimiento que sobre el devenir de la economía de Alemania tienen los grandes inversores y los analistas, que elabora el instituto alemán ZEW, subió en su lectura de julio hasta los 52,7 puntos desde los 47,5 puntos del mes de junio, superando holgadamente los 50,2 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet.
Por su parte, el índice ZEW que mide la percepción que tienen estos colectivos sobre las condiciones actuales por las que atraviesa la economía de Alemania también subió en julio, en su caso hasta los -59,5 puntos desde los -72,0 puntos de junio. Igualmente, la lectura superó los -62,0 puntos esperados por los analistas.
El presidente del ZEW, Achim Wambach, señaló al respecto que, a pesar de la incertidumbre persistente relacionada con los conflictos comerciales globales, casi dos tercios de los expertos esperan una mejora en la economía alemana. La esperanza de una rápida resolución de la disputa arancelaria entre EEUU y la UE y el posible estímulo económico del programa de inversión de emergencia planificado por el gobierno alemán parecen predominar. Según señaló, este mayor optimismo se refleja, en particular, en el marcado aumento de las expectativas para la ingeniería mecánica y la producción de metales, seguidas por el sector de la ingeniería eléctrica.
A su vez, el índice de sentimiento económico que elabora el instituto ZEW para la Eurozona subió en julio hasta los 36,1 puntos desde los 35,3 puntos de junio, quedando por debajo de los 37,8 puntos que esperaban los analistas.
REINO UNIDO
. The British Retail Consortium (BBC) publicó ayer que las ventas minoristas en el Reino Unido crecieron un 2,7% en tasa interanual en términos comparables en el mes de junio (+0,6% en mayo). El consenso de analistas esperaba un repunte de esta variable de sólo el 0,2%.
El clima más cálido y los eventos deportivos de temporada, como Wimbledon, impulsaron el tráfico peatonal en las calles principales, impulsando una fuerte demanda de artículos como ventiladores y ropa deportiva. Las ventas de alimentos aumentaron un 4,1%, impulsadas en gran medida por los mayores precios, mientras que las ventas de productos no alimentarios subieron un 2,2%, gracias a la respuesta de los consumidores a las ofertas de verano.
Según señalaron los analistas de la BBC, las ventas minoristas se intensificaron en junio, con un buen desempeño tanto de los productos alimenticios como de los productos no alimenticios.
EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó que el índice de precios de consumo (IPC) de EEUU subió el 0,3% en el mes de junio con relación a mayo, lectura que estuvo en línea con la esperada por el consenso de analistas de FactSet. En junio los precios de la ropa repuntaron el 0,4% (vs -0,4% en mayo) y los de los servicios de transporte un 0,2% (vs -0,2% en mayo), mientras que el crecimiento de los precios de los servicios de atención médica se aceleró (0,6% vs 0,2% en mayo). A su vez, se desaceleró el crecimiento de los precios de la vivienda (0,2% vs 0,3% en mayo) y los de los productos básicos de atención médica (0,1% vs 0,6% en mayo), mientras que los precios de los automóviles y camiones usados cayeron por cuarto mes consecutivo (-0,7% vs -0,5% en mayo).
En tasa interanual el IPC de EEUU repuntó en junio el 2,7% (2,4% en mayo), superando de esta forma la proyección de los analistas, que era de un incremento algo menor, del 2,6%. En junio y en tasa interanual los precios de la vivienda aumentaron el 3,8% (vs 3,9% en mayo). Otros precios con aumentos notables en el último año incluyen los de atención médica (+2,8%), los seguros de vehículos de motor (+6,1%), los de mobiliario y operaciones del hogar (+3,3%) y los de recreación (+2,1%).
El subyacente del IPC, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y los precios de la energía, subió en junio el 0,2% con relación a mayo, algo menos que el 0,3% que esperaban los analistas. En tasa interanual el subyacente del IPC repuntó en junio el 2,9% (2,8% en mayo), también algo menos que el 3,0% estimado por el consenso.
Valoración: la evolución de la inflación general y de su subyacente en el mes de junio confirma que, por el momento, estas variables han hecho un alto en el proceso por el que venían reduciéndose en los últimos meses. Si bien no está muy claro el impacto de los nuevos aranceles y de la debilidad del dólar en la evolución de los precios estadounidenses en el mes, lo que sí es evidente es que, con estos niveles de inflación, la Reserva Federal (Fed) no va a “mover ficha” en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de julio, manteniendo su postura de “esperar y ver”, a la espera de conocer el alcance final de los acuerdos que está negociando EEUU con sus principales socios comerciales.
A pesar de todo lo expuesto, en un principio los mercados de bonos y de acciones estadounidenses acogieron con alzas los datos, reaccionando de forma positiva al mejor comportamiento de lo esperado en junio de la inflación subyacente. Posteriormente, los precios de los bonos se giraron a la baja. En ese sentido, señalar que los futuros siguen dando una probabilidad superior al 60% de una rebaja de cuarto de punto porcentual en septiembre, además de seguir contemplando dos, incluida ésta, antes de finales de año.
. El índice de manufacturas de Nueva York, the Empire State Index, subió en su lectura de julio hasta los 5,5 puntos desde los -16,0 puntos de junio, superando holgadamente la lectura de -11,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de cero indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma. El repunte supone el regreso a la expansión de la actividad manufacturera en el estado de Nueva York después de varios meses de contracción.
En julio el subíndice de nuevos pedidos subió ligeramente (2,0 puntos vs -14,2 puntos en junio), así como el de envíos (11,5 puntos vs -7,2 puntos en junio). A su vez, el subíndice de plazos de entrega se aceleró (8,3 puntos vs 1,8 puntos en junio), mientras que el de que mide la disponibilidad de suministro continuó empeorando (-6,4 puntos vs a -8,3 puntos en junio). Al mismo tiempo, el subíndice de inventarios subió significativamente (15,6 puntos vs 0,9 puntos en junio).
Por su parte, el subíndice de empleo aumentó sensiblemente (9,2 puntos vs 4,7 puntos en junio), expandiéndose por segundo mes consecutivo, mientras que el que mide la semana laboral promedio también aumentó (4,2 puntos vs -1,5 puntos en junio).
En lo que hace referencia a los precios, señalar que el subíndice que mide el comportamiento de los precios de los insumos se aceleró en julio (56,0 puntos vs 46,8 puntos en junio), mientras que el que mide la evolución de los precios de venta se mantuvo estable (25,7 puntos vs 26,6 puntos en junio).
Por último, destacar que las empresas se mostraron más optimistas a medida que el índice de condiciones comerciales futuras subió hasta los 24,1 puntos, lo que indica un crecimiento esperado de la actividad.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.